#65 Como bien dices, lo que es cultura o no lo es, a parte de la definición académica que no nos sirve para nada, es opinable y es una decisión política y arbitraria. Por tanto protestar indicando que "Tortura no es Cultura" o "Tauromaquia no es Cultura" es perfectamente válido para señalar esa decisión política arbitraria que termina subvencionando una actividad con la que se está en contra.
Si ya es complicado conseguir que se les quiten subvenciones, no pretendas pedir la abolición, sea más ético o no.
Quita subvenciones, impide que puedan ir niños a ver torturar un animal y exige condiciones de seguridad y normativas que les hagan cada vez más difícil mantener la tradición tal cual. Que se adapten o desaparezcan.
#64 Sin acritud, pero empiezo a pensar que no lees mis comentarios. En #61 te decía que eso lo respondía en #59. No hay un criterio (que yo sepa, al menos) para aclarar en el idioma vulgar qué es "cultura", será cultura lo que el ministerio arbitariamente diga que es cultura. Eso no se combate a través de argumentos (porque no existe término en el que justificarse), solo depende de quién controle ese ministerio. Pero, si se pretende buscar un término establecido, este es el de la Antropología. Es decir, que este debate solo favorece a la tauromaquia.
#61 Yo lo único que he criticado es esa definición de Cultura que has utilizado. Igual que criticaría a alguien que use la definición de Teoría que se utiliza en ciencia en un contexto no académico.
No puedes evitar la discusión de si la tauromaquia es o no cultura cuando es la base de que la subvencionen y de que hagan leyes a medida para que puedan seguir con su actividad.
#60 Lo que planteas aquí queda respondido en #59 "Intentar discernir porque una cosa sí y otra no sin un criterio estandarizado del término genera mucha discusión y se pierden muchos recursos que se podrían invertir en abolir esa actividad por otras vías."
Tú y yo estamos de acuerdo en que debería abolirse la tauromaquia, y aquí nos tienes, debatiendo sobre si es o no cultura. Imagínate con alguien a favor de los toros.
La legislación aplicable a nivel nacional para los espráis de defensa personal de venta permitida en armerías se recoge en la Orden Ministerial de 3 de octubre de 1994 (BOE de 7 de octubre de 1994) Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva. . Asimismo, el Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993 Archivo pdf. Se abrirá en una ventana nueva. , establece una regulación específica para determinados espráis de defensa personal, cuya venta en armerías, a mayores de edad, estará condicionada a un proceso previo de aprobación por el Ministerio de Sanidad.
Es, por tanto, el Ministerio de Sanidad el encargado de llevar a cabo la evaluación de la documentación presentada por los solicitantes de aprobación o renovación de los espráis de defensa personal de venta permitida en armerías.
#59 Sí, es importante en cuanto quienes la defienden pretenden que les sigan subvencionando con esa excusa.
Poner una definición de "cultura" que no sirve para diferenciar nada es lo que ensucia el debate. Seguro que encuentras gente que defiende la calidad cultural de los catálogos de Ikea.
#57 Todo eso está muy bien, pero el Ministerio de Cultura no subvenciona imprimir catálogos de Ikea y sí subvenciona imprimir al Quijote.
La reivindicación de que "la Tauromaquia no es Cultura", es precisamente por lo que hacen muchas administraciones subvencionando toros con partidas para Cultura.
Poner la definición académica que engloba a cualquier cosa, no sirve para centrar el debate, puesto que ni siquiera sirve para diferenciar entre un catálogo de Ikea y del Quijote. Y creo que estaremos de acuerdo que a nivel mundano uno de ellos sí merecería subvención "por ser cultura" y el otro no.
La Cultura ("mundana") hay que fomentarla, las "tradiciones" están sometidas a cambios y adaptaciones según los tiempos y, o evolucionan o desaparecen. La tortura actualmente no creo que merezca fomentarse y por tanto no veo por qué hay que subvencionarla.
#55 Eres tú el que trata de ridiculizar el eslogan de que "Tortura no es Cultura", trayendo una definición de cultura académica que no es la acepción con la que se utiliza habitualmente. Esa definición antropológica iguala un catálogo de Ikea al Quijote. Coge ambos, te vas a la calle y pregunta a ver qué dice la gente de ambas obras impresas. Es como tratar de aceptar que la definición de "Teoría" que se utiliza en ciencia es la misma que utiliza el resto de la sociedad.
#8 Hay sprays que no están homologados porque contienen un porcentaje mayor de capsaicina , creo que aquí ye el 8% , o directamente tienen otros componentes. Y si , un desodorante en spray le habría causado lesiones y quizás más graves pero no creo que le metieran posesión
#18 pues si la tortura es cultura, habrá que erradicar la cultura que torture.
La cultura y las costumbres nacen, desaparecen o evolucionan, y sólo tienen categoría de eterna e intemporal, si se la quieres dar. En la cultura actual española los toros es residual, anacrónico (por muchas torturas que se aplicasen en otros tiempos, fueron entendiéndose de la cultura popular) y subvencionado.
A ver, supongo que cuando alguien protesta diciendo que «la tortura no es cultura», será por la acepción del término «cultura», como conocimiento, sabiduría, estudio, crítica, etc.
#11 home, en la definición de cultura entra costumbre y hay costumbre de torturar. Estamos en 2025 para cambiar costumbres en que se torture, no para defender la tortura por costumbre.
#52: Eso es un debate que creo que no es de feminismo, porque también se puede hacer de los hombres.
Yo creo que es como todo, el contexto. Si se sabe que a la persona no la gustan esos comentarios, no se hace, si es una persona anónima y el comentario es público o bastante difundido, tampoco se debería hacer. Pero también creo que por decir "buf, cómo está X persona" tampoco debería pasar nada malo si esa persona es famosa o si lo dices entre tus amigos sobre alguna persona próxima y no lo haces de forma demasiado cantosa, que la otra persona se entere.
#42 Se defenderá diciendo que existe mucha animadversión hacia él y que sus hijos probablemente lo sufrirían en sus carnes en un entorno menos controlado, como pudiera ser un colegio público.
Sinceramente, creo que si estuviera en la misma situación también lo haría, pero la contradicción con su discurso es innegable y además que está muy lejos de ser aquel muchachillo al que todos los privilegiados le generaban urticaria.
A día de hoy es innegable que pese a ser más honrado y capaz que la mayoría de líderes no ha estado a la altura de lo que se esperaba de él y ni mucho menos ha sido coherente con su discurso.
#23 Si tus padres son españoles, tu eres español.
No es ninguna vision, es lo que es.
Si no lo entiendes, ves a clases de refuerzo, yo no puedo ayudarte.
#73 El Op (#4) preguntaba quién decide la participación en Eurovisión, que si es España a él no le habían preguntado.
A mí que se llame España o RTVE me da igual, pero mi punto es simplemente que los que lo deciden son elegidos de manera indirecta por los ciudadanos (muy indirecta, pero lo son) mientras que en las federaciónes no. Simplemente me parece una mala comparación.
Si ya es complicado conseguir que se les quiten subvenciones, no pretendas pedir la abolición, sea más ético o no.
Quita subvenciones, impide que puedan ir niños a ver torturar un animal y exige condiciones de seguridad y normativas que les hagan cada vez más difícil mantener la tradición tal cual. Que se adapten o desaparezcan.