El podcast de Furor.tv abre con una breve
introducción que sitúa a la entrevistada,
Teresa Aranguren, como “la única mujer periodista
de guerra que cubrió el conflicto entre Irán e
Irak”. Se hace hincapié en sus más de cuarenta
años de experiencia reportando desde “lugares
difíciles, muchas veces peligrosos”, y se menciona
la cobertura del bombardeo de Irak en 1991 y la
invasión de 2003. En la misma introducción se
traza una línea que enlaza la narrativa de la
guerra en el Medio Oriente con la aparición del
Estado islámico y la intervención estadounidense
en Irak, situando la historia dentro de un ciclo
de crisis y de manipulaciones mediáticas que,
según la entrevistada, se repiten con la ocupación
israelí de Palestina.
El tono inicial es crítico, pues se cuestiona la
justificación de la guerra de Irak y la hegemonía
israelí, y se anuncia la conversación con Teresa,
que se presenta como una “antídoto contra la
propaganda y el blanqueamiento de la barbaría”. Se
hace una breve mención a la falta de financiación
externa del podcast y se invita a los oyentes a
apoyar con un euro mensual.
Teresa explica que su formación académica fue en
filosofía, letras y psicología, sin ninguna idea
inicial de convertirse en periodista. Su entrada
en la profesión fue más bien un “cambio de suerte”
que surgió cuando, en 1976‑77, mientras enseñaba
en la Universidad de Madrid, el departamento de
filosofía fue clausurado tras el fin del
franquismo y, junto con su esposo, decidieron
mudarse a Jordania. Allí consiguió un puesto de
lector de español en una universidad y comenzó a
enseñar árabe, lo que la puso en contacto con la
población palestina y el conflicto en Oriente
Medio.
Su primera experiencia periodística fue el envío
de dos reportajes a *Mundo Obrero* y *La Calle*,
revistas progresistas, que fueron publicados. A… » ver todo el comentario
#38 Esa debería ser una de las virtudes de Menéame: permitir la divulgación de pequeñas webs y blogs de nicho. Pero ha acabado convertido en un engendro politizado, que básicamente repite los mismos mensajes y medios una y otra vez. Una pena.
#10 Es un puto chascarrillo. Esa línea no es una parte fundamental de la arquitectura de la web que no se puede quitar y que sólo pueda estar en Cloudflare. Si molesta por problemas políticos se arregla en 5 minutos, ya sea usando otra cdn gratuita que hospede esa librería o bajándose los archivos a sus servidores.
Mola hacer "Haha" como Nelson de los Simpsons y llamar terrorista a Tebas, pero sigue siendo una gilipollez que habrá creado un programador que ni pincha ni corta en los bloqueos
#35 un 0,8% si divides entre el total de parque inmobiliario, pero qué tipo de indicador es ese? No tiene sentido usar como denominador la totalidad de pisos
#35 la VPO significa que a cierta gente con suerte se le pague el piso entre todos mientras para el resto todo sigue igual.
Lo que hay que hacer es ser capaces de gestionar lo que existe y eso implica prohibir tener más de X viviendas y por supuesto que las personas jurídicas no puedan comprar vivienda
#35 no se que porcentaje es pero haz una prueba, ve a idealista y mira los pisos en alquiler de una zona, veras que por ejemplo hay 5 pisos (hablo de zonas de galicia) luego ve a airbnb y busca la misma zona, aparecen 250. Yo he buscado pisos en alquiler por aqui y es siempre asi
#6 A mi me hace gracia precisamente esa simpleza. Otros son trolles profesionales y aburren, asi que los ignoro a la segunda o tercera vez que me los cruzo. A este le estoy cogiendo cariño y todo..
#_1 la ultraderecha sois más de soluciones muy sencillas ( y falsas) a problemas muy complejos.
Lo típico que un ignorante pueda entender y repetir en la comida familiar o la barra del bar con el palillo en la boca.
La realidad: el comité de empresa lo ha EXIGIDO porque aparece en su convenio sectorial. Y no ha puesto un comedor, sino que paga la "dieta" para que cada trabajador se compre su menú. Menú que ha establecido en 7€ para Barcelona ciudad, de lo cuál el trabajador percibe 3€ ¡antes de impuestos!
#1 a ver... que sea accionista de una empresa y que luego esa empresa haga X, no tiene nada que ver.
Pero como en esta página odiáis visceralmente el exito profesional y empresarial, pues pasa lo que pasa.
#1 cuando a los que mejor les dentro de la sociedad que hemos montado se quejan todo el rato de que "los pobres lo tienen muy fácil porque el estado, los impuestos bla bla.." es fácil que acaben quitándose del todo la careta con cosas como que los pobres no se mueren suficientemente rápido.
#1 no veo trapo sucio, es un inversor que quiere pasta, como tantísimos y más de uno por aquí.
Que no le importe de que va el asunto? Que solo quiere + beneficio? .... Por supuesto, como absolutamente todos los que están a ese nivel, a ver quién llega a sus cifras siendo ético en sus inversiones.
Estás cadenas viciadas: los inversores no presionan al medico para que niegue nada,... Solo piden más y más, si lo consiguen? Bien.... Que no? La pasta a otro sitio ...
Pero te dirán que no tienen responsabilidad en como consiguen contentarles, que no sabían nada,... Y es verdad y a la vez no lo es ...
#1 A mi me tiene cansado con sus lloros de que el 6% de sus trabajadores están de baja y le cuesta mucho dinero, cuando la realidad es que las bajas prácticamente no le cuestan dinero a la empresa, una baja de 3 días no se paga, y a partir de 15 paga la Seg. Social *
* Puede ser que le pague al empleado la SS o puede ser que el pago sea delegado, pague la empresa y le descuenten ese dinero de los seguros sociales, pero vamos, que un trabajador de baja por depresión como tantos que tiene (por algo será) no lo paga él...
## 1. Introducción y contexto
El podcast de Furor.tv abre con una breve
introducción que sitúa a la entrevistada,
Teresa Aranguren, como “la única mujer periodista
de guerra que cubrió el conflicto entre Irán e
Irak”. Se hace hincapié en sus más de cuarenta
años de experiencia reportando desde “lugares
difíciles, muchas veces peligrosos”, y se menciona
la cobertura del bombardeo de Irak en 1991 y la
invasión de 2003. En la misma introducción se
traza una línea que enlaza la narrativa de la
guerra en el Medio Oriente con la aparición del
Estado islámico y la intervención estadounidense
en Irak, situando la historia dentro de un ciclo
de crisis y de manipulaciones mediáticas que,
según la entrevistada, se repiten con la ocupación
israelí de Palestina.
El tono inicial es crítico, pues se cuestiona la
justificación de la guerra de Irak y la hegemonía
israelí, y se anuncia la conversación con Teresa,
que se presenta como una “antídoto contra la
propaganda y el blanqueamiento de la barbaría”. Se
hace una breve mención a la falta de financiación
externa del podcast y se invita a los oyentes a
apoyar con un euro mensual.
---
## 2. Trayectoria profesional de Teresa Aranguren
### 2.1. De filósofa a reportera
Teresa explica que su formación académica fue en
filosofía, letras y psicología, sin ninguna idea
inicial de convertirse en periodista. Su entrada
en la profesión fue más bien un “cambio de suerte”
que surgió cuando, en 1976‑77, mientras enseñaba
en la Universidad de Madrid, el departamento de
filosofía fue clausurado tras el fin del
franquismo y, junto con su esposo, decidieron
mudarse a Jordania. Allí consiguió un puesto de
lector de español en una universidad y comenzó a
enseñar árabe, lo que la puso en contacto con la
población palestina y el conflicto en Oriente
Medio.
Su primera experiencia periodística fue el envío
de dos reportajes a *Mundo Obrero* y *La Calle*,
revistas progresistas, que fueron publicados. A… » ver todo el comentario