#66 Y que esa deuda sale de los impuestos... que pagan los ciudadanos japoneses, así que lo pague un ciudadano en impuestos para pagar la deuda termina en el bolsillo de su vecino que es quien tiene la deuda pública.
La deuda pública en manos de los propios ciudadanos del país es más una "deuda de unos ciudadanos a otros" que una deuda del estado a una tercera parte.
#25 Pero tiene un lado difícil de asumir: una enorme masa de súbditos cobrando lo justo para vivir no van a ser bueno proporcionadores de dividendos y rentas... aparte de ser un problemon financiero para el Estado.
¿De que van a vivir los capitalistas ricos si no tienen mas ingresos?
Ese modelo no va a funcionar.
En otras palabras: el capitalismo necesita consumidores con dinero.
Sin salarios, no hay consumo.
Sin consumo, no hay beneficios.
Varios modelos se han propuesto:
Impuestos sobre la automatización
Gravar robots, IA o la productividad generada sin empleo humano. Bill Gates, por ejemplo, propuso un “impuesto al robot”.
El riesgo: las empresas podrían deslocalizarse a países sin ese impuesto.
Participación pública en la propiedad del capital
El Estado (o los ciudadanos colectivamente) tendría participación en empresas automatizadas.
Los beneficios se reparten como dividendos universales (similar al “Fondo Soberano Noruego” o el “Alaska Permanent Fund”).
Impuesto a las grandes corporaciones y a la riqueza
La IA y la robotización tienden a concentrar la riqueza en pocas manos (dueños del capital y de los algoritmos).
Redistribuir parte de esa riqueza vía impuestos permite sostener una renta básica.
Moneda digital soberana o emisión controlada
Algunos economistas proponen que el Estado podría emitir dinero directamente (sin deuda) para sostener la demanda, siempre que haya capacidad productiva ociosa.
Si la gente no tiene ingresos, no hay mercado para los productos.
Por tanto, el sistema solo puede sostenerse si redistribuye parte de la riqueza automatizada.
Una renta básica o vitalicia no es caridad, es una necesidad estructural para mantener el propio capitalismo funcional en una era post-trabajo.
#16 Ahora me explicas por qué en Andorra o Suiza se vive tan bien y con salarios tan altos. ¿Dónde está ahí esa revolución de la que hablas, dónde está esa malvada concentración de la riqueza?
#7 España está prácticamente vacía en casi todo el territorio, si algo sobra es espacio. Sólo en lugares concretos como Barcelona no es el caso, pero aun así se puede construir hacia arriba (si derribas lo que hay) y se puede añadir transporte público/metro etc para conectar con el extrarradio. Lo que quiero decir es que no hay que hacer nada para desincentivar que los ricos tengan varias viviendas, con construir más basta.
Yo estoy en contra de los impuestos en general, pero en particular el IBI creo que es de lo primero que quitaría. El IBI es un ataque continuado al derecho de propiedad, prefiero que los ataques sean puntuales y sólo cuando compras/vendes.
#7 Penalizar los parques de viviendas cerradas, como las de bancos, es fundamental.
Y si además se prohíbe la compra de vivienda residencial a personas jurídicas la cosa mejoraría también.
Si a esto unes construcción de vivienda pública en alquiler (que no haya necesidad de que todos paguemos la casa en propiedad de otro) la cosa mejoraría muchísimo.
#132 y los gastos de hoteles y desplazamientos derivados de su actividad como políticos no los pagan ellos. Tienes toda la razón en que no deja de ser un sueldo, pero los argumentos de Rivera para justificar que con su sueldo en la política "pagas facturas y comes" son bastante repulsivos y me hacen alegrarme más aún de que no haya tenido que gestionar todo un país.
#18 Eso seria lo normal. El del piso de al lado paga y no obtiene mas que un techo mientras lo haga.
Tu tienes un techo y al cabo de un tiempo lo seguirás teniendo aunque dejes de pagar.
Por desgracia, hace ya tiempo que si no tienes hipoteca pagas mucho mas que si la tuvieras, y para compensar, para conseguir esa hipoteca necesitas antes tener mucho dinero. No vaya a ser que los muertos de hambre compren y nos jodan el negocio
#17 una ordenanza municipal no es un buen ejemplo ...pero bueno. es perfectamente legal y logico que un consumo lo pague el inquilino. y que la mejor forma es indicar, en el contrato, que facilite la cuenta corriente para el abono y así evitar los líos de que el ayto cobre a uno y luego este le tenga que reclamar al otro.
#3 la lavadora ya es un robot. Un robot manejando otro robot a través de un interfaz humano no es óptimo, acabarán diseñándose protocolos de uso máquina a máquina.
A no ser que tu arma arrojadiza sea diluir la deuda con inflacion. Entonces si, tener ciudadanos usando tu moneda es conveniente.