#12 La riqueza de la vida consiste en encontrarse con gente diferente a nosotros y explorar otros universos. Lo aburrido, lo manido es tener sólo relaciones con gente en la cual nos reconocemos en teorías, dogmas, ideales. Lo primero ayuda a ser tolerantes; lo segundo a ser sectarios.
#8 Ir de moralista por la vida nunca termina bien. Lee, viaja y habla con gente diferente a ti. Los prejuicios causan muchas más víctimas que las llamadas pseudociencias.
#6 Ok. Vale. Pero deja que la gente se gaste su dinero como buenamente considere. Tampoco es buena la coca ni las drogas duras y tienen sin embargo muchísimos consumidores.
Creo que en la vida, hay que tener la suficiente curiosidad para probar cosas alternativas y tomar sus propias decisiones, aún creyendo en la ciencia. Y sobre todo hay que abrir la mente y dejarse de prejuicios. Yo he probado todo eso de lo que habla el artículo y otras muchas más y no por ello dejo de creer en la ciencia y me considero una persona bastante equilibrada.
#9 Pues yo si le recomendaría la serie clásica, pero solo un par de capítulos al azar para que viera como va el tema.
Y de las películas clásicas, aviso de la primera, que aunque tiene escenas muy buenas, es una película MUY lenta para los estándares de hoy, la escena del teletransporte la vi de pequeño y me impactó demasiado, y las escenas desde que deciden entrar en la nube hasta llegar a la "nave" el que sea lento juega en su favor para mostrar lo GIGANTESCO que es esa entidad "Reduzca amplificación (de la imagen) factor 4... Estamos ya a 2 puntos por debajo". El resto de pelis son mucho mas disfrutables, siendo la 2 la ira de Khan en mi opinión la mejor.
También recomiendo los primero capítulos de Star Trek Voyager que también es muy entretenida.
#4 totalmente. No fué nunca necesariamente de acción, sino de filosofía, política, imaginación de mundos y culturas. Si pierde esto e intenta parecerse a star wars, perderá lo que la hizo tan válida como serie de ciencia ficción
#4 Amén a eso. A mí me gustan las 2 sagas, porque entiendo que ambas son buenas pero en su propio ámbito. Es como comparar un fermentado con un destilado.
Siempre he dicho que las pelis de star wars son un espectáculo para el ojo y que las pelis de star trek son eran un espectáculo para el cerebro.
#4 Por eso decía que la serie original no tiene nada que ver con las películas de Abrams, pero aprovechar un producto clásico como Star Trek para darle una vuelta es muy de Hollywood y de Abrams, verbigracia, Misión Imposible.
Por cierto, la miniatura parece la portada de una película de Ron Jeremy.
#42 Es lo que se creía hasta hace no mucho. Así que no creo que sea simplista decir lo que digo.
A ti no te parece bien que traslade un estudio científico que dice que no se pueden escribir libros aleatoriamente porque eso supera con creces la posible vida del universo y, a mi, me parece una conclusión lógica decir que el ser humano, que ha nacido en una fracción de tiempo ínfima en la vida de un planeta del universo, no puede ser fruto del azar.
Luego ya dices que sí, que ya sabemos que no somos fruto del azar puro (lo que hace que entienda menos el por qué me criticas mi conclusión por simplista).
En fin, la cuestión Dios. Seguramente sea por eso, porque ya sabemos que se suele decir que si no hay azar, hay Dios.
#40 No creo que sea simplista. Durante un tiempo se pensó que el mero azar era suficiente. Hoy nos hemos ya dado cuenta que no, que el azar no explica todo, que hay procesos y subprocesos. Lo dicho, no creo que sea simplista decir que el ser humano no es fruto del azar.
#30 Se trata de probabilidad. Se producen cambios en los seres vivos y a esos cambios se les aplican los criterios de selección natural. ¿Cómo se producen esos cambios en primer lugar? Aleatoriamente, alguno puede ser, pero no en su conjunto ni en cada parámetro, porque un ser vivo es más complejo que un libro que son combinaciones de 26 caracteres en inglés.
#18 es decir, pruebas y errores que han llevado a algo absolutamente funcional en unos 3 mil millones de años.
"There are many orders of magnitude difference between the expected numbers of keys to be randomly pressed before Shakespeare's works are reproduced and the number of keystrokes until the universe collapses into thermodynamic equilibrium"
La selección natural solo sería un filtro al azar. Yo, obviamente, no creo eso. Es más que evidente que hay un patrón para la vida y, por eso, en tan poco tiempo, sale algo mejor que lo que azar nunca hubiese podido conseguir.
#96 Me temo que el cacao es tuyo. Estudia un poco a Aristóteles, anda.
¿Cual de las tres opciones defiendes?
Puedes creer que las leyes del universo son la causa de su propia existencia.
Puedes creer que las leyes del universo han surgido de la nada por causa del azar.
Puedes creer que las leyes del universo han sido causadas por un ente que las trasciende.
Si existe otra opción que no esté contemplada en esas tres, estaré encantado de que me lo hagas saber.
#18 Creo que te confundes con los hermanos Russo . Uno se queda con la boca abierta con Avengers: Infinity War , pero es que luego ve The Gray Man y dice: "vaya mojón" . Que si, mucha acción y explosiones, pero la pelicula es una fantasmada . La comparas con Drive y esa si que es una pelicula memorable, con un beso a una amada que sabes que va a ser el último porque tienes que destrozar a golpes a un sicario delante suyo.
Y de Ridley Scott no te digo nada, busque una critica de Napoleon, pero no la encontre .
#26 Yo creo que detectan si alguien no es asiduo, e intentan engancharle. Personalmente apenas veo nada en Prime, y cuando hace un tiempo me puse a ver una serie al principio no me salían anuncios, pero al cabo de algunos episodios... ¡sorpresa!.
¿Resultado?, he dejado la serie a mitad, que se metan la publicidad por donde les quepa.
Tu coyo inyalowda!
To pochuye ke?
Mi pensa du sabakai!
Sa sa?