edición general
131 meneos
979 clics
Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo

Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo

Claudia Fevola y Anna-Laura Sattelberger, dos matemáticas jóvenes cuyas trayectorias confluyen en un mismo objetivo. Este objetivo no es otro que crear un nuevo lenguaje matemático que conecte lo más pequeño —las partículas subatómicas— con lo más grande: la evolución del cosmos. Ambas autoras, desde instituciones científicas de referencia como Inria Saclay y el Instituto Max Planck de Matemáticas en las Ciencias, han firmado un trabajo ambicioso publicado en la revista Notices of the American Mathematical Society. En él no se ofrece un

| etiquetas: matemáticas , geometría , partículas , universo
#1 vuelve a 1950...
#1 Joder, cómo os va a algunos la marcha, no?
En cuanto al hilo, ojalá me llegase el "coco" para entender lo que proponen estás dos chicas.
#1 Comentario completamente inapropiado. Deberías haber dicho: “yo sí os creo, hermanas”
Se viene foto de Feijoo junto a la portada del trabajo en 3, 2,…
Siempre he pensado que en muchas ocasiones, los muros y las paredes con que se topan ciertas búsquedas de conocimiento simplemente son datos esperando a ser reestructurados o transformados para ser analizados por herramientas diferentes a las que se habían usado hasta ese entonces. Cosas complejas hasta el absurdo, pasan a ser mucho más triviales y fáciles de manejar, problemas insolubles pasan a ser afrontables, es cambiar la forma de verlos, abordarlos y tratarlos lo que los hace resolvibles. Y ya cuando se da con la tecla, te das cuenta de por qué analizarlos como lo hacías anteriormente era una tontería. Para la nueva física, hacen falta nuevas herramientas y nuevos puntos de vista, además de intuición y conocimiento.
#4 Los físicos llevan intentando hacer eso que dices desde siempre. Se prefieren teorías y modelos matemáticos simples a algo más complejos.

La búsqueda de la teoría unificada, simplificar cuántica, relatividad y física newtoniana en un único modelo más básico.

¿Qué ocurre? Que cuando se elimina complejidad por un lado, empiezan a salir resultados que no encajan con la realidad observada por otro.

Simplificar y abstraer para que todo sea más sencillo no parece funcionar ante el hecho observado. Y lo observado es que la estructura del universo, del tiempo y del espacio es bastante compleja.
#10 Más que simplificar modelos me refiero a modelar lo mismo con otras herramientas que permitan modelos más simples. ¿Acaso no es más sencillo modelar espacios curvos en coordenadas polares en lugar de cartesianas? ¿y no ha facilitado eso muchos cálculos o llegar a conclusiones más certeras? ¿o las propias transformadas como coseno o fourier y lo que facilitan el análisis y procesado de ciertos datos?. Pues lo mismo pero con lo que quiera que haya o venga en un futuro para las encrucijadas actuales.
#4 no es que lo pienses tú, es que es así desde el inicio de las ciencias y matemáticas.

La elección en la notación es una técnica básica en la resolución de problemas que nos acompaña desde siempre.

El cero, los negativos, los complejos, el cálculo diferencial...
#14 los números romanos
#4 Así es exactamente como funciona la ciencia, no es algo excepcional que hayas pensado tú :-)
#4 Feynman trabajaba así.
#9 Y con unos bongos. Feynman era un fenómeno.
Jacobo Grinberg y la teoría sintérgica lo hicieron primero desde la física cuántica y la lattice.
#6 claro, claro, puro método científico el del jacobo ese, por eso propuso varias predicciones y métodos para probar y refutar su teoría.
No lo acabo de tener muy claro. Me parece que el artículo de MuyInteresante es muy muy sensacionalista. Le he echado un vistazo rápido al paper y parece que lo único que hacen es formular un par de cosas con la terminología matemática. Y si bien esto puede ser un primer paso para comprender el universo o la física de partículas, también es posible que se quede en nada más que una curiosidad.

Pero más aún, mientras el artículo dice que las jóvenes matemáticas proponen una nueva geometría (en…   » ver todo el comentario
#11 Por desgracia toca poner el ya clásico meme:  media
#11 muy interesante ha virado hacia el amarillismo dentro de un nicho de "ciencia"...
#17 ha virado??? Pero si es lo que ha hecho siempre!
#11 A veces también es necesario que haya gente que interconecte distintas cosas de las investigaciones más avanzadas, puede llamar la atención de ellas mismas o de otros, de hilar posibles que quizá de otro modo pasaran desapercibidas salvo en sus nichos de interés. Quizá no sea algo tan importante como un descubrimiento o un avance real, pero si algo necesario.

Sea como sea, el tiempo dirá si esto tiene un impacto real o si se queda por el camino como una buena intención.
#11 a ver, el artículo tenía todo lo bueno para triunfar: teoría del todo, 2 mujeres jóvenes...
Waiting for Francis...
No hay que proponer nada. Que lo hagan y lo expongan. Si es valido, es lo que se tomará en los cálculos quedando también en la vanguardia.
#13 Son científicas, no políticos. La noticia es sobre el trabajo que ya han publicado en Notices of American Mathematics Society.
Está en la portada de su web para que cualquiera lo consulte.

www.ams.org/journals/notices/202508/noti3220/noti3220.html?adat=Septem
#13 Expuesto está ya en el paper.
Però siempre estarán los cuñados del internet que, sin tener ni zorra, vengan a ningunearlo o decir que ellos ya lo sabían...

menéame