edición general
61 meneos
1012 clics

La crisis de vivienda explicada en gráficos

El ladrillo se ha divorciado de la gente. En un mercado financiarizado, el precio puede subir aunque la demanda física (personas) se mantenga estable o incluso baje, siempre que la demanda de inversión (capital) siga fluyendo. El activo no compite por albergar a una familia, compite por ofrecer rentabilidad en una cartera de inversión global.

| etiquetas: vivienda , crisis
#2 el artículo es bastante completito y explica porque sube el precio también en las zonas que bajan en poblacion.
Es un fenómeno global.
Los fondos de inversión y los grandes rentistas se lo están quedando todo.  media
#3 El artículo es muy bueno y muy técnico.

Muchas gracias.

Le encuentro un agujero, pequeño: no explica por qué también sube el precio en Zamora, donde no van nómadas digitales, ni fondos, y la población baja cada año. ¿Efecto arrastre del resto del país? Puede ser, pero... :-/
#4 es posible que en Zamora esté pasando un efecto similar al que describe para Lituania:

"Europa del Este (Lituania/Letonia): Pese a tener saldos migratorios negativos y pérdida de población sostenida, han encabezado las listas de crecimiento de precios de la vivienda en la UE (doble dígito). La vivienda allí funciona como reserva de valor especulativa, no como respuesta a una necesidad habitacional creciente."

Lo que imagino que debe abundar en Zamora son segundas viviendas de gente que ha emigrado a otras ciudades o herencias.
#5 Muy probablemente. Me parece una buena explicación.

Me he puesto a leer también el artículo anterior. Muchas gracias.
#4 Es que no son sólo esos fondos de inversión y grandes rentistas que cita #4.

Es tu vecino que tiene dinero y se compra un piso para complementar su pensión, o al que le toca la lotería y se compra un apartamento para poner en AirBnb...

El dinero de inversión se ha ido a lo seguro y rentable que es la vivienda, y es un fenómeno global.
#4 El hecho de que la poblacion no aumente no implica que baje la demanda.

Por ejemplo: Una familia tiene dos hijos y los dos hijos de quieren independizar: La población es la misma pero ahora hacen falta 3 viviendas y antes solo una.

O una pareja que se divorcia o termina su relación.

O familias que vivían allí antes pero se han mudado a otro sitio por trabajo o cualquier otro motivo. Pero vuelven de vez en cuando al pueblo o a la ciudad a pasar fines de semana o vacaciones, o visitar a amigos, familiares, etc... La población baja, pero la vivienda se mantiene en lugar de liberarse.
#4 cuando irte a javea una semana vale cerca de 1200 euros el alojamiento, la gente busca escapadas turisticas mas baratas. Zamora ofrece por una semana, alojamiento desde 60-80 euros por noche,es decir, 300 o 400 pavos por 5 dias o un puente de 2-3 dias, que seria para el arrendador bastante mas al mes por una casucha de mierda de lo que le pagaria un inquilino que cuesta encontrar. Todo suma
#1 entonces, según tú, si no es una cuestión de oferta y demanda, ¿quién impone el precio de la vivienda y/o alquiler a los propietarios? Porque el dato objetivo empíricamente es que más del 90% de la vivienda en venta o alquiler está en manos de particulares.

observatoriodelalquiler.org/el-934-de-los-propietarios-son-particulare

www.idealista.com/news/inmobiliario/vivienda/2024/11/29/821640-los-par

¿Y por qué en el resto de Europa la cosa está por el estilo?

#3 todo, todo... como un 10%.
"Sin diagnosticar correctamente el problema será imposible abordarlo bien. Y, actualmente hay una corriente de pensamiento, influida a mi parecer por los grandes lobbys del rentismo que propaga machaconamente la idea del determinismo demográfico (”los precios suben solo porque viene más gente”).

Si esa narrativa fuera cierta y el precio dependiera exclusivamente de la presión poblacional sobre el stock físico, las ciudades o países que pierden población deberían experimentar caídas drásticas de precios. Pero la realidad económica actual contradice esta lógica básica de oferta y demanda."
#1 En Galicia tenemos la misma crisis de vivienda que cualquier otro lado y somos menos que en los 80.
#1 el problema de los precios de la vivienda es el mismo que el de las patatas, por poner un ejemplo, y es que hay unos especuladores que son los que compran, manejan el mercado y venden cuando les interesa. Es como una presa enorme, da igual las entradas porque las salidas las controlan ellos. Solo los que tienen la posibilidad de saltarse a los intermediarios pueden comprar a un precio justo.
Que maravilla de meneo y artículo. Me lo guardo para leerlo con calma mañana. Los gráficos son una pasada
Si en las próximas elecciones sale un tío vestido de torero diciendo que pondrá un impuesto del 800% a partir de la tercera vivienda, os aseguro que ese señor tendrá mi voto.
#9 Yo igual, pero te diría ya que hasta con la segunda. O que el 90 % del coste del alquiler fuera para el estado. Pero dejemos de emocionarnos, no va a suceder.
O acabamos con el sagrado derecho a la propiedad privada como la entienden los especuladores (es decir, por encima de todo y todos), o al final la sociedad se va a la mierda.
Existen mentiras, grandes mentiras e interpretaciones de gráficos.
Confunde correlación con causalidad: que los precios suban donde hay expat no implica que ellos sean la causa por ejemplo, o que ciudades que pierden población aumenten los precios puede deberse también a que cada vez vive menos gente en cada casa o que hay zonas con sobredemanda en el centro frente a la periferia.
Minimiza el papel de la oferta, construir en zonas prime como el centro de Madrid o Barcelona no abaratará los…   » ver todo el comentario
Siempre lo digo y lo diré, los bancos nos deben pasta por el rescate a la banca, que paguen lo que deben en especie, con las viviendas embargadas por las hipotecas. Exprópiese
Muy muy muy buen articulo.
Falta tambien analizar tres cosas mas, que habiendo leido en diagonal, igual se mencionan pero creo que no se profundiza.
- Se ha disminuido drasticamente la cantidad de profesionales del sector construccion y reformas.Se han vuelto mas caros.
- Los materiales, tambien se han vuelto mas caros. Desde el cemento a la pintura.
- El suelo urbano, no abunda y tambien cada vez mas caro
- Mas normstiva para obra nueva, como la energetica.
Todo ello limita los margenes de…   » ver todo el comentario
¿Y de que llevamos años en los que la población crece varias veces más que la creación de viviendas no dice nada?

menéame