#1 Perdón, me parece un incorrecto uso del concepto de militante. Martin Luther King era un militante. Pero aquí se trataría del caso de un prevaricador que se aprovecha indebidamente de su cargo público para atacar a quienes considera sus adversarios políticos.
#3 El simple hecho de estar vivo no confiere valor moral. La cualidad moralmente relevante es la sintiencia. Así está incluso asumido de manera implícita en nuestro ordenamiento jurídico. Por esto, un cigoto no es reconocido cono persona aunque sea un ser vivo. Por esto, un humano en muerte cerebral pierde su estatus de persona aunque siga latiendo y respirando articialmente y continúe de hecho siendo un ser vivo.
#18 En realidad, no dependemos de la explotación de animales. No tenemos una necesidad material de utilizar animales para poder vivir y disfrutar de la vida. Quizás existe algún caso controvertido como el tema de la experimentación biomédica. Pero en lo que se refiere a alimentación, vestimenta, y todo lo demás, no tenemos ninguna necesidad real de utilizar animales. Si continuamos explotando animales es por prejuicio, por costumbre, por lucro, por egoísmo, por presión social, pero no por necesidad.
#9 No, la leche por definición no es un producto de origen animal. El término tiene varias definiciones aceptadas y una de ellas, por ejemplo, refiere al jugo blanco que se obtiene al exprimir ciertos vegetales: dle.rae.es/leche
Denominaciones como leche de almendras se usan desde hace siglos e incluso está amparada legalmente.
#9 Sí, es de mis favoritas. Le deberían haber dado el premio Óscar, si es que ese premio tuviera alguna validez artística. Bueno, le deberían haber dado todos los premios, qué narices.
#1 Creo que ningún animal desea que lo encierren contra su voluntad. Desde luego, ellos no han consentido en permanecer cautivos para servirnos de entretenimiento. La situación de los animales es equivalente a la de los esclavos. Están sometidos al estatus de propiedad y los tratamos como meros recursos para satisfacer nuestras necesidades y deseos.
Un tipo pierde la capacidad de dormir y se va apañando con microsueños.
#6 No quiero espoilear la película pero si padeces de insomnio severo tampoco es recomendable continuar trabajando de operario en un taller con tornos mecánicos
#4 Desde luego. La gran fascinación de los humanos por los vampiros se puede explicar apelando a que en cierto modo se reflejan en ellos o a que representan lo que desearían ser.
#3 Eliminar la ganadería sería una excelente medida. No tenemos ninguna necesidad de consumir animales. Los animales tienen el mismo derecho que nosotros a ser libres.
#24 Me enlazas a una página donde aparecen sustancias usadas en productos de higiene y cosmética. Ahí aparece listado el aceite de laurel pero lo que no veo por ninguna parte es que haya alguna norma legal que prohíba su uso.
#8 Exacto. La sosa cáustica es legal. Por eso la encuentras. Lo que no encuentro es una norma legal que especifique una prohibición sobre el aceite de laurel.
#1 Extraña prohibición ésa, porque el aceite de laurel se puede encontrar en miles de tiendas, incluyendo el herbolario de mi barrio. En todo caso, el jabón no es tanto un producto cosmético sino de higiene.
#33 A mí me parece que eres tú quien pretende complicarlo. A nadie le perjudicaba ni le ofendía que la leche de almendras se denominara así desde hace siglos. Tampoco existía ningún problema social con que existiera la denominación de hamburguesa vegetal. Es una controversia inventada y fomentada por los grupos de presión de la industria ganadera. No existe ninguna razón en absoluto que justifique penalizar la existencia de ese tipo de denominaciones para productos vegetales.
#10 La leche de almendras es una expresión existente desde hace siglos y de hecho está amparado legalmente. La ley permite etiquetar a la leche de almendras como tal. Lo mismo sucede con la leche de coco. Así se denominaban desde siempre sin que surgiera ninguna polémica.
El lenguaje humano es un constructo social que va surgiendo y evolucionando con el paso del tiempo. Hasta hace unos pocas décadas no se había extendido hablar de hamburguesas, y otros ultraprocesados, para denominar a productos puramente vegetales. Hoy en dia sí se hace y el lenguaje va cambiando de forma natural.
No ha habido ningún cambio radical. Históricamente el término 'carne' se ha usado para denominar a preparados vegetales como la carne de membrillo o para denominar a la pulpa de los frutos. Desde hace siglos. Nos encontramos con una polémica artificial impulsada por la industria ganadera y algunos sectores reaccionarias que quieren entorpecer en todo lo posible que haya más gente que elija no consumir animales.