## 8. El papel del periodismo en la denuncia de la
guerra
### 8.1. El periodismo como antídoto contra la
propaganda
Teresa subraya la importancia del periodismo como
“antídoto” contra la propaganda. Se menciona que
su trabajo ha sido “un antídoto contra la
propaganda y el blanqueamiento de la barbaria”. Se
destaca que su cobertura de la guerra ha ayudado a
“poner el foco” en los hechos que otros medios
“retiran la mirada”. Se subraya la necesidad de
que los periodistas “contaminen la narrativa
dominante” y “muestren la realidad” en lugar de
“la versión oficial”.
### 8.2. La censura tácita y la falta de cobertura
Se menciona la “censura tácita” y la “falta de
cobertura” de la guerra por parte de los medios
tradicionales. Teresa reflexiona sobre la
importancia de que los periodistas “se atrevan a
contar la verdad” y “no se limiten a la versión
oficial”. Se destaca que el periodismo debe
“buscar la verdad” en lugar de “aceptar la
propaganda”.
---
## 9. La situación actual de Gaza y la opinión
pública
Se menciona la “fase 5” de la hambruna en Gaza,
con “más de 2 millones” de personas sin acceso a
alimentos. Se describen los precios exorbitantes
de los productos básicos y se plantea la falta de
una respuesta internacional concreta. Se subraya
la necesidad de “condenar y perseguir las muertes
de periodistas en Gaza” y de “promover medidas
sancionadoras contra Israel”. Teresa enfatiza la
importancia de “no caer en el silencio” y de
“manifestarse contra la violencia”.
### 9.2. El papel de la opinión pública y la
diplomacia
Se menciona la falta de presión de la diplomacia
europea y la “baja conciencia” de la población
occidental. Teresa sugiere que la “opinión
pública” debe ser “consciencia crítica” y
“influenciar” en la “política exterior” para
evitar la “normalización” de la violencia. Se
resalta la necesidad de que los medios “contemplan
las realidades” y no “cobran el valor de la
propaganda”.
El podcast de Furor.tv abre con una breve
introducción que sitúa a la entrevistada,
Teresa Aranguren, como “la única mujer periodista
de guerra que cubrió el conflicto entre Irán e
Irak”. Se hace hincapié en sus más de cuarenta
años de experiencia reportando desde “lugares
difíciles, muchas veces peligrosos”, y se menciona
la cobertura del bombardeo de Irak en 1991 y la
invasión de 2003. En la misma introducción se
traza una línea que enlaza la narrativa de la
guerra en el Medio Oriente con la aparición del
Estado islámico y la intervención estadounidense
en Irak, situando la historia dentro de un ciclo
de crisis y de manipulaciones mediáticas que,
según la entrevistada, se repiten con la ocupación
israelí de Palestina.
El tono inicial es crítico, pues se cuestiona la
justificación de la guerra de Irak y la hegemonía
israelí, y se anuncia la conversación con Teresa,
que se presenta como una “antídoto contra la
propaganda y el blanqueamiento de la barbaría”. Se
hace una breve mención a la falta de financiación
externa del podcast y se invita a los oyentes a
apoyar con un euro mensual.
Teresa explica que su formación académica fue en
filosofía, letras y psicología, sin ninguna idea
inicial de convertirse en periodista. Su entrada
en la profesión fue más bien un “cambio de suerte”
que surgió cuando, en 1976‑77, mientras enseñaba
en la Universidad de Madrid, el departamento de
filosofía fue clausurado tras el fin del
franquismo y, junto con su esposo, decidieron
mudarse a Jordania. Allí consiguió un puesto de
lector de español en una universidad y comenzó a
enseñar árabe, lo que la puso en contacto con la
población palestina y el conflicto en Oriente
Medio.
Su primera experiencia periodística fue el envío
de dos reportajes a *Mundo Obrero* y *La Calle*,
revistas progresistas, que fueron publicados. A… » ver todo el comentario
#23 **No se detectan connotaciones pro‑rusas en el
texto.**
El texto adopta un tono crítico hacia la política
exterior de Estados Unidos y de los aliados
occidentales, y al respecto señala la “falsa
justificación” de la invasión de Irak y la
“invasión rusa en Ucrania” como ejemplos de
agresión y propaganda. En particular, se afirma
que “Rusia no tiene capacidad para invadir
Europa”, lo que sugiere una visión negativa del
poder ruso.
En cuanto a Ucrania, sí aparece mencionado, pero
únicamente en el contexto de la invasión rusa y de
la respuesta de la OTAN y la comunidad
internacional. No se hace una defensa ni elogio a
Rusia, sino una crítica de su acción militar y de
la falta de legitimidad de su intervención.
## 8. El papel del periodismo en la denuncia de la
guerra
### 8.1. El periodismo como antídoto contra la
propaganda
Teresa subraya la importancia del periodismo como
“antídoto” contra la propaganda. Se menciona que
su trabajo ha sido “un antídoto contra la
propaganda y el blanqueamiento de la barbaria”. Se
destaca que su cobertura de la guerra ha ayudado a
“poner el foco” en los hechos que otros medios
“retiran la mirada”. Se subraya la necesidad de
que los periodistas “contaminen la narrativa
dominante” y “muestren la realidad” en lugar de
“la versión oficial”.
### 8.2. La censura tácita y la falta de cobertura
Se menciona la “censura tácita” y la “falta de
cobertura” de la guerra por parte de los medios
tradicionales. Teresa reflexiona sobre la
importancia de que los periodistas “se atrevan a
contar la verdad” y “no se limiten a la versión
oficial”. Se destaca que el periodismo debe
“buscar la verdad” en lugar de “aceptar la
propaganda”.
---
## 9. La situación actual de Gaza y la opinión
pública
### 9.1. La “fase 5” de la hambruna
Se menciona la “fase 5” de la hambruna en Gaza,
con “más de 2 millones” de personas sin acceso a
alimentos. Se describen los precios exorbitantes
de los productos básicos y se plantea la falta de
una respuesta internacional concreta. Se subraya
la necesidad de “condenar y perseguir las muertes
de periodistas en Gaza” y de “promover medidas
sancionadoras contra Israel”. Teresa enfatiza la
importancia de “no caer en el silencio” y de
“manifestarse contra la violencia”.
### 9.2. El papel de la opinión pública y la
diplomacia
Se menciona la falta de presión de la diplomacia
europea y la “baja conciencia” de la población
occidental. Teresa sugiere que la “opinión
pública” debe ser “consciencia crítica” y
“influenciar” en la “política exterior” para
evitar la “normalización” de la violencia. Se
resalta la necesidad de que los medios “contemplan
las realidades” y no “cobran el valor de la
propaganda”.
---
## 10.… » ver todo el comentario