Aprovecho este espacio para preguntar porqué no hay discriminación positiva para hombres en profesiones feminizadas sino que siempre que se habla de discriminación positiva para mujeres en profesiones masculinizadas.
Que el precio de una acción descuenta su retorno futuro creo que no se pone en duda.
Si baja la acción (y a niveles de un 50-75 de bajada), refleja un descalabro en el futuro y, por fuerza, un impacto en sus proveedores. Es un indicador. Y como cualquier indicador, es una consecuencia de algo. Y ese indicador también es un disparador (causa) de otros eventos.
Hasta aquí, ejemplos de efecto en la productiva.
En la financiera, un fondo indexado a un índice, también va ser impactado. Calls/Puts… lo mismo. Y así.
#27 Si los clientes no necesitan ChatGPT, los gastos en IA se reducen, la plantilla que te has cargado la vuelves a necesitar igual que los activos que te has cargado.
#26#25 En ningún momento he dicho que la gente deja de comprar chips porque baje la cotización.
Lo que he dicho es que si baja la cotización a esos niveles, es que hay menos demanda y por tanto, sus proveedores también van a sufrir. No como causa-efecto, sino como indicador.
Por eso, que decir que si el precio baja a un 25-50 tampoco es tan grave… pues sí, es grave porque implica que hay un problema muy gordo a nivel de negocio.
Y si cae de un día para otro, no hay capacidad de ajuste.
#10#11 No es lo mismo doblar en 1 año que perder la mitad en 1 semana.
Todo ese precio, que al ciudadano de a pie “no le importa”, son previsiones de retorno de inversión, pero también son pedidos, fabricaciones y empleos tanto propios como de industrias auxiliares (hola, ASML y hola, TSMC). También son préstamos para inversiones que no se van a pagar y fondos que van a perder pasta (hola, bancos)
Bueno, supongo que os vais haciendo a la idea de la cadena de Pérez
Si la IA peta, una cosa es que las startups de ideas felices con IA peten (que es lo que pasó en 2001 con perrosfelices.com), y otra que la que tiene el casi monopolio de los chips que se usan, pete.
#61 Yoqse… me hago mayor y ya no miro que hacen las tecnologías, pero es que tampoco hay mucho más, así que las opciones no dejan de ser las mismas que un VirtualServer de Apache de toda la vida.
Lo del ECH de #49 sí que me tiene pensando porque ¿tienes que tener un certificado intermedio para poder ver la request? Luego me parece que hay según que peticiones HTTPS (servidores) que no permiten certificados intermedios (bancos)… pero como estoy tocando de oído, no me peguéis mucho.
#23 Hasta cierto punto. Al final resuelves un DNS contra una IP y, si es una web normal, puerto 80 y/o 443. Y ahí solo puedes estar tú… a menos que analicen la request HTTP y según la URL hacer el NAT al virtual server que sea.
En cualquier caso, eso ya demostraría que la IP no es un identificador.
¿No hay forma de pedir el historial de IPs públicas en fecha/hora concreta? Si mi negocio no estaba en esa IP (y puerto!) a la fecha/hora denunciada, la identificación no es correcta.
#29 A ver… en los tiempos de Barrapunto, cuando Linux casi era sinónimo de Slackware, cada vez que se hablaba de Linux siempre había alguien - debianero, normalmente - que tenía que hacer la apostilla y no aceptaba usar Linux como sinónimo de GNU/Linux.
Que si Linux solo era el kernel, que si GNU/Hurd… 30 años después, todo sigue igual.
He leído la opinión de este hombre y, aunque puedo estar de acuerdo con la crisis del proyecto europeo, todos los mimbres argumentales que enuncia tienen la cohesión y estructura de un anuncio de L’Oreal: porque yo lo valgo.
Tal sarta de proclamas que hacen más aguas que el Titanic que sólo encuentran un sentido cuando encuentras la mente detrás de tal desastre.
Esperas a Robert B. Goode o a Michael Bay… y te encuentras con José María Aznar.
Nada nuevo ni bueno puede venir de la mano de un traidor a su país.
“Aquí hay que saber estructurar tu ideas y expresarlas por escrito, de manera que no venga el cabrón de turno a darle tres vueltas de torno a tu gramática o a tus huevos, según le de”
Por favor, corrige la discrepancia de número entre “tu”, en singular, e “ideas”, en plural.