#4 Dice lo que ha facturado, no que esté ya cobrada esa facturación.
Si el trabajo gordo ha sido a una comunidad, tendrá que esperar que el presidente de el visto bueno al administrador y que este efectúe el pago.
Para lo demás, lee la entradilla o el artículo antes de quejarte
#7 El CSN dice que no ha llegado al final de su vida útil.
Y los materiales se verifican en cada recarga, sobretodo el acero del reactor, sacando unas probetas que están en el interior que son de la misma colada del acero del reactor.
#4 Ecologistas en Acción mienten como bellacos y lo sabes, no hay ninguna razón técnica ya que el CSN había aprobado su funcionamiento hasta 2030 en la revisión decenal y no impedia solicitar otra para 2040
Ni regulatorias, ya que no hay ninguna norma que diga cual es el final de la vida útil
#6 Pues esas grandes compañías son las que más se benefician con las renovables, sólo dos de ellas tienen 11.500 MW y 10.500 MW en eolica y fotovoltaica.
Eso sin contar los 8.000 MW de hidráulica.
Por otro lado, también solicita que las circulares sean sensibles a que ahora están vinculadas a la demanda de consumo, lo que implica un nivel de riesgo mayor a periodos anteriores que debe reconocerse en la retribución.
Pese a esas reflexiones, el Ministerio para la Transición Ecológica no ha convocado la Comisión de Cooperación con la CNMC. Esta es una prerrogativa que tiene reconocida el Ejecutivo por ley en caso de que la Competencia elabore unas circulares que no cumplan con las orientaciones de política energética explicitadas por el Gobierno. Fuentes del Ministerio para la Transición Ecológica se limitan a señalar que “emitió unas orientaciones de política energética que buscaban proteger a los consumidores y, a la vez, incentivar la inversión en redes eléctricas”. “El Ministerio entiende que la CNMC ha hecho un esfuerzo en este sentido”, añaden fuentes del Gobierno.
Hasta ahora, la retribución a las redes ha sido uno de los principales focos de disputa entre reguladores y eléctricas en el último año. Las empresas creen que las propuestas de la CNMC no incentivan lo suficiente la inversión. El regulador, por su parte, considera que son adecuadas y que tiene que velar por añadir el menor coste posible a los consumidores. Entre medias, el Gobierno también busca evitar costes extra que limiten la competitividad del país y lastren el
“No buscamos la energía nuclear simplemente para generar electricidad, sino también para fines medicinales, las cuestiones de la oncología. Representamos alrededor del 20% del suministro de isótopos en todo el mundo.”
#31 Lo dices como si no hubiera que hacer inversiones enormes en renovables y baterías para conseguir la misma energía.
32.000 MW eolicos generan lo mismo que 7.000 MW nuclear, pero sólo durante 20-25 años.
Mira lo que cuesta instalar 30.000 MW o más correcto 90.000 MW eólicos y me cuentas.
Para baterías llevamos dado 3.000 millones en subvenciones, sólo en subvenciones, el precio total de instalarlas lo desconozco, no llegan a 1.000 MW y sólo para 2,5 horas de almacenamiento
#24 De tecnología eléctrica no tienes ni idea:
- Todas se desconectan cuando se sobrepasa los límites de protección, TODAS, en España las primeras que se desconectaron por sobretensión fueron eolicas y solar, lo tienes en el informe del gobierno, 240 MW de plantas de solar y eolica y 320 MW de generación distribuida de menos de 1 MW.
La nuclear ofrece inercia por que es síncrona, la eolica y fotovoltaica son asincronas y no tienen inercia.
La Termosolar e hidráulica si tienen inercia al ser síncronas.
Aprende a diferenciar las distintas renovables