#23 Espera que lo piense ... mmmm. No.
¿Pero tu crees realmente que a un sionista convencido le va a importar eso?
Es como si dijéramos que Hitler iba a dejar de matar en los campos de concentración por una queja formal de un país, les dejaran de comprar productos o participar en competiciones deportivas.
¿Crees que sino les importan las vidas de miles de personas inocentes les va a importar que les dejemos ir a Eurovision?
¿Crees que sino les importan las vidas de miles de personas inocentes les va a importar que no compres patatas isrelíes?
#20 Es que por dejar de participar en Eurovisión la gente piensa que Israel va a dejar de bombardear Gaza.
Y no digo que no se deba de hacer nada, sino que a Israel se la suda. A un estado genocida como Israel le da igual.
#115 Decir que una parte era simpatizante de la Alemania nazi es decir lo que pasaba en esa época es decir verdad, no que esté de acuerdo o me parezca bien o mal. Eso influye bastante en el pacto Antikomitern. Posiblemente si Hitler no fuera salido en Alemania hubiera salido otro similar en Francia o en otros países. La primera guerra mundial dejó todo a medias y lo se hizo firmar a Alemania provocó todo lo demás.
Como decir que Franco gobernaba en España y Mussolini en Italia. No me hubo gustado vivir en esa época.
Muchos países aportaron. Muchas muertes rusas fueron porque el frente ruso era una picadora de carne para Alemania y Rusia. En esa época no se miraba mucho por los soldados. No creo que sea bueno alardear de tener más muertos. La URSS contribuyó la que más a derrotar a Alemania, pero hubiera tardado varios años más sin el frente occidental y los bombardeos de la aviación aliada. Alemania no podía mantener dos frentes y aguantar bombardeos. Todo influyó.
#113 No sé de que hablas mezclando Gernika, Bratislava y Praga. Alemania ocupó los Sudetes con mayoría de población alemana em1n 1938 y Austria donde muchos se consideraban alemanes y hablaban alemán.
- Gran parte de la población de los países europeos veían en parte justificada la ocupación de los Sudetes y de Austria porque era mayoría de población alemana.
- Otra parte de la población veía a Alemania que era la única capaz de enfrentarse a la URSS.
- Parte de la población de Europa era de derechas y sentía simpatía con la alemania nazi (había partidos políticos importantes con ideas similares) con Italia y España con dictaduras fascistas.
Y llegados a 1939, contra todo pronóstico Alemania pacta con la URSS repartirse Polonia y áreas de influencia y los dos miraron para otro lado. Si Alemania no hubiera invadido en junio 1941 la URSS probablemente no hubiera intervenido en la 2GM. Y la guerra fría hubiera sido Alemania nazi - URSS.
Eso es lo que afirmo, ni más ni menos.
#105 Que si, que del 1 de septiembre hasta junio de 1941, casi 2 años estuvieron perfectamente mientras Alemania invadía la mitad de Europa. Hasta junio de 1941 y porque les atacaron, sino la URSS no hubiera entrado en la Segunda Guerra Mundial.
Dices que las potencias occidentales no hicieron nada con la invasión de Checoslovaquia o Austria por Alemania, pero tampoco hizo nada la URSS. ¿Qué países se repartieron para invadir en los Acuerdos de Múnich?
El problema fue como acabó la primera guerra mundial. En europa se veía "normal" dentro que Alemania invadiera los Sudetes porque la población era mayoría alemana, lo mismo con Austria. Eran problemas enquistados desde la PGM. es.wikipedia.org/wiki/Crisis_de_los_Sudetes es.wikipedia.org/wiki/Anschluss
No tienen nada que ver con Polonia, Lituania, Letonia, Estonia, parte de Rumanía y Finlandia.
Es como si ahora se justifica la invasión de Ucrania porque en el Donbás hay población rusa, que habla ruso. así se veía en Europa en 1938 lo que hacía Alemania, con Checoslovaquia y Austria. Fue un aviso de lo que haría después.
¿Podemos hacer similitud con lo que está haciendo Putin y lo que puede hacer después?
#25 ¿Hay que explicarlo?
Los aranceles en realidad lo pagan los compradores de los productos y no el exportador porque el precio final sube y los margenes de beneficios se mantienen.
1. Ese 30% impacta en el precio final de compra en EEUU y lo paga el consumidor, los pardillos son los compradores.
2. EEUU compra más que vende a China. Esos porcentajes influyen más en EEUU.
3. Con la mala imagen que ha generado Trump con los aranceles los productos americanos en china van a bajar bastante en ventas. Ya han perdido contratos de productos agrícolas americanos en China.
4. No hay otras opciones de comprar algunos productos en otros países. O los compran a China o no los van a tener.
Lo va a vender Trump como una victoria y es todo lo contrario. China va ganando, veremos como impacta en la inflación y la bajada de ventas de productos de EEUU en el extranjero. La balanza exterior va a ser peor que antes. Nadie va a comprar a EEUU.
PD: Están en negociaciones, no ha acabado. Lo dejan al 30% durante 90 días. Ese porcentaje puede variar. Probablemente acabe en el 10%
#103 No fue sólo un pacto de no agresión. Fue repartirse zonas de influencia e invadir las después. No tienen nada que ver. Ningún país se de los aliados se puso a invadir otros países europeos de 1939 a 1940.
Ocupación e invasión de Lituania, Letonia, Estonia, parte de Finlandia, parte de Rumanía y la mitad de Polonia.
www.funcas.es/articulos/la-diplomacia-deportiva-espanola-en-el-siglo-x
"Si bien la relación entre la política y el deporte ha sido ampliamente estudiada, la diplomacia deportiva es un concepto de reciente uso académico y creciente institucionalización estatal que supone la formalización de las relaciones diplomáticas entre países a través de vías deportivas. Es importante recalcar aquí la importancia de la intencionalidad y la direccionalidad. La diplomacia deportiva está muy ligada a las Relaciones Internacionales (RR. II.) y, más concretamente, al llamado poder blando de Joseph Nye (Dos Santos, 2021; Postlethwaite et al., 2023). Suele presentarse por parte de la academia como una forma de desarrollar y crear “asociaciones colaborativas, a largo plazo y mutuamente beneficiosas" entre dos o más países (Murray, 2020: 3).
Sin embargo, sería muy ingenuo poner únicamente el foco en el positivo impacto de los actores deportivos en las RR.II. en términos de paz, democratización o derechos humanos, puesto que en el ámbito deportivo también se puede ejercer la diplomacia coercitiva, es decir, la amenaza o realización de boicots, la denegación de la visa a determinados deportistas, la prohibición de banderas, himnos, etc. Ejemplo reciente de ello han sido las sanciones deportivas a Rusia y Bielorrusia por parte del Comité Olímpico Internacional (COI) y de las Federaciones Internacionales (FI) tras presiones importantes por parte de las potencias occidentales debido a la guerra de Ucrania. Así, definiciones más recientes que incorporan una perspectiva más completa de la diplomacia deportiva la describen como "la ejecución del interés nacional a través de actores deportivos –Comités Olímpicos Nacionales (CON), Federaciones Nacionales, (FN) clubes y/o atletas– y/o eventos, ya sea mediante atracción –poder blando– o coerción –poder duro–, en relación con otros estados u… » ver todo el comentario
#67#69 Mezclando churras con merinas. Si Alemania no hubiera comenzado la operación Barbaroja la URSS no hubiera entrado en la guerra. No niego que gran parte de la victoria aliada fue por la URSS y sobre todo por tener 2 frentes abiertos en cada lado del continente.
Pero estoy hablando del inicio de la guerra. Si, que empezó porque la Alemania nazi y la URSS se invadieron Polonia.
Me parece muy cínico intentar comparar el Pacto Ribentrop-Molotov donde se reparten y se ayudan mutuamente a invadir países a los acuerdos de Munich en los que se intentaba evitar un a guerra.
Cuando varios países europeos declararon ala guerra a Alemania el septiembre de 1939 y la URSS se mantuvo neutral.
¿Y quieres comparar eso con unos acuerdos de Munich? ¿Lo veis igual?
Es como si la UE pacta con Rusia que se quede parte de Ucrania para acabar con la guerra.
#33 Si la Alemania Nazi no hubiera invadido la URSS, la URSS hubiera seguido con el pacto Ribbentrop Molotov repartiéndose zonas de influencia en Europa. Alemania y la URSS entre 1939 y 1942 no eran neutrales eran aliados. es.wikipedia.org/wiki/Pacto_Ribbentrop-Mólotov
"A ello se agregaba la intención de estrechar vínculos económicos y comerciales otorgándose tratos preferenciales, así como de ayuda recíproca: El principal elemento era que ninguno de los países celebrantes entraría en alguna alianza política o militar contraria al otro, lo cual implicaba en la práctica que la Unión Soviética rechazaría integrarse a cualquier bloque formado contra la Alemania nazi."
"Así, el Pacto establecía que Polonia quedaría como zona de influencia que se repartirían entre ambos estados mediante un común acuerdo que tuviese en cuenta los intereses mutuos, mientras que la Unión Soviética lograba que Alemania reconociese a Finlandia, Estonia, Letonia y Besarabia como zonas de interés y, más tarde, también a Lituania, aunque a cambio la Unión Soviética se comprometía a respetar los intereses especiales de Alemania sobre la ciudad de Vilna."