edición general
10 meneos
150 clics
La lengua muerta de Madrid que un vecino lucha por recuperar: tiene su diccionario y sólo existen dos libros traducidos

La lengua muerta de Madrid que un vecino lucha por recuperar: tiene su diccionario y sólo existen dos libros traducidos

Imagine un Madrid que, como Cataluña, Galicia y País Vasco, hablara su propio idioma. Con sus rótulos doblados y películas subtituladas. Donde la educación y la sanidad fueran bilingües. Sin olvidar recetas, músicas y noticias. Una urbe donde la Oficina del Español que Isabel Díaz Ayuso abrió para Toni Cantó tuviese sentido. Esta ficción podría haberse dado si el cheli hubiera sobrevivido.

| etiquetas: madrid , cheli , sociolecto
#_1 También están en desuso las misas y los toros, y con esas dos mierdas que son de todo menos cultura, los liberales no tenéis tanto problema en regarlos de millones y millones.

PD: Vaya, que raro que me tenga en ignore :troll:
Nada nos haría más felices a muchos que un Madrid independiente.
#2 y lejano!!
#2

En especial, a los que vivimos fuera de Madrid. xD

Y les regalamos los Borbones.
El cheli es una jerga, no una lengua. Como la mingaña de Guadalajara.
#8 curioso lo de "mingaña", viene a ser "lengua" en algunos dialectos del euskera.
Es dejar Toni Cantó la oficina del español, y Madrid se está volviendo Sodoma.
No es una lengua, es una manera de hablar en castellano entre cierta gente de Madrid en cierta época. Casi cada gran ciudad tiene la suya. Por ejemplo, el chilango de Ciudad de México www.youtube.com/watch?v=bKjn26agAEs
#10 las antiguas también son inventadas.
Las lenguas son todas inventadas
#6 Se sospecha de algunas que por fuerza tienen que ser inventadas. La mayoría de las que hay, por el contrario, son descendientes de lenguas más antiguas. Se conoce bien como evoluciona un idioma. El que haya muchas es totalmente a propósito, ya que sus hablantes quieren diferenciarse del vecino y a ser posible que no les entiendan. La propia RAE lo hace constantemente.

Las mayoría de idiomas que existieron han desparecido. El vasco se conserva de casualidad, y ni siquiera allí donde se originó.
#10 El vasco no se conserva más que cualquier otra. Es tan antiguo y tan nuevo como el asturiano o el francés, por ejemplificar con algunos de sus vecinos. La difrencia es que es la única lengua viva de Europa occidental que no forma parte de la familia indoeuropea (bueno, el maltés tampoco, pero es muy "recién llegada").
#14 La diferencia es que el latín, el germánico y el eslavo hicieron desaparecer a casi todo, pero no al vasco.
#17 Pero "ese vasco" que no desapareció no era "este vasco" que se habla 2000 años después. Ese vasco está tan desaparecido como el latín de su tiempo, es decir, nadie lo habla, pero subsiste un descendiente que por comodidad, costumbre y falta de parientes llamamos con el mismo nombre.
¿Por qué no hablamos todos en klingon?
Para cuando una academia de la lengua madrileña? Que no se pierdan los chiringuitos.
Como con el ucraniano fuera de Lvov? xD
Rápido! hay que inyectar millones y millones aunque sea una lengua en desuso

menéame