#21 En un delito contra el tráfico, tú decides conducir y, por tanto, eres responsable de tus actos. No eres un sujeto pasivo.
En un delito sexual donde tú eres la víctima, el “solo sí es sí”, la línea del consentimiento es lo que diferencia si eres víctima o no.
Pero si el “solo sí es sí” no es aplicable porque no eres consciente de lo que estás diciendo, ¿estamos poniendo la responsabilidad de saber si ese "sí” es “sí” en manos del que puede convertirse en agresor si no discierne bien la veracidad del consentimiento del otro?
Reconstrucción ficticia:
- Oiga, pues cuando nos fuimos a la habitación fue ella quien me lo propuso
+ Pero Ud. tendría que haber sabido que estaba mezclando antidepresivos con alcohol y Ud. se aprovechó de ello
- Ein? ¿Y cómo se supone que debería saberlo?
+ Porque ese “sí” no era “sí” de verdad
- Me declaro culpable, señoría
+ Por supuesto
#3 Ya, y que tomó alcohol con antidepresivos que hizo que no tuviera las facultades cognitivas al 100%.
Entiendo (mi opinión subjetiva) que, con esta afirmación, quiere hacer entender que un hipotético consentimiento no sería válido porque tendría sus facultades de discernimiento alteradas.
Si esto es así (tal y como lo estoy entendiendo), el “solo sí es sí” se convierte en “solo sí es sí dependiendo de si las facultades mentales no están alteradas (correcto, nada que objetar) y la otra parte tiene que discernir - sepa/pueda o no - si lo están o no y asegurar que ese sí sea sí o si ese sí no tiene validez”.
Esto no exculpa a Errejón, sino que es poner de relevancia que la responsabilidad del “solo sí es sí” puede justificarse que se delegue de uno mismo al otro, al que se se hace responsable de valorar si ese “solo sí es sí” es válido o no.
¿Falacia de pendiente resbaladiza? Puede, pero llega un momento que todo lo veo posible.
#2 supongo que es un eufemismo para la eutanasia. Con las personas decimos “dejarla ir” o “no continuar haciéndola sufrir” o “no tiene sentido alargarlo más”.
Pero como bien dices, la realidad es que deberíamos acostumbrarnos a hablar con claridad y expresarlo como “lleva 5 años en coma y ya deberíamos matarla”.
Encuentro absurda la humanización de los animales de compañía, los “perrhijos”, “gathijos”, las “perrejas” y “gatejas” y es para darles a todos con la mano abierta.
Pero - PERO - es indudable que hay un vínculo afectivo entre animales domésticos y personas, y así debe considerarse.
#9 Siendo un Urus, que es tracción total, SUV de centro de gravedad más alto que un Aventador y 2300 Kg, empiezo a entender la frenada recta, la distancia de frenado y las vueltas de campana que pueda haber dado.
#24 Vale, ¿y cómo tributa el dinero que pones tú? ¿Después de impuestos? ¿Antes?
Desconozco si el dinero que pone la empresa es parte de tu bruto y, por tanto, podría estar exento de impuestos como en las compensaciones flexibles (por ejemplo, cheque transporte o restaurante, cheque guardería o seguro de salud)
Por otro lado, ¿qué gestión hace la empresa de planes de pensiones de ese dinero? ¿Quién paga los costes de gestión, mantenimiento y/u operación?
#40 Los PP, ni con la desgravación han tenido el rendimiento de un fondo indexado, que puedes ir transfiriendo entre (algunos) fondos y con mayor liquidez. Sí, podrían hacerlo con los ETFs, pero no acabo de ver la necesidad.
#9 Estás muy valiente haciendo según qué afirmaciones:
- Los números cuya fracción en denominador es una potencia de 2 tienen representación exacta en coma flotante.
- Los que tienen factores primos distintos de 2 (como 5, 3, 7…) tienen representación periódica infinita en binario.
Llevas bastantes afirmaciones que no compruebas.
Edit:
int es_fraccion_binaria(double numero) {
const int max_iteraciones = 60; // Límite razonable por precisión
double parte_entera;
double fracc = numero;
// Eliminar parte entera (trabajamos con la parte decimal)
modf(fracc, &parte_entera);
fracc = numero - parte_entera;
if (fracc == 0.0) {
// Es un número entero → sí es fracción binaria
return 1;
}
for (int i = 0; i < max_iteraciones; i++) {
fracc *= 2;
fracc = modf(fracc, &parte_entera);
if (fracc == 0.0) {
return 1; // Se eliminó la parte decimal → es binario exacto
}
}
return 0; // Sigue quedando parte decimal → no es binario exacto
}
#9 Por supuesto que lo sabes, ya que los lenguajes especifican el tipo de sus variables y valores. En lenguajes no tipados, se especifica como se almacenan los mismos.
• Si x > 0, puedes calcular x^y para cualquier y.
• Si x < 0 y y es irracional, no está definido en |R
• Si x < 0 y y es fracción con denominador impar → sí está definido.
• Si y tiene denominador par → no está definido (a menos que pases a números complejos).
Así que -1^2 tienes x<1 y la potencia es una fracción con denominador impar (1, de 2/1), estando definido. .
Próximamente: La 2 emitirá íntegramente en murciano subtitulado al murciano tras negociaciones entre PSOE y PP. El acuerdo se considera un éxito para el ciudadano al no requerir decodificador adicional o resintonización.
#12 Porque el ataque es a una zona (no a una tienda de campaña) y porque los misiles o bombas, al impactar, crean un cráter, hay escombros que saltan… y todo lo que sube, tiene que bajar.
Tu “food for thoughts” te está llevando a la anorexia. Ánimo.
#5 ChatGPT
Prompt “ Analiza diálogos de Pocoyó y cómo se comparan con los principios de propaganda de Joseph Goebbles”
Extracto:
“Conclusión crítica
• Pocoyó comparte recursos formales que también son típicos de la propaganda:
• Simplificación, repetición, participación directa del espectador, refuerzo emocional.
• Pero estos no son exclusivos de la propaganda, sino de cualquier comunicación eficaz adaptada al público (en este caso, infantil).
• La diferencia esencial está en la finalidad:
• La propaganda busca manipular, crear adhesión acrítica y polarizar.
• Pocoyó busca estimular la cognición, la empatía y el aprendizaje lúdico, no controlar ni polarizar.
️ Conclusión ética: usar estructuras de comunicación simplificadas y emotivas no es en sí negativo; lo que diferencia a la educación de la propaganda es la transparencia de la intención y el desarrollo de pensamiento crítico (inexistente en propaganda, incipiente y positivo en Pocoyó).”