edición general
10 meneos
301 clics

Un nuevo motor logra lo imposible y rompe los límites de la termodinámica: eficiencia 100%

Un equipo de científicos afirma haber desarrollado un motor que rompe con más de dos siglos de entendimiento de las Leyes de la Termodinámica que rigen la física desde los tiempos de Isaac Newton. Lo llaman "Gambling Carnot Engine" —que puede traducirse de forma literal como motor del azar de Carnot— y, según el investigador principal del estudio publicado en el prestigioso diario científico Physical Review Letters, consigue el 100% de eficiencia sin romper la segunda ley de la termodinámica gracias al funcionamiento de los procesos físicos a e

| etiquetas: motor , termodinamica
Antes de leer: No me lo creo, seguro que hay alguna forma rara de medir, coml ya ocurre, por ejemplo, las bombas de calor, que tienen un rendimiento superior al 100%
#1 ¡Lisa, ven acá! ¡En esta casa, obedecemos las Leyes de la Termodinámica!  media
#1 pues minipunto para mi

Ahora bien, el truco está en cómo se mide la eficiencia. Roldán y su equipo explican que su sistema respeta las leyes de la física clásica y que solo hablando del proceso estrictamente térmico, sin contar el gasto en procesar la información necesaria, se puede superar el famoso límite de Carnot. "Si añadimos al cálculo el coste de borrar o procesar toda la información recogida, entonces el rendimiento total vuelve a respetar los límites clásicos", señala el investigador.

Tampoco dice cuánta potencia tiene
#7 Tampoco dice cuánta potencia tiene

Te puedes hacer una idea con esto:

La clave de este avance está en que el motor no trabaja con vapor ni grandes pistones, sino con una minúscula partícula de plástico suspendida en agua, atrapada y movida por rayos láser.
#7 un gritón de caballos!
#1 para máquinas frigoríficas y bombas de calor se usa el término eficiencia. Que como concepto es igual que el rendimiento "lo que obtienes entre lo que aportas"
#5 Un sistema puede ser muy eficiente, pero eso no significa que pueda ir en contra de las leyes de la termodinámica
#19 no he dicho lo contrario.
#23 Has dicho que eficiencia es igual que rendimiento conceptualmente, nada más lejos de la realidad
Por ejemplo
simplementefisica.wordpress.com/tercer-corte/rendimiento-y-eficiencia/
#25 del enlace que has mandado, no veo contradicción.
#5 No tengo ni idea de física y muy poco de mecánica pero esto me suena a noticia periódica (cada pocos años se publica una noticia similar) y todas, hasta ahora, son un blufff.
#1

El truco de la bomba de calor es que solo mides como consumo la energía necesaria para mover el gas .. la expansión y compresión del gas hacen el resto.

El gas roba calor (energía) del ambiente para enfriar al expandirse y la suelta al comprimirse. Esta energía es superior a la necesaria para moverlo y por eso es más eficiente. La energía de la atmósfera tiene costo 0.
#1 Efectivamente, voy a leer primero ya que las leyes de la termodinámica me dicen que no puede ser.
#1 Todo queda muy bien explicado en el artículo.
#1 Habrán escondido bien las baterías.
#1 Para el cálculo del rendimiento o eficiencia se tiene en cuenta solo la energía aportada "que pagas". Si aprovechas la diferencia de temperatura entre aire y suelo por ejemplo (la cual es gratis) esa no se tiene en cuenta.
#28 lo sé. Por eso cuando leí 100% pensé que sería algo así
#30 Es que ahora mismo en climatización ahí cosas muy interesantes y eficientes (prácticamente a coste de consumo 0), el problema es que las buenas requieren "suelo" y son caras.
Estamos a viernes, hora de hacer recuento de las motores y baterías milagrosos de la semana, habrá buena cosecha, supongo.
#2 No te olvides del material milagroso hecho con hongos que viene a sustituir al plástico hehco por un estudiante de instituto. Es una pena que ya no salgan de grafeno xD
#2 Bueno, muchos tenemos baterías milagrosas que hace 15 años no existían y recorremos 400km.

En este caso es algo puramente experimental y sin una aplicación practica para el publico general, no lo vamos a ver en coches o en centrales electricas.
Con las leyes de la termodinámica no se juega.
#3 Y no han puesto el 200% porque son muy modestos
En términos prácticos, esta tecnología estaría limitada, por ahora, a aplicaciones a escala microscópica, como la creación de nanomáquinas o motores diminutos en laboratorios y en medicina.

No esperéis verlo en un coche o en una central eléctrica.
Más que sobre la eficiencia como motor, diría que es más aplicable en cuanto a métodos de ordenación de la materia nivel microscópico, para nanomáquinas. Pero hay que vender.
Esperando a Francis en Naukas para entender mejor el artículo, porque me he quedado igual
NO EXISTE LA EFICIENCIA AL 100%. Si alguna vez escuchas o lees a alguien decir que algo tiene 100% de eficiencia, o te quiere timar o es un ignorante.
#13 Si, depende de cómo midas. Por ejemplo una bomba de calor. Si divudes la energía que aporta al sistema (una casa) y lo divides entre la energía eléctrica que consume, te sale >100%. No crea energía, la gracia está en que parte de la energía viene de la calle, enfriando aún más el ambiente local, y sin meterlo en el denominador.
#16 Si, aunque yo a eso lo llamaría mejor coeficiente de rendimiento y no eficiencia. Y claro el problema es saber dónde coger los límites de tus mediciones para que no te salgan valores "absurdos" por encima o igual al 100%.
Un motor con un 100% de eficiencia no se calentaría, porque ese calor gasta energía.
Un motor adecuado para minar criptomonedas, total...
No creo que ni merezca la pena leerlo siquiera. El estudio seguro que dice algo muy distinto al título o a lo que nos traslada el periodista.
Una pérdida de tiempo, supongo.

menéame