edición general
meneandro

meneandro

En menéame desde septiembre de 2007

9,76 Karma
1.696 Ranking
38 Enviadas
3 Publicadas
10K Comentarios
10 Notas

GPT-5 sorprende al demostrar un nuevo resultado en optimización convexa [24]

  1. #17 ¿Y cuál es esa definición de AGI de la que tengo que estar al tanto y que no coincide con lo que digo?

    "con todas las vaguedades que has puesto podrás negar que una IA es inteligente ad infitum, porque no lo planteas de forma científica, es decir en base a unos criterios demostranles o falsables, sino en base a frases hechas sobre metafísica y el sentido de la vida. Yo tengo una concepción materialista del mundo, nada surge de la nada, sino que todo tiene una lógica y una explicación que además se puede modelar matemáticamente. "

    ¿puedes modelar matemáticamente el comportamiento del cerebro? ¿si? pues ya puedes compararlo con la IA. ¿no? Pues todo lo que dices es un churro sin sentido. Dime qué cosas concretas has aportado tú a la conversación para empezar. ¿Has explicado cómo funciona esa IA? porque no has hecho nada por refutar lo que he dicho, simplemente tacharlo de incorrecto sin más. ¿Has definido qué es intuición? yo he explicado que es "exploremos este camino concreto porque tengo unas ideas que encajan con una potencial solución al problema y me gustaría comprobarlas", nada de filosofía vaga, es una explicación bastante concreta. ¿Qué has aportado tú aparte de divagar sobre filosofía?

    Hablamos del ahora, de la IA que tenemos. Y la IA que tenemos es un ente que balancea pesos según unos datos de entrada hasta que una salida se parece lo más posible a unas soluciones que ya tenemos y le hemos proporcionado para su entrenamiento. Y a partir de ahí, si le pasamos problemas parecidos, es capaz de dar soluciones parecidas (a veces mejores, a veces peores y a veces alucina porque no es capaz de entender el problema y da una solución absurda pero que cumple matemáticamente con sus procesos internos). Esto no es generalista, ni es inteligencia. Partiendo de esto, que es el comportamiento matemático de los modelos en los que se basan las IAs ¿puedes describirme por qué elige una solución y no otra cualquiera? ¿puedes indicar por qué comete un error dado? ¿puedes corregir esos errores sin tener que hacer borrón y cuenta nueva y entrenarla más tiempo o con mejores datos de entrada o con mejores conjuntos de verificación y pruebas? pues todo eso puedes hacerlo con un humano y no con lo que hoy llamamos IA (que ni siquiera representa a todos los tipos de IA que existen desde hace décadas).
  1. #19 Al menos he puesto algo claro y conciso con el ejemplo de Einstein, e incluso así más abajo he dejado puertas abiertas porque tampoco tenemos claro cómo funciona el cerebro y por lo tanto no podemos comparar. ¿Dónde la has puesto tú? ¿y por qué lo que digo contradice lo que dices?
  1. #5 #7 #8 Si piensas que lo de Einstein de darle una explicación teórica y desarrollar una prueba matemática para ello al efecto fotoeléctrico a partir de los trabajos de Hertz, Lorentz, Plank, etc. es equivalente al "una IA ha empezado a juntar ecuaciones y ha encontrado una solución que ahora tendremos que analizar para qué sirve, en qué condiciones se ha dado, cómo se interpreta y qué repercusiones tiene", cosas todas que te da el trabajo de Einstein para llegar a su solución final, estás muy errado. La intuición, aunque parta del conocimiento previo (a veces errado y descartable, no siempre correcto), es anterior y bien definida, es un "exploremos este camino concreto porque tengo unas ideas que encajan con una potencial solución al problema y me gustaría comprobarlas". Si no te das cuenta de que la intuición se la estás poniendo al propio prompt de la IA (dirigiendo qué le pides, cómo y con qué restricciones) y por lo tanto, otorgándole a la IA más méritos de los que tiene...

    Una intuición no es "juntar cosas y ya está, sin orden ni concierto", es pensar "out of the box" pero con un sentido y un propósito claros y bien definidos. Para empezar, una IA no tiene sentidos o propósitos (para eso están los prompts que les damos los humanos... las IAs se dedican a juntar cosas de manera que cumplan las restricciones que le damos, lo demás le da igual -llámese alucinaciones-).

    No me vengas con monsergas filosóficas de "qué es una intuición" y "¿cómo sabes que una máquina no intuye?" cuando tú tampoco sabes lo que es una intuición y no sabes si las máquinas intuyen o no.

    La prueba irrefutable es que hasta que no sepamos qué es la consciencia, qué es la intuición, cómo funciona el cerebro, etc. nunca podremos definir con exactitud las capacidades de una IA porque no podremos comparar con exactitud con aquello que pretende emular. Una vez dicho esto, las IAs actuales son, con algunos pocos avances, lo mismo que las redes neuronales que teníamos hace 30 años (que no son más que algoritmos matemáticos simples que se retroalimentan unos a otros con unas reglas fijadas de antemano), lo que ha cambiado es la cantidad de "neuronas", la capacidad de proceso y el acceso ilimitado a datos (nuestros, usados ilegalmente en su mayor parte) por parte de quienes las entrenan.
  1. #4 A lo que voy, no es lo mismo tener una intuición y desarrollar las ideas, probar fórmulas y sacar una teoría, aún partiendo de las mátemáticas y física desarrolladas por otros, lo cual es una labor creativa, que tomar las matemáticas y física de otros y sacar un resultado (que básicamente es jugar con las ecuaciones hasta que te da alguna solución). Lo que ha hecho la IA es lo segundo, pero lo venden como si fuera lo primero. Para llegar a lo primero aún le falta mucho.
  1. #1 Coger cosas de otros y juntarlas, si.

El 'piloto fantasma de Ferrari', detenido tras años de búsqueda: conducía un GP2 por las carreteras [8]

  1. Si hubiera sido españa lo hubieran pillado en cualquier atasco...

España rompe todos los récords turísticos en 2025: 55,5 millones de visitantes y 76.000 millones de euros gastados [18]

  1. 55,5 millones de inmigrantes que no vienen a trabajar... seguro que están buscando paguitas, pa que luego digan que el efecto llamada no existe. Y mira cuántos son, ya son más que nosotros, cualquier día nos echan del país. Y no traen sino alborotos y peleas cuando se emborrachan. Igual que los de aquí, pero de fuera. ¿Te lo puedes creer?

Europa debería migrar en masa a SUSE y openSUSE [240]

  1. #229 No todo el mundo tiene las mismas habilidades y conocimientos que tú. Para ti y para mi es "fácil" descubrir alternativas y adoptarlas, pero esto no es así para la inmensa mayoría de la gente, que simplemente instala lo que usa todo el mundo y le cuesta muchísimo salir de ahí.

    Y ojo, nos venden que las actuales generaciones son nativos digitales. Que realmente, ser "nativo digital" ahora mismo no es otra cosa que "estoy más habituado que tú a usar lo que usa todo el mundo y de la forma en que lo usa todo el mundo". A esta gente le costará igual o más cambiar y adaptarse, porque realmente nunca han hecho un esfuerzo para saber cómo funcionan realmente las cosas que usan.
  1. #189 Si no puedes importar tus datos, no sirven de nada. Si no puedes variar tus flujos de trabajo para adaptarte a otro software, no sirven de nada, no es sólo uso y costumbre, para una empresa cualquier paso es una migración, y no tienen tiempo y recursos para ello.

    Imagínate cambiar de una base de datos oracle a un postgres o a mariadb, los dolores de cabeza que da una migración así. Y ni siquiera con la pasta que te ahorras, las empresas se lo plantean. A muchas incluso les cuesta pasar de mysql (que recordemos, quitando la versión de la comunidad, es de pago) a mariadb (que salvo que uses softwares muy específicos o configuraciones raras, debería ser una sustitución directa). Y eso que SQL es un estándar (quitando extensiones raras, y demás) y bien soportado, incluso hay herramientas para exportar tus bases de datos de unos sistemas a otros. Y lo mismo (o peor) con todo lo demás...
  1. #100 La unión sólo avanza en tanto en cuanto los egos y la fuerza están alineados en el mismo sentido. Por eso europa va como va, como pollo sin cabeza, cada cual tiene sus intereses y no se va a bajar del burro.
  1. #92 Vale.

    ¿Por qué fracasó? ¿podemos aprender de ello? ¿qué cosas se hicieron bien? ¿qué cosas mal?

    Empezando por la más importante: nadie tuvo esa visión global, todos querían su reino de taifas particular y sólo por figurar y poner un logo en una foto. Los que más apostaron, tuvieron más éxito y duraron más, los que sólo querían foto con un proyecto tecnológico de chichinabo, duraron un suspiro (lo que dura el sobrito que se llevara el tunante de turno). La mayor inversión se fue en la implantación de unas tecnologías inmaduras en unos entornos poco preparados y no se mantuvo lo suficiente como para que las cosas empezaran a dar sus frutos. Siempre es más fácil dejarse seducir por el comercial de la empresa de prestigio americana de turno (y llevarte el sobrito).
  1. #101 ¿Comparables a las ya más que maduras versiones americanas? ¿igual de integradas? ¿son alternativas reales o alternativas nicho en un mar de alternativas nicho similares?

    Estoy cansado de ver "escritorios linux que imitan la apariencia de windows/macos", pero en el fondo cuando comparas un sistema linux con un sistema windows o mac, lo que falla es las aplicaciones (a veces por calidad, por funcionalidades, por difusión o por simple apariencia o usabilidad) y la integración (que muchas cosas se pueden integrar, pero requieren un cierto esfuerzo, una adaptación o usar ciertas cosas concretas, dejando otras de lado, con sus ventajas e inconvenientes). Al final es la experiencia de usuario general en esos sistemas.

    Pues con esto pasa lo mismo: ¿alternativas hay? si. ¿Las conoce o usa mucha gente? no. ¿Por qué? porque a estas alturas el workflow de las empresas está muy definido, porque los usuarios están entrenados para ese workflow y no otro (y les cuesta horrores cambiar). Pero principalmente por una única causa: el software que usamos en el día a día suele ser un jardín vallado y ha copado el mercado por completo, usa formatos propietarios o libres/abiertos pero con muchos peros y de los que es muy complicado salir con lo puesto (tendrías que empezar de cero en otro lado) y con el que es muy complicado colaborar con otras empresas de alrededor. Sin interoperabilidad garantizada, sin posibilidades de migración real (y mira que en el tema de la nube, es de lo más sencillo de migrar entre nubes distintas y que menos pegas existe ahora mismo, y ni con esas).

    PD: en casa llevo usando linux ininterrumpidamente desde hace 20 años, en exclusiva desde hace 15; en el trabajo administro unix/linux, pero por cuestiones ajenas a mi tengo que usar windows (herramientas, accesos y clientes de software que sólo funcionan en windows).
  1. #73 Las hay, pero poquitas. Tristemente, el negocio se va todo fuera...
  1. #74 Para ir con ubuntu, mejor debian y crear tu propio equipo de soporte...

    Pero si, mejor cualquier distro linux que windows.
  1. #56 perdón es "NO las hacemos cumplir". La ley de protección de datos es un coladero, usan nuestros datos a discrección y sin medida y lo permitimos. De hecho, cedemos a sus chantajes para que nuestra ley pueda ser ignorada y violada continuamente.
  1. #62 Si y no. Fedora es software libre, pero es IBM quien está detrás.

    Lo suyo no sólo es usar software libre, es colaborar, mejorar y ampliar, generar tu propia experiencia, tener técnicos, ingenieros, tejido productivo capaz de desarrollar y mantener grandes aplicaciones. Si puedes hacer todo eso en algo propio, sales ganando por todos lados.

    Igualmente, siempre mejor colaborar con un proyecto libre que no colaborar con ninguno o usar y pagar software y servicios propietarios de terceros países.
  1. #46 #48 Porque SuSE es alemana (bueno, #50 ha aclarado que no), probablemente la distribución de origen europeo más potente y preparada. Pero SuSE se ha volcado a donde hay pasta (integración y soporte empresarial de sap, oracle, etc), como todas las distros grandes.

    Para que esto triunfara, tendría que ser una distribución enfocada al soporte de empresas pequeñas y medianas, integrarse con software de oficina, tener un soporte estupendo (y multilenguaje, que esto en europa es caro, es un problema que por ejemplo EEUU no tiene), no sólo "poner" un escritorio robusto, usable y amigable sino crear/mantener un conjunto de herramientas de oficina que sean compatibles con los estándares (de facto, casi todos) existentes y que faciliten y no entorpezcan los flujos de trabajo actuales para que a las empresas les salga rentable migrar (y pagar soporte, que es lo que ninguna quiere y sin lo cual todo lo que estoy diciendo es humo). Y eso es muuuuy complicado.

    En su día estaba guadalinux, lo más parecido que podríamos llegar a tener en España a algo como lo que he descrito. El problema es que nunca se adoptó a nivel empresarial (era una distro "para aprender", no para usar) y tampoco se invirtió en desarrollar y mantener soporte empresarial. Ni siquiera para invertir y mejorar las aplicaciones (sólo para cambiarles el nombre y quizá ayudar en cosas menores como traducción, etc. no sé hasta qué punto se subieron parches a sus creadores/mantenedores)
  1. #32 Pues entonces lo más urgente sería que migráramos al navegador europeo... y al buscador europeo, y a los servicios web europeos y a la nube europea... y no tenemos nada de eso. Estamos secuestrados por tecnología de fuera y ni siquiera elegimos la tecnología de fuera que nos garantice nuestra soberanía, ni cuando parece que forzamos ciertas condiciones de independencia y seguridad en datos las hacemos cumplir, no cuidamos nuestra soberanía.

María José Gómez, experta en protocolo: "Cuando estemos en compañía hay que evitar hacer la excavadora, coger muchas patatas fritas y llevárnoslas enteras a la boca" [28]

  1. #13 El día que vayan a la India o a cualquier otro país donde se coma con las manos, les va a explotar la cabeza...

Una vecina grabó el espectáculo de fuegos artificiales en Jaraíz de la Vera, pueblo de Cáceres, y luego enfocó uno de los incendios en activo que había a lo lejos [69]

  1. #3 Como no se pueden torear los árboles, para preservarlos lo mejor es talarlos o pegarles fuego...

Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo [45]

  1. #11 A veces también es necesario que haya gente que interconecte distintas cosas de las investigaciones más avanzadas, puede llamar la atención de ellas mismas o de otros, de hilar posibles que quizá de otro modo pasaran desapercibidas salvo en sus nichos de interés. Quizá no sea algo tan importante como un descubrimiento o un avance real, pero si algo necesario.

    Sea como sea, el tiempo dirá si esto tiene un impacto real o si se queda por el camino como una buena intención.
  1. #9 Y con unos bongos. Feynman era un fenómeno.

[en] Steve Wozniak: Para mí, la vida nunca se trató de logros, sino de felicidad [12]

  1. #9 ¿Y tú en su situación qué habrías hecho?

Dos jóvenes matemáticas proponen una geometría revolucionaria con potencial para explicar desde partículas hasta el universo primitivo [45]

  1. #10 Más que simplificar modelos me refiero a modelar lo mismo con otras herramientas que permitan modelos más simples. ¿Acaso no es más sencillo modelar espacios curvos en coordenadas polares en lugar de cartesianas? ¿y no ha facilitado eso muchos cálculos o llegar a conclusiones más certeras? ¿o las propias transformadas como coseno o fourier y lo que facilitan el análisis y procesado de ciertos datos?. Pues lo mismo pero con lo que quiera que haya o venga en un futuro para las encrucijadas actuales.

[en] Steve Wozniak: Para mí, la vida nunca se trató de logros, sino de felicidad [12]

  1. #5 Wozniak es el ejemplo perfecto de hombre hecho a si mismo, el sueño americano verdadero. Empezó de cero, le robaron la mayor parte de los beneficios de su trabajo (esta es la parte del sueño americano que nunca te cuentan... te haces millonario, pero otros se hacen muchimillonarios gracias a ti), dejó una huella importante y un legado que perdura y ha vivido feliz y hecho lo que le ha apetecido en la vida. Es una pena que por cada Wozniak haya 20 Jobs y el sueño americano que se venda realmente es el de ser un implacable tiburón de los negocios, aprovecharte de reunir el mejor equipo posible de técnicos, diseñadores, fabricantes, etc y llevarte todo el mérito de su trabajo.
« anterior1

menéame