#2 Tendrían que investigar si con echar un poco de CBD al vino se soluciona el problema. Lo malo es que de momento solo pueden analizar como iba la neurogénesis en hipocampos extraídos, generalmente de personas muertas. A ver si consiguen hacerlo in vivo..
Lo que me ha sorprendido es que cuenta que en los sujetos sanos que toman una cantidad moderada, social, de alcohol, ya se bloquea la neurogénesis, al mismo nivel que en los sujetos sanos que toman altas cantidades de alcohol.
#9 Sí, solo debería ser en última instancia para plásticos ya imposibles de reciclar y no contaminantes al incinerarlos, por no contener cloro u otras sustancias problemáticas, por ejemplo residuos plásticos médicos. Pero debería minimizarse frente al reciclado. Verterlos sería otra opción, pero creo que peor.
Salvo los avestruces, todo el mundo sabe que comer menos productos animales y más vegetales es mejor para la salud (para empezar para ir mejor al váter) y para el planeta. Pero la gula lleva a muchos por el mal camino..
Los plásticos biodegradables sin contaminantes parecen la solución más razonable para proteger comida que lo necesite. Se tira junto con los restos de comida al contenedor orgánico para hacer luego compost y problema resuelto.
Creo que hará falta estandarizar y limitar los tipos de plástico utilizables y su composición, con objeto de que su reciclado o valorización energética no sea tan complicado como ahora.
#1 Pensándolo un poco, habría que ver si se pueden establecer unas indemnizaciones a los afectados o unas multas por retrasos en la atención médica pública superiores a unos baremos adecuados. Igual así las comunidades se espabilaban..
#18 No le quedaba ya mucha capacidad de generación en 2024, así que efectivamente quizá no le preocupe demasiado el tema, a no ser que Rusia pueda atacar también con más intensidad las líneas de suministro eléctrico desde la UE y las subestaciones..
#10 Ambos perderían lógicamente. Ucrania sufriría probablemente una mayor devastación de sus centrales de generación, pero a cambio puede recibir cierto suministro eléctrico desde la UE. Y Rusia tiene además más objetivos de hidrocarburos. A saber cual sería el balance de daños, que dependerá mucho además de la disponibilidad y efectividad de los misiles.
#20 Bueno, pues vale, nos ahorramos todos los carriles bici en ciudad y problema resuelto. Los buenos ciclistas a la calzada y los malos a pasear a los senderos ciclables compartidos como Madrid Río.
#18 Es que eso es lo que he defendido desde el primer momento, que los ciclistas rápidos y seguros vayan por la calzadas sin más, sin carriles bici en la calzada. Los carriles bici en las aceras muy anchas sirven para ciclistas paseantes y otras cosas, como he descrito.
#16 No todos los técnicos ni las asociaciones ciclistas opinan igual. Te pongo como ejemplo un comentario típico de Enbicipormadrid.
En mitad de la trama urbana, se demuestra una vez más que el carril bici no merece la pena. Hagamos sendas ciclistas en paralelo a parques, y carriles bici para superar barreras como autopistas y para comunicar los distritos y pueblos de los alrededores. Pero, por favor, no sigamos metiendo carrilitos en trama urbana compacta: nos ponen en peligro y son ineficaces e injustos para los ciclistas.
Las ciudades españolas son muy compactas. Son muy distintas a las ciudades europeas que siempre se ponen como referencia, que tienen un modelo urbano disperso y son núcleos más pequeños rodeados de grandes áreas residenciales. En mitad de Madrid, el carril bici siempre tiene mal encaje. Y es una pena que se sigan construyendo estas mierdas, porque Madrid es la única gran ciudad de Europa donde las bicis circulan por el centro del carril en calzada con legitimidad y eficacia.
Por otra parte, si una acera puede ampliarse lo suficiente para incorporar un carril bici liso, éste puede ser aprovechado por niños en bici y en general gente que no se sienta segura con la bici en la calzada, a la que no le importe ir despacio. También por gente en patines o patinetes eléctricos, así como por sillas de ruedas manuales o motorizadas, que van mejor que sobre baldosas, con frecuencia desniveladas y siempre con juntas.