#10 Y de los caballos y tauros tampoco, que son muy "diferentes" de los que estuvieron por aquí. Los ciervos tendrán que ser los grandes desbrozadores salvajes del bosque..
#7 Sí, ya conocía ese informe. Ya veremos si los indicios de presencia se confirman, por una parte y, por otra, qué conclusiones se sacan en cuanto adaptación a largo plazo del bisonte a distintos bosques de la península, así como su efecto en los mismos. La ciencia nunca es definitiva.
Esperemos que el genocidio acabe pronto y luego, ya cogida la carrerilla, habría que hacer una manifestación de estas una vez al mes, para pedir que España y la UE apliquen un bloqueo comercial y deportivo total a Israel hasta que evacúen totalmente Cisjordania.
El lince boreal debería ser clave en el control de los mesodepredadores que diezman al urogallo (como martas y zorros), debido a la falta de su depredador apical. También puede comerse algún urogallo, pero el balance debería ser positivo. Habrá que confirmarlo si se reintroduce, como espero.
#1 El bisonte europeo también habitó en la península, según las muestras de ADN recogidas el año pasado en la Cantábrica. Las experiencias con bisontes europeos en grandes fincas privadas están mostrando resultados muy positivos de gestión del monte. Come hasta un 30% de madera y desbroza el bosque, generando zonas de pasto. Es el único gran herbívoro que hace bien esa función, no siendo rinocerontes o elefantes.
#2 Tendrían que investigar si con echar un poco de CBD al vino se soluciona el problema. Lo malo es que de momento solo pueden analizar como iba la neurogénesis en hipocampos extraídos, generalmente de personas muertas. A ver si consiguen hacerlo in vivo..
Lo que me ha sorprendido es que cuenta que en los sujetos sanos que toman una cantidad moderada, social, de alcohol, ya se bloquea la neurogénesis, al mismo nivel que en los sujetos sanos que toman altas cantidades de alcohol.
#9 Sí, solo debería ser en última instancia para plásticos ya imposibles de reciclar y no contaminantes al incinerarlos, por no contener cloro u otras sustancias problemáticas, por ejemplo residuos plásticos médicos. Pero debería minimizarse frente al reciclado. Verterlos sería otra opción, pero creo que peor.
Salvo los avestruces, todo el mundo sabe que comer menos productos animales y más vegetales es mejor para la salud (para empezar para ir mejor al váter) y para el planeta. Pero la gula lleva a muchos por el mal camino..
Los plásticos biodegradables sin contaminantes parecen la solución más razonable para proteger comida que lo necesite. Se tira junto con los restos de comida al contenedor orgánico para hacer luego compost y problema resuelto.
Creo que hará falta estandarizar y limitar los tipos de plástico utilizables y su composición, con objeto de que su reciclado o valorización energética no sea tan complicado como ahora.
#1 Pensándolo un poco, habría que ver si se pueden establecer unas indemnizaciones a los afectados o unas multas por retrasos en la atención médica pública superiores a unos baremos adecuados. Igual así las comunidades se espabilaban..
#18 No le quedaba ya mucha capacidad de generación en 2024, así que efectivamente quizá no le preocupe demasiado el tema, a no ser que Rusia pueda atacar también con más intensidad las líneas de suministro eléctrico desde la UE y las subestaciones..
#10 Ambos perderían lógicamente. Ucrania sufriría probablemente una mayor devastación de sus centrales de generación, pero a cambio puede recibir cierto suministro eléctrico desde la UE. Y Rusia tiene además más objetivos de hidrocarburos. A saber cual sería el balance de daños, que dependerá mucho además de la disponibilidad y efectividad de los misiles.