edición general
9 meneos
28 clics
Byung-Chul Han, filósofo: "La felicidad no tiene que ver con una vida activa, como decía Hannah Arendt, tiene que ver con una vida contemplativa"

Byung-Chul Han, filósofo: "La felicidad no tiene que ver con una vida activa, como decía Hannah Arendt, tiene que ver con una vida contemplativa"

El contraste entre Arendt y Han no es una simple oposición, sino un diálogo entre dos épocas. Mientras que Arendt temía la inacción por considerarla fuente de conformismo y peligro moral, Han la ve como el último refugio frente a la tiranía de la hiperactividad. En un mundo donde se confunde el valor personal con la productividad, la contemplación se convierte, para Han, en una forma de liberación. “El sujeto contemporáneo —dice— no descansa ni siquiera cuando descansa”, porque su descanso está programado, cuantificado y puesto al servicio del

| etiquetas: felicidad , vida contemplativa , meditación , byung-chul han , arendt
La vida tiene que ver con decir mucho y no decir nada.
Con comer carne y también arenques.
Con mojarse un dedo y la oreja.

Joder que me den ya el premio principe de Austurias.
#1 Habrá que preñar a Leonor, confiar que el primero le salga varón, y cargarnos a Felipe. Está complicado.
#3 llama al abuelo que te hace todo eso en un pispás. Menos lo de que salga varon. :troll:
#1 No le tengo aprecio para nada al Principe de Asturias ni a la Monarquía, pero este Premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025, lo celebro, ya lo conocía y lo había leído, es muy necesario su pensamiento hoy en día.
#1 Filosofía para idiotas:
Soy alérgico al arenque, ¿Puedes decirme qué debo comer para ser feliz?
¿Puedo mojarme solo la oreja? No tengo manos, ni dedos en los pies.
¿Puede que él no tenga razón? Cierto, pero tiene base, y tiene capacidad para poder decir lo que es y lo que no.
Tu, con tu ejemplo yrespuesta, deberías volver al colegio. Pero con cuidado por el camino....
#1 Premio Planeta del año que viene.
"La propuesta de Han resulta, por tanto, profundamente subversiva: ser feliz no consiste en hacer más, sino en aprender a detenerse. En una época saturada de información, velocidad y ruido, el filósofo nos invita a redescubrir la quietud, el silencio y la mirada interior. Solo en ese espacio de pausa —libre de expectativas, sin urgencias ni productividad— es posible experimentar una forma de felicidad serena y duradera, una felicidad que no depende de lo que hacemos, sino de lo que somos cuando dejamos de hacer."
Estudios científicos apoyan esa tesis, el hombre considerado más feliz del mundo es Matthieu Ricard, un monje budista francés que se dedicó a la meditación y a prácticas de altruismo, lo que fue validado en un estudio neurológico que analizó su actividad cerebral. También existe la historia de Eddie Jaku, un superviviente del Holocausto que, a pesar de sus terribles experiencias, se autoproclamó el hombre más feliz del mundo por su gratitud y decisión de vivir con alegría y bondad.
La felicidad tiene que ver con hacer lo que te hace feliz, mucho o poco.

menéame