#9 Cada vez que leo que ciencia y religión no se llevan, pues no me queda más remedio que meterme en el charco y decir que no es así, que algunas creencias religiosas no se llevan bien con la razón y que otras creencias religiosas fundaron universidades por todo un continente.
#84 Respecto a la opresión, pues no sé, la verdad. Un pueblo perdido en el imperio Romano, ¿qué opresión tendría? Sin embargo, el poder del estado y del sistema moderno llega a millones de personas en cientos de formas distintas: publicidad, leyes, cámaras, registros digitales, etc. Es verdad que el castigo físico es menor.
#8 Justo puse eso un poco más arriba. Al final el problema es que tendrían al barrio cansado y sería imposible vivir con ellos. Tampoco dicen quién sacó los cuchillos ni quién hirió a quién. A saber qué tipo de ocupas eran.
#7 Y la ocupación no es, seguramente, tampoco el mayor de los problemas. Antes de entrar en la noticia me lo imaginaba y se confirmó: eran unos quinquis, se dedicaban a robar en el barrio, la gente estaría harta de denunciar y al final pasa lo que pasa.
#68 Necesitaban sus tierras pero no su mano de obra. Es decir, Roman no exterminó a los judíos y mira que dieron guerra. Murieron muchos, pero no hubo intención de exterminar a los judíos. Gengis Kahn, que a los efectos creo un imperio, le daba a las ciudades la opción de rendirse y aquí no ha pasado nada o bien acabar destruidos sin piedad alguna.
Los ingleses no tenían cabida en su sociedad para los indios. Eran racistas y tenían medios para producir lo que necesitaban.
#56 Pues a eso me refiero. Mató a muchos, claro, pero en un momento dado eso paró. Genocidio no es matar a mucha gente. Es querer eliminar completamente a un pueblo de la faz de la tierra. Mataría a muchos celtas, pero lejos estuvo de querer matarlos a todos.
Gengis Kahn hacía algo similar. Si te rendías, todo bien. Si no, matarile a todos.
#34 No he dicho lo contrario. Con el capitalismo y la modernidad, el ser humano ha dejado de ser necesario, eso es todo. Se puede prescindir de él. Si lo matas o se muere de hambre, lo mismo es. Antes los imperios necesitaban a la gente.
#8#6 no no, no es así. La mano de obra era riqueza. Las personas eran necesarias para producir. Solo cuando la mano de obra dejó de ser la principal fuerza de generación de riqueza, llegamos a este momento en el que el ser humano sobra y tienes que demostrar que vales para existir.
Siempre hubo matanzas aleccionadoras, siempre, eso si. El mensaje era: si te rindes, bien, vives, guay; si luchas no habrá piedad. Porque las personas eran necesarias.
#39 Mi padre es andaluz, es blanquito de piel pero de piel y ojos morenos, como mi abuela. Pero en la familia de mi abuela hay rubios con ojos azules. En fin. Si hay un sitio en el que hay mezcla, ese sitio es Andalucía.
#34 Es lo otro que suele pasar. La gente piensa que si no hubiese poder del estado, habría "vacío" y no, se llenaría de grupitos con poder que impondrían su ley en su zona de influencia.
#47Tienes millones de sucesos azarosos cada segundo y la selección para perdurar de los más óptimos.
Si no te has dado cuenta, de esto va la cosa. Si hay millones de sucesos azarosos, lo primero es que uno de ellos sea óptimo. Y el siguiente y el siguiente y el siguiente. ¿Cuántos sucesos azarosos son necesarios para crear un ser humano, por no hablar de un ecosistema? Pues eso. Para ti es que se acumulan y ya está, todo bien. No piensas en lo difícil que es que esa "acumulación" suceda, dada la cantidad de variables que existen y en el periodo de tiempo tan pequeño de tiempo del que hablamos, aunque sean millones de años.
Quizás es que esa acumulación no es tan azarosa como se piensa.
Pero bueno, que cada uno piense lo que quiera, el mundo es un lugar lo suficientemente grande para todos.
No veo que tener monopolio quite el hecho de haber entendido que la razón y la fe no están necesariamente enfrentadas.