#216 "No se soluciona con un infantil " hay dinero para todo"." Eso no es infantil, te equivocas. Hay dinero para todo y quien te diga que no te está mintiendo a la cara. Te lo repito, el dinero lo crea el BCE de la nada, no hay euro en la economía que no haya emitido ese organismo que lo controlan los políticos.
" siempre habrá un importe que nadie te compre, un presupuesto máximo en el que habrá que decidir en qué gastas el dinero. " Para eso está el BCE y lo vamos a ver de nuevo con los nuevos presupuestos exacerbados en defensa europeos, seguro que tanta deuda no la va a asumir los entes privados (800 mil millones en 4 años) y tenga que salir esta entidad a comprarlos.
#204 Evidentemente se emite deuda en eurobonos y ya está. Si en un momento hay crisis de deuda el BCE recompra esos bonos y se resuelve el problema como hemos visto en el pasado. Pero vamos, como te he dicho hay recursos de sobra para todo, o que pasa ¿Tenemos que eliminar la cultura de los presupuestos para destinarlos a industria? tenemos 2 millones de parados y seguramente 1 millón de ellos quieran tener un trabajo digno (el resto es paro estructural), se puede poner dinero para armas, pensiones, salud, cultura... con tal cantidad gente dispuesta a trabajar. No hay necesidad de recortar en un sitio dinero para ponerlo en otro.
#198 No funciona así. Un euro en cultura extra, no significa un euro menos en carreteras, solo significa un euro más en cultura. El dinero no es finito, es una herramienta abstracta que se usa para mover recursos que se crea de la nada con asientos contables y tenemos 11% de parados en España. Tenemos recursos de sobra para ampliar los presupuestos, pero los políticos no quieren por cuestiones ideológicas, lo peor de todo es que la gente se come ese relato de mierda y lo interioriza.
#189 No lo es porque pones el techo donde te sale del alma, fijas los presupuestos en base a los anteriores añadiendo lo necesario para aplicar las nuevas políticas. Una vez que tienes el presupuesto, es lo que te vas a gastar, de ahí no te puedes salir, pero el monto lo eliges antes y no es un juego de suma cero.
#178 Fíjate en pandemia como usaron esos criterios rescatando a todo el mundo a base de déficit para mantener la economía y que no cerrarán empresas, hoy en día ya está ese dato por debajo de la pre-pandemia. Aquí es exactamente igual, si hay que aumentar el déficit con un 11% de paro se hace y si hacen falta funcionarios en TV, administración, educación, justicia, sanidad... Se contratan. Luego cuando esté en condiciones la economía (empleo e inflación) ya se bajará ese déficit por efecto de la inflación.
#159 Así por arte de magia, pues no, es falaz esa idea, los presupuestos del estado no son suma cero. Quienes lo venden como tú dices son los mismos de siempre.
#37 No es un juego de suma cero. Es una cuestión de voluntad política. Mira como ahora hay chorrocientos millones para comprar armas y el resto sigue igual.
#37 Justo. La gente que ve televisión es la que, por edad o por otras circunstancias, no pueden acceder a otro medio de entretenimiento. Por eso es un servicio público.
Tu razonamiento es tan escalofriante como decir que se debería invertir menos en mantenimiento de carreteras porque cada vez se fabrican menos coches.
#26 por lo mismo que no es incompatible pagar sanidad y educación. O sanidad y transporte. O sanidad y seguridad.
Si llevas toda la vida trabajando en presupuesto público deberías saberlo.
Lo grave de esto es que la gente no sabe ni lo que realmente pasó ni lo que está pasando. Y por supuesto no lo enseñan en la escuela ni en los telediarios:
#186 Yo puedo aguantar bastante sin comer ( o comiendo malamente), porque alguna vez lo he hecho (por alguna enfermedad o porque me dejaban solo y me viciaba con el PC (juegos y similares) )
Pero es probable que con los niños actuase de otra forma.
#8 Eso en Viena lo solucionan facilmente: las constructoras que trabajan para el ayuntamiento tienen beneficios capdados al 5%... si quieren mas tendran que irse al mercado libre pero tienen mucho menos trabajo que en el mercado regulado por el ayuntamiento ya que el 85% de las construcciones en Viena son publicas y reguladas (donde participan estas constructoras adheridas a la bolsa publica de constructoras) y solo un 15% de las construcciones son del mercado libre total...
#82 Todo el mundo tiene derecho a una vivienda, pero en ningún sitio dice que tenga que ser en Madrid, Barcelona, ibiza, Mallorca o Málaga. Teniendo en cuenta que el 75% de la superficie de España forma parte de la España vaciada, con extensas áreas con un indice de población inferior a Laponia. Esta claro que algo se esta haciendo mal. La vivienda no es el problema si no el síntoma de la sobrepoblación desbocada en determinadas ciudades,. En las grandes capitales o islas turisticas, nunca habra suficientes por muchas que se construyan. Es un problema demográfico que se debe solucionar.
#82 España es un país con muy poca densidad de población cuando te sales de las grandes ciudades. Igual precisamente lo que no hay que hacer es seguir construyendo en esas ciudades.
Lo del ibi progresivo estoy de acuerdo
#82 ¿y por qué no repartir el trabajo a otras zonas? ¿Por qué no limitar el numero de empresas que se vayan a instalar en Madrid/Barcelona y su periferia?
¿Por qué no fomentar el teletrabajo para que la gente viva donde realmente quiera vivir?
Que no digo que lo que dices me parezca mal, pero es que, tal y como yo lo veo, hay que atacar a aquello que hace atractivo ese mercado y eso es que todo el mundo quiere vivir en el mismo sitio porque es donde tiene el trabajo.
Es más, repartiendo la población acabas con el territorio vacío y podrías conseguir llevar servicios a sitios que ahora es inviable.
Al final, la sensación es que los de las grandes ciudades solo miran por lo suyo (como la prohibición de alejarte un kilómetro de tu casa cuando empezaron a abrir tras el confinamiento y resultaba que vivías en un pueblo) y al resto que les den.
#82 Haz dado en el clavo que nadie menciona y no se ocmo la gente no se da cuenta
evitar que esa mayor construcción acabe en manos de unos pocos fondos.
Tan sencillo como : Primera vivienda en propiedad y residencia habitual, ITP 0% , con un precio maximo de VPO
Sacas a todas las empresas, especuladores, rebajas el precio por lo impuestos y pones un precio maximo para evitar que se compren casoplones y la vivienda no vay a los rico.
" siempre habrá un importe que nadie te compre, un presupuesto máximo en el que habrá que decidir en qué gastas el dinero. " Para eso está el BCE y lo vamos a ver de nuevo con los nuevos presupuestos exacerbados en defensa europeos, seguro que tanta deuda no la va a asumir los entes privados (800 mil millones en 4 años) y tenga que salir esta entidad a comprarlos.