#18 Legales hay 2.671.016 armas y 16 millones de hogares. Qué quieres que te diga, sé que "un pueblo" no es representativo, pero no hay tan pocas como creéis
#20 Veo que no has entendido lo que quiero decir, cambia el "mi pueblo" por "Suiza" o "Canadá". La cuestión es que no es tanto el acceso a armas de fuego, sino el no crecer en un ambiente cultural propicio a la violencia contra tus semejantes.
#36 Sí, cortas hay poquísimas. Pero si quieres liarla, no creo que el pasar la rotaflex por el cañón de una de caza sea impedimento.
#52 No, claro que la mayoría no tiene. Quería decir que hasta en los lugares donde la mayoría sí que tiene, no se usan para matarse entre ellos.
#198 La igualdad, incluye que sean las mujeres sus propias decisiones ya que no necesitan a ningún hombre para hacerlo. Han estado historicamente supeditadas al hombres, y los hombres han decidido por ellas... pero aquí te tenemos a ti, aún queriendo tomar decisiones sobre sus derechos.
Que no hayas sido capaz de llegar tú sólo a esa conclusión, lo dice todo.
#55 Diría que importa lo uno y lo otro. Los hospitales públicos en declive, los privados que aumentan, el número de camas y la trampa de la concertación, todo son signos del avance de la derecha defensora de los privilegios del capital y de la consiguiente merma de derechos de la ciudadanía por la vía de una economía trucada.
#4#10Cataluña, o mejor dicho, su gobierno, también tuvo méritos en el asunto
Los nacionalistas catalanes de CiU estaban muy interesados en aprobar una ley básica estatal que legitimara su “modelo sanitario catalán”, ya privatizado mayoritariamente. Los experimentos llevados a cabo por la burguesía nacionalista catalana estaban fuera del marco definido por la propia Ley General de Sanidad. La situación no ha mejorado en Catalunya: en la actualidad, de 213 hospitales, el 70 % son de propiedad privada, y de los restantes, aunque muchos tengan titularidad pública, utilizan para su gestión el derecho privado, bajo consorcios o fundaciones.
Para el PNV se trataba de “consolidar los fundamentos del SNS”, para lo cual transformó a los pocos meses a Osakidezta en un Ente Público de derecho privado, para lógicamente huir de los controles a los que somete el derecho público.
El PSOE, por su parte, nos aseguraba que la titularidad de los centros era pública, y que eso era lo importante. ¿Alguien tiene dudas a estas alturas, a pesar de los continuos cambios de accionistas, de la propiedad de los hospitales de modelo PPP y PFI que se extienden por todo el estado. Todos ellos se llenaron la boca de sanidad pública, pero fueron estimulando la privada.
#240 no sé qué decirte. Para un niño pequeño Disneyland es la bomba.
La idea viene de que a unas niñas de mi clase sus padres las llevaron en vez de hacer la comunión.
Como decimos en casa: nos adelantaron por la izquierda y sacando el dedo
#146 Sí, es innecesario. Pero también lo es comer cordero el día de Pascua y mucha gente lo hace por tradición cultural, no por representar el cordero pascual. Yo no juzgo.
#146 lo mismo hice yo cuando la mía.
Y cuando llegue el tiempo de comuniones de su quinta... ¡Viaje a Disneyland!
Total, nos va a costar lo mismo.
También esta sobre la mesa ir a Nueva Zelanda en vez de Disneyland. Tenemos tiempo para decidir.
#103 efectivamente no se pueden comparar en igualdad de condiciones. Pero si los puedo comprar para encontrar el vehículo adecuado para mí, que es lo que quería decir en mi comentario original.
Tenía un Focus del 99 de gasoil que esa posible que lo pudiera estar usando hoy. En mi familia con 3 gasolina atmosféricos japoneses el único mantenimiento ha sido aceite y filtros. Y Renault/Ford fiesta diesel ha ido estupendamente hasta que de repente 1500 pavos en el taller, y más de una vez.
Podría haber sido al revés claro. Ningún caso (incluido el mío) es representativo de nada. Pero la estadística de fiabilidad va más hacia cierto lado y es a dónde yo apunto para encontrar el vehículo para mí.
Que conste, que lo que dices es estrictamente cierto, pero si no sabes diferenciar entra causas directas e indirectas igual dejas de beber agua porque el agua ahoga.
#34 Pero es que no se habló del Poyo:
- Quitaron a los bomberos que estaban midiéndolo
- El 112 estaba colapsado y no atendía algunas llamadas.
- La Consejera que estaba al mando de la emergencia no tenía ni idea de emergencias.
- Tenían llamadas en el 112 de inundaciones por el barranco del Poyo pero no les hacían caso en el CECOPI.
Resumen, para la derecha rancia.
Las competencias eran de la CCAA y su Consejería. Mazón estaba de comida y sin estar por alli pasando, pero la culpa es del Gobierno Central porque patata. simplemente con haber mandado 1 hora antes el mensaje ESAlert muchas vidas se hubieran salvado.
Sólo con subir a primeras plantas y no bajar a sacar el coche del garage.
Pero la culpa de la ministra que estaba en Bruselas y no de los que mandaban en el CECOPI.
#77#68#38 llevo programando desde 1983, he participado en la demoscene de Amiga en los '90 en grupos que han ganado premios, y me he currado el assembler de casi todos los procesadores y microcontroladores de 8 y 16 bits, desde el 6502 y 8085 al 68040 y 286 pasando por los PIC16 y AVR, pero me encanta que me contéis estas cosas. Y en 1999 no era extraño currarse un juego en ensamblador.
#15
Estás mezclando cosas.
Mezclas 80s con 90s y 1999 como si fuese todo igual.
También las máquinas de 1985 eran muy diferentes a las de 1998:
* 25 o 450 veces en velocidad (Hz)
* y entre 250 y 2000 veces en memoria RAM.
La noticia es de un juego hecho en 1997 y 1998 que salió al mercado en 1999...
Y en esa época (1999) sí era MUY muy raro un juego hecho al 100% en ensamblador. Quizá solo un 1% o un 1‰ (uno de cada mil).
#29
Esos que mencionas son juegos de los 80 para máquinas como Commodore 64, o Sinclair Spectrum (16 kB ó 48 kB... el de 128 kB salio tarde y era caro, poco común).
+ RAM:
Por un lado, si tienes 16 384 bytes de RAM es lógico escatimar cada byte con cada instrucción. En esos bytes estaban los gráficos, el texto del juego... ¡Absolutamente todo!!!
Sí, vale, el Spectrum de 16k no fue tan común, lo habitual era 48k ... pero tampoco es tanto.
+ Hz / bits
Spectrum (8 bits): 3.5 MHz
Commodore (8 bits) : 1 MHz
Pentium II (1997) : de 233 a 450 MHz
y 32 bits.
Es cierto que los requisitos mínimos del RollerCoaster Tycoon eran menos, solo un Pentium (que salió en 1993) a 90 MHz y 16 MB de RAM.
Aún así, los 90 MHz eran 25 veces la velocidad de 3.5 MHz de un Spectrum.
Y, claro, 350 MHz eran 100 veces un Spectrum y 350 veces un C64.
Si tienes una máquina rápida la necesidad de escatimar ciclos de CPU es menor, claro.
+ Compiladores:
Aunque C se creó a principios de los 70... y aunque existían compiladores de C para Spectrum y para Commodore, estos compiladores no estaban muy optimizados y dada la limitación de recursos no se usaban apenas.
[Tenían una ventaja en comodidad y portabilidad, a diferentes CPU... pero no se usaban mucho todavía]
Para PC / x86 el Microsoft C salió en 1983 y el Borland Turbo C en 1987... pero las primeras versiones no estaban muy pulidas y los PC eran caros... Fue en 1989 cuando se popularizó tanto el PC como los compiladores de C.
Es decir, en los 80 se hacía poco en C, menos… » ver todo el comentario
#37 para flipado ya vemos que estás tú. En los 80 prácticamente todo se programaba en ensamblador, por mucho que ya existiese C.
Sin ir más lejos los primeros sistemas operativos tanto de Microsoft como de Apple estaban hechos total o parcialmente en ensamblador.
Y absolutamente TODOS los juegos de 8 bits se programaban en ensamblador.
Que un juego de los 90 se programase en ensamblador no es ninguna proeza, es como se venía programando desde siempre y había mucha gente con muchísima experiencia.
Linux fue un proyecto nuevo hecho por un programador sin experiencia en ese momento, y por ello usó tecnologías “modernas” para la época.
Es como si me dices que ahora todo se hace en Rust y es una proeza que alguien programe algo en C/C++. Pues no, hay muchísimos programadores con décadas de experiencia en C/C++, lo cual no quita que Rust ya tenga años y que un programador sin experiencia lo prefiera.
Pero técnicamente todos los afluentes forman el Poyo. O así los denomina la CHJ, en sus documentos de obras planificadas y no ejecutadas.
www.chj.es/es-es/medioambiente/proyectos/Documents/Proyectos DT/084121