#34 Es que lo suyo es seguir el urbnaismo de Ebenezer Howard adaptado al siglo XXI...
Quizas habria que diseñar barrios con diferentes tipologias de casas para diferentes edades y preferencias. Es decir, cuando eres joven y te independizas de casa, quizas quieras tener un piso que esté mas cerca del centro para poder salir al ocio de la ciudad o el barrio. Cuando ya tienes familia quizas quieras o un piso mas grande (si quieres vivir en pisos porque no te gusten o quieras dedicarte a los cuidados d euna casa con jardin) o una casa con jardin, paneles solares y huerta pero aun asi comunicada sin tener que irte a una zona a tomar por culo alejado de todo y cuando eres ya viejo, quizas las tareas del jardin se te hagan pesadas y quieras volver a un piso...
Y todo eso se puede conseguir siguiendo las teorias urbanisticas de Ebenezer Howard: barrios de densidad baja-media, bien comunicados con transporte publico, con tiendas, ocio y servicios y zonas de trabajo cercanas, y cuando se llegue a un limite en alguna de ellas, empezar a plantear nuevas zonas con el mismo sistema.
Desde luego que el modelo 100% casas a tomar por culo de todo siguiendo el modelo Yankee o ciudades muy compactas y densas son modelos obsoletos del siglo XX, que siguen el urbanismo de LeCorbusier con estrictas zonificaciones (zona de trabajo, zona comercial, zona de ocio, zona residencial) sin mezcla entre ellos que lo unico que consigue es unas aglomeraciones, saturaciones y kilometros y kilometros de movilidad de miles de personas diarias para ir de unas zonas a otras...
#30 Añado a #32, que eso no quiere decir que no haya zonas de Alemania mas abandonadas que otras, pero vamos... que media Europa vive mas en casas unifamiliares que en España (datos de Eurostat) y no viven en media europa en poblados chabolistas...
#30 Pues estuve el año pasado por Selsingen, Hamburgo y Wacken y me parecieron bastante bien, no vi nada de eso que dices, y Selsingen y Wacken son pueblos pequeños de casitas unifamiliares. Y te aseguro que en pueblos de Castilla y Leon las carreteras y aceras y demas estan muchisimo peor, mas abandonadas, mis familiares del pueblo de mi madre de Burgos y la gente del pueblo estan quejandose del abandondo que tienen y las carreteras llenas de baches sin arreglar y sin cobertura movil ni telefono, que se cayó un poste telefonico y tardaron meses en arreglarlo... y llevan años para poner una antena repetidora para cobertura movil, supuestamente deberia de estar instalada en septiembre del año pasado...
#27 El problema es que mientras se sigan concentrando trabajos y servicios (Hospitales, Universidades, etc) en Madrid, mucha gente no puede escapar de Madrid por mucho que quiera: tiene que ir a Madrid a estudiar porque esos estudios no estan en otro lado o no hay plazas en otros lados, tiene que ir a trabajar alli porque ese trabajo para el que ha estudiado y se ha sacado cursos o masteres solo esta en Madrid, tiene que ir al Hospital porque para determinadas prueba so tratamientos solo se hacen en hospitales de Madrid ya que en otros de la zona no se hace o no tienen tantas herramientas o los medicos son muy malos porque los normales y buenos se van a Madrid (el Hospital de Aranda de Duero es un ejemplo, muy malo, con muchas criticas y en comentarios en google de las reseñas del hospital muchos diciendo que prefieren tardar 1hora y media en llegar a urgencias de un hospital de Madrid que ir a ese hospital por lo malos que son los medicos de ahi)...
Se lleva mas de 50 años centralizando todo en Madrid, en los ultimos 20 años aun con más constancia (a pesar de tener comunidades autonomas con mas competencias, todas han cedido y no han protestado por la centralizacion en Madrid)... mientras esto no se corrija, Madrid va camino de seguir concentrando y centralizando hasta que el modelo por fisica y naturaleza quiebre...
El problema será que afectará a muchos trabajadores que malviven en la ciudad, porque los que ahora tienen pasta y la estan ganando cogeran todo lo que puedan y se piraran a otro sitio y listo...
#24 Sobre plano y en 3D queda espectacular... luego ya en la practica pues a perpetuar las aglomeraciones, atascos, lineas de metro saturadas (con suerte de que no haya una averia en un metro que entonces ya es el caos y acumulacion de gente en andenes), etc etc... y claro, con esas nuevas oficinas de Madrid Nuevo Norte, ¿quien coño quiere ofertar teletrabajo? Nada, todos como hormigas a moverse y trabajar desde una de esas oficinas con fachadas acristaladas para que se vea lo bien que queda Madrid, que hay que rentabilizar esa inversion y alquiler de la oficina.
Lo dicho, siguen viviendo en el siglo XX cuando la moda eran los rascacielos y el modelo LeCorbusier precursor del brutalismo de las ciudades y zonificación (zona de comercio, zona residencial, zona de ocio, zona de oficinas, etc)... y mas alejados del urbanismo de Ebenezer Howard...
#21 mirate el urbanismo de Ebenezer Howard... en España pasate por Castilla y Leon y veras carreteras abandonadas... y muchas carreteras estsn bien en España porque hay empresas del IBEX35 que viven de contratos administrstivos como ACS, FCC, OHL etc. que se encargan de mantenimiento de esas carreteras y obra publica a coste astronomico del erario publico. En Alemania las empresas estan mas diversificads en otros ambitos y no tanto en construccion y la administracion publica de alli mira con ojo cada euro publico que se gasta y no tienebcontratos leoninos con constructoras para mantebiniento de carreteras... pero vamos que las Autobahn y las carreteras que he pisado en Alemania (y he estado en bastantes zonas de Alemania con mi coche desde España) no he visto eso que dices...
Y hace 2 años estuve en Irun y habia zonas sin fibra segun me comento algun comerciante de la zona donde entre a comprar que estaban planificando el meterla... y eran barrios del centro de Irun no un baserri del extrarradio...
#19 los fondos y grandes propietarios podran querer a todos bien hacinaditos en pisos en grandes ciudades, pero las leyes de la fisica (movilidad y efectos embudos, saturaciones, atascos, aglomeraciones, etc etc) y el cambio climatico corren en su contra.
Con Madrid Nuevo Norte varios urbanistas y arquitectos ya han dicho que todo eso que quieren hacer no tiene sentido porque generara mas caos, atascos, aglomeraciones, saturaciones de transporte publico y encima cono dicen, con el teletrabajo que va a prosperar en el futuro quieran o no, hacer rascacielos de oficinas es un sinsentido hoy en dia. Pero estan los de siempre con los sobres y anclados en el urbanismo LeCorbusiano del siglo XX y no salen de ello por las buenas, asi que me temo que sera por las malas cuando su modelo quiebre y nos lleve al caos.
Si la gente que es mayoria no estuviera tan atontada, esos grandes propietarios y fondos tendrian los dias contados y la centralizacion para que ellos ganen mas y nos tengan como ganado se acabaria... pero bueno... por una o.por otra ya te digo que su modelo tiende al fracaso. El problema que su fracaso va a afectar a todos pero al menis podremos hacer un reset del sistema y quizas promover urbanismo de Ebenezer Howard descentralizado y dando servicios e infraestructuras a todas esas zonas que comentas abandonadas....
#4 no por dios, tantos pisos mas no... en los pueblos hacer falta casas-jardin integradas con el entorno siguiendo el urbanismo de Ebenezer Howard y como dices, hay terreno para ello. Si UK con 70 millones de habitantes y la mitad de terreno que España viven en un 80% en casas, aqui tambien es posible siendo solo 50 millones de personas y mas terreno. Dejemos a Le Corbusier en el siglo XX y avancemos a un modelo donde ademas en españa cpn el sol que tenemos podemos tener mas autoconsumo solar y dejar de depender de terceros que proporcionen energia a precio de subasta que quieran...
Y eso solo se conseguira con descentralizacion de trabajos, servicios e infraestructuras y teletrabajo 100% en todos los trabajos donde sea posible...
Siguiendo con centralizacion y urbanisno brutalista de Le Corbusier se terminara muy mal... alquilando camas por horas, atascos, saturaciones y aglomeraciones en las grandes ciudades donde esta todo el trababo, presencialismo y 0 teletrabajo, etc etc etc
#35 Todo depende del nivel de colapso de las grandes ciudades y el nivel de aguante de la gente... bueno por esto ultimo mal vamos porque hay mucho padefo que aguantaria hasta 4 horas en atascos todos los dias para ir a la oficina a gustico y que le vea el jefe lo bien vestido que va con su traje y corbata o su vestido, escote y tacones antes que pedir el teletrabajo o cambiarse de trabajo a otro con teletrabajo y que esos carcas del no al teletrabajo se queden solitos en su oficinita... pero bueno, ya se vera, el colapso de las grandes ciudades sigiendo el modelo Le Cobusier de urbanismo del siglo XX es un hecho que esta mas cerca de lo que parece. Es fisica y movimiento de masas... el cambio climatico tambien esta al acecho contra este modelo centralista y presencialista donde cada vez son necesarios mas desplazamientos y mas largos del extrarradio al centro o a determinadas zonas...
#6 va de exceso de demabda en determinadas zonas... ya te digo yo que en el pueblo de mi madre en Burgos la demanda es tan escasa que hay terreno por doquier en ese y otros muchos pueblos de alrededor para construir no pisos, sino casas a la inglesa para muchos muchos muchos... descentralizacion de trabajos, servicios e infraestructuras de Madrid y Barcelona y teletrabajo 100% en todos los trabajos que se pueda y veras como no hay exceso de demanda...
#14 Siempre se han hecho obras grandes en Madrid (recordemos los tuneles de Gallardon de la M-30 en Batan y Principe Pio)... El problema es que Madrid ha crecido mas de lo que puede absorber por diseño urbanistico... Que en los años 60 la zona de la Castellana (Plaza de España, La Paz, Begoña, etc) era todo campo y ahora no hay ni un hueco ahi mismo...
Que el area metropolitana ha crecido una barbaridad (la España vaciada no se ha esfumado asi como asi, se ha centralizado en Madrid) y se sigue queriendo crecer aun mas y mas y eso genera mucho caos, aglomeraciones y en el momento que falla un metro, un autobus, unas obras o un accidente en la carretera, llega el caos y aglomeraciones por doquier...
Si encima se suma la falta de teletrabajo 100% que permita a muchos irse de la ciudad y del area metropolitana (aunque luego pisen la ciudad de vez en cuando), lo que aliviaria mucho toda la movilidad... pues eso...
Una ciudad no solo consiste en meter a mas y mas y mas y mas y mas gente... sino en ir descentralizando en otras zonas para evitar colapsos...
#8 Y aun quieren meter a mas gente en Madrid y centralizar mas y mas y crear nuevos barrios mas grandes que Marbella o Vitoria... y en el momento que haya una averia en alguna linea o una carretera y(u obras como ahora el caos no va mas que a aumentar.
Siguen empeñados en el urbanismo caotico de Le Corbusier del siglo XX...
#6 Tienes razón en que en castellano el término “suburbio” es confuso y puede usarse de formas distintas. Yo lo mencionaba en el sentido más peyorativo, inspirado en el modelo estadounidense: zonas exclusivamente residenciales, separadas de los usos comerciales y laborales, dependientes del coche y con poca vida de barrio. Eso sí es totalmente opuesto a Howard.
En cambio, ejemplos como la Ciudad Lineal de Madrid (en su concepción original de Arturo Soria) o Dahlem en Berlín responden más bien a lo que Howard planteaba: barrios periféricos, autosuficientes, conectados por transporte público y con mezcla de funciones. En ese sentido, estoy de acuerdo contigo, no serían “suburbios a la americana”, sino experimentos mucho más cercanos a la ciudad jardín.
Quizá la diferencia está en el lenguaje: para mí “suburbio a la americana” equivale a urbanismo corbusiano expandido en horizontal; mientras que los ejemplos que señalas sí tienen afinidad con Howard, aunque no sean copias exactas de su modelo.
#4 De nada.
El modelo Ebenezer Howard es aplicable en el crecimiento de nuevos barrios y ciudades pequeñas o pueblos pero siguiendo su manera y no el de "suburbio" a la americana. El modelo Ebenezer Howard es totalmente distinto al suburbio a la americana. De hecho, el suburbio a la americana es una especie de Le Corbusier a la americana: ciudades funcionales expandidas en horizontal, pero delimitando cada zona por su uso: zona residencial, zona comercial, zona de trabajos, zonas de ocio... nada que ver con el modelo de Ebenezer Howard, donde dentro de esos barrios de casas de suburbios a la americana tendrias tiendas, oficinas, ocio, colegios, hospitales, etc dando servicio a esa zona y suburbios intercomunicados con un buen transporte publico entre ellos, nada que ver con el estilo americano.
#2 Tu ejemplo sobre Países Bajos y Flandes es muy interesante, porque efectivamente muestra cómo allí se está corrigiendo uno de los grandes problemas del urbanismo corbusiano: la estricta separación de usos que vacía los barrios por la noche o durante el día. Esa mezcla vertical de residencial y comercial tiene mucho sentido para dinamizar el tejido urbano.
Sin embargo, conviene precisar que lo que planteaban Ebenezer Howard y las ciudades jardín iba en una dirección distinta. Howard no pensaba en torres con usos mezclados dentro del mismo edificio, sino en barrios de baja densidad, con casas unifamiliares rodeadas de jardines y árboles, integradas en la naturaleza. La clave de su modelo era que esas viviendas no estuvieran aisladas, sino acompañadas de tiendas, oficinas, escuelas y equipamientos en el mismo entorno inmediato, de modo que el trabajo, el ocio y los servicios quedaran a escala peatonal.
Ejemplos claros de este paradigma son Letchworth Garden City (1903) y Welwyn Garden City (1920) en Inglaterra, diseñadas bajo los principios de Howard. En ambos casos se buscaba equilibrar vivienda, empleo, ocio y naturaleza, evitando la congestión y alienación propias de las grandes urbes. Con el tiempo, este modelo inspiró también la creación de barrios-jardín en otros países, como Hellerau en Alemania o la Ciudad Jardín de Madrid en la primera mitad del siglo XX.
Es decir, en Holanda se está experimentando con la mezcla vertical de usos como remedio al urbanismo funcionalista de Le Corbusier, mientras que Howard proponía la mezcla horizontal en entornos de baja densidad y fuerte presencia de lo natural. Son dos soluciones diferentes frente a un mismo problema: evitar ciudades monofuncionales y deshumanizadas.
#8 A los que lo planifican les da igual... ellos solo van a por el beneficio y los sobres y beneficiar a sus amiguetes de turno y luego presumir de tener la ciudad mas grande y mejor de europa y del mundo mundial... el resto les da igual, si te tiras 3 horas para llegar de San Blas al Ramon y Cajal por el atascazo o si vas como una sardina en lata en el metro o bus se la suda, no es su problema... ya dijo Lady Death Ayuso que los atascos son la esencia de Madrid...
#1 Y mas centralizacion, mas colapso de la movilidad de la ciudad, menos teletrabajo y mas España vaciada... en el plano y la teoria suena muy bien: barrio de los 15 minutos, vivienda protegida, zonas verdes, etc etc... en la practica generará mas concentración, mas colapso en la ciudad que ya está colapsada en transporte, mayor concentración y centralización y otro pelotazo donde la vivienda seguirá siendo cara para que los fondos de inversion e inmobiliarias y constructoras de amiguetes den otro pelotazo...
#44 A mi no me tienen que votar, asi que podre definirles como lo que son: idiotas mononeuronales... y no es insulto en el momento que eso pasa a ser definicion...
#7#4 pero si abora las becas no se pagan... haces 3 o 6 meses de beca gratis y luego a tomar por culo y pillan a otro... y si, en el trabajo de mi pareja en Madrid tiene becarios sin pagar 6 meses... porque gorma parte de la mitad del master que exigen para entrar como practicas del master y en el centro donde trabaja mi pareja no las pagan...
#117 El problema que esos trabajos son de agricultura, ganaderia o camarero o mozo de almacen... no ofrecen trabajos cualificados ni incluso con teletrabajo porque el teletrabajo en España es una puta broma de mal gusto que no existe... mas allá de 1 o 2 dias a la semana con suerte...
#5 El problema es que teniendo Madrid todas las administraciones centralizadas y la mayor parte de la macroeconomía y trabajos el colapso de Madrid va a quebrar el país... es necesario empezar a descentralizar...
#16 El problema es que se ha generado un coctel en algunas zonas que se basa en turismo, aumento d epoblacion y densidficacion.
El problema de la comunidad valenciana y baleares es de turismo y extranjeros comprando en esas zonas. Luego en Madrid y Barcelona ademas del turismo, tienes la concentración de personas y trabajos que hacen que haya una demanda altisima y pocas zonas donde construir, ademas de que las grandes ciudades estan ya colapsadas y saturadas y no cabe mas, puedes construir aun más lejos de ellas, pero eso es seguir ampliando el abanico y el embudo para que haya más saturación.
Mientras, hay media España vacia y abandonada de servicios, trabajos, economia e infraestructuras donde la vivienda ha subido pero no al ritmo de las otras zonas, y encima tienes mucho terreno donde construir...
El teletrabajo y descentralizacion de trabajos, economia y servicios es la unica solucion viable a corto y medio plazo...
Solo comparar fotografias de Madrid de los años 60, donde toda la castellana era practicamente un camino rodeado de campo con como está actualmente y pensar que se puede seguir constuyendo de la misma manera que en aquella epoca es de locos...
Y el problema es que los politicos del PP y PSOE siguen con la mente puesta en el siglo XX y en ese desarrollismo de aquel siglo y siguen basandose en Le Corbusier en vez de en urbanistas como Ebenezer Howard...
#26 Y lo peor que muchos de esos podrian teletrabajar pero prefieren ir a la oficina comiendose todo esa saturacion y atascos para lucir traje y estar dando imagen sentado delante del ordenador para que le vea el jefe lo padefo que es, no sea que en casa se aburran y no le vea el jefe que quiere heredar la empresa...
#8 Seguramente esté hablando para gente que vive en casas de mas de 1 millon de euros de valor donde es probable que ese modo de actuar sea algo mas rentable... para la mayoria de la gente en casas normales, ese metodo puede incluso empeorar todo el tema...
#4 O impuesto de donaciones que habria que mirar si es mas ventajoso que la herencia o no... aparte que la notaria te la comes si o si, si no es en la herencia, es en la tramitacion de esta opción... asi que poco recorrido le veo a esa opcion, a no ser que sea en viviendas muy muy caras... en el resto de viviendas, la herencia esta practicamente exenta de pago...
Quizas habria que diseñar barrios con diferentes tipologias de casas para diferentes edades y preferencias. Es decir, cuando eres joven y te independizas de casa, quizas quieras tener un piso que esté mas cerca del centro para poder salir al ocio de la ciudad o el barrio. Cuando ya tienes familia quizas quieras o un piso mas grande (si quieres vivir en pisos porque no te gusten o quieras dedicarte a los cuidados d euna casa con jardin) o una casa con jardin, paneles solares y huerta pero aun asi comunicada sin tener que irte a una zona a tomar por culo alejado de todo y cuando eres ya viejo, quizas las tareas del jardin se te hagan pesadas y quieras volver a un piso...
Y todo eso se puede conseguir siguiendo las teorias urbanisticas de Ebenezer Howard: barrios de densidad baja-media, bien comunicados con transporte publico, con tiendas, ocio y servicios y zonas de trabajo cercanas, y cuando se llegue a un limite en alguna de ellas, empezar a plantear nuevas zonas con el mismo sistema.
Desde luego que el modelo 100% casas a tomar por culo de todo siguiendo el modelo Yankee o ciudades muy compactas y densas son modelos obsoletos del siglo XX, que siguen el urbanismo de LeCorbusier con estrictas zonificaciones (zona de trabajo, zona comercial, zona de ocio, zona residencial) sin mezcla entre ellos que lo unico que consigue es unas aglomeraciones, saturaciones y kilometros y kilometros de movilidad de miles de personas diarias para ir de unas zonas a otras...