#29 A mí me pareces tú bastante más fascista que él, de momento no le he visto pretendiendo cortar la libertad de expresión de alguien, a tí sí, dale unas vueltas y ata cabos, campeón.
#57: Sí, porque esa es otra, algunas carreras son difíciles, no es fácil hacerlas en el tiempo que propone (4 años), pero otras sí se pueden hacer en ese tiempo o con un año más como mucho. Antes de meter los grados, las diplomaturas industriales (3 años) tenían una media de 6 años, incluyendo a los que se llevaban las asignaturas más complicadas de Erasmus (eran los listos, los tontos las intentábamos aprobar en la UVa).
De todas formas, si hace muchas tareas en el partido, eso quita tiempo y hay que considerarlo también, pero hay que ser sincero y saber decir las cosas, dices "compagino mi labor en política con mis estudios en Geografía" y quedas fetén.
#60 Es correcto llamarlo así. Como te dicen, son todos idiomas derivados del latín: español, portugues, frances. Sin embargo, Surinam, donde se habla holandés, no se incluye en latinoamérica.
#60 casi toda Sudamérica y centroamerica habla idiomas derivados del latín. A día de hoy quizá no es nada, pero es que a América llegamos hace 500 años.
El término en cuestión, América latina, se empezó a usar hace más de 200 años, para distinguir la parte anglosajona del resto.
#7 No es equiparable, pero si comparable. Lo que quiero decir es que el coste de un producto no se limita exclusivamente al coste de sus materias primas. He usado el software como ejemplo porque es muy evidente, pero me vale casi cualquiera. Textil, automoción, farmacia, electrónica etc. Hay infinidad de sectores donde existe una carga no despreciable de i+d y/o diseño en los costes sin los que sería imposible que un producto exista y que muchas veces superan ampliamente a los costes de los materiales. Añade marketing, logística, costes operativos, de estructura, etc. Y con eso no quiero decir que un precio de un cosmético sea justo sea cual fuere. Digo que limitarse a hablar únicamente del coste de sus materias primas es falaz.
#4 No, estaban los anarquistas contra los bolcheviques. #0 Hay un libro de Chaves Nogales en que entrevista a un bailaor de flamenco que estuvo allí (en la Revolución Rusa) y le cuenta sus vivencias.
El maestro Juan Martínez que estaba allí www.epublibre.org/libro/detalle/32392
No quiero etiquetarte por su puesto, pero hay que conocer el contexto por el que se lo dieron, fue político sí, pero le intentaron marcar los tiempos y fue muy, vamos a llamarlo, ambicioso.
Obama empezaba de presidente de EEUU y veníamos de dos legislaturas de locura con Bush; Las torres gemelas, Afganistán, Iran, problemas con Corea del Norte, atentados por todo el mundo occidental...
Fue una llamada de atención, poner los ojos del mundo en él, para que se sintiera responsable de lo que pasará.
De lo que te he dicho, a dárselo por ser negro... De verdad.
#37 No digo que no, pero si a uno no deberían dárselo sólo por ser negro, al otro tampoco deberían dárselo sólo por ser naranja. El pasado no se puede cambiar, pero sí el presente y el futuro.
#12 Es un buen bicharraco. Casi doblan en tamaño al lince ibérico. De hecho suelen cazar presas mucho mayores que estos: ciervos, renos... y no es raro que ataquen a lobos y jabalíes.
#7 El artículo puede estar equivocado, pero o no lo has entendido o dices lo contrario apoyandote sólo en tu instinto, que está bien, todos lo hacemos, pero no aporta mucho a un debate...
El artículo precisamente indica que aunque el "numero de fachas"(por seguir tu lenguaje) sea estable habrá más votos hacia esos "fachas" incluso de "no fachas" porqué no se vota "por el todo" sino "por la parte más importante en ese momento".