edición general
17 meneos
78 clics
Jon Goitia, propietario de pisos turísticos: "Alguien ha decidido que la culpa del problema de la vivienda la tengamos nosotros"

Jon Goitia, propietario de pisos turísticos: "Alguien ha decidido que la culpa del problema de la vivienda la tengamos nosotros"

El acceso a la vivienda sigue siendo uno de los mayores problemas en España. En el último programa de laSexta Xplica, se abordó el papel de los pisos turísticos en esta crisis. Jon Goitia, propietario de alojamientos turísticos, ofreció su punto de vista crítico.

| etiquetas: vivienda , turismo , especulación
Especulan, suben los precios, sacan viviendas del mercado tradicional elevando precios, se sientan y reciben más dinero por no hacer nada que un bombero por jugarse la vida salvándo sus negocios.

Es de locos la perversión del capitalismo. Vamos directos a la extinción porque salvarse no es rentable, pero sí lo es destruirlo todo.
#3 Jon Goitia es conocido por especializarse en hacer cambios de uso, así que lo que quita son locales comerciales en zonas que ya no tienen sentido.
#12 ya no tienen sentido para un turista, o alguien que se ve obligado a vivir en el extrarradio y hacer una jornada de 12 horas contando desplazamientos.
Pero el comercio local es motor económico, genera más puestos de trabajo que un gran almacén y reduce la desigual, lo que contribuye además, a reducir la delincuencia.
Los rentistas aspiran a ocupar la clase extractiva en este nuevo feudalismo, y hasta que no se ponga límite no sé solucionara este problema.
#19 si trabajas 12 horas contando desplazamientos, espero que te paguen bien. El problema no son las 12 horas, si no el sueldo de miseria que te pagan que no te permite vivir cerca de tu trabajo
#3 Además, deberíamos recordad que no son los pisos en propiedad los que producen, un piso no produce nada, lo produce el que se ve obligado (es una necesidad básica) a alquilar con su trabajo. Los que producen son los trabajadores, los otros no son más que garrapatas sociales especulando con un bien básico.
#3 una pregunta. Por qué la gente quiere seguir viviendo en esos sitios donde quieren venir los turistas?
Igual ahí está el problema
#26 Porque tienen muchos servicios y están en el centro de la ciudad donde se puede ir caminando a prácticamente todos los lados. Casualmente, por la misma razón por la que los turistas van a esos sitios.
#32 y quien tiene más derecho a disfrutar de todos esos servicios? A mí también me gustaría tener todos esos servicios, pero como he tenido la mala suerte de nacer en el culo del mundo me tengo que fastidiar. Y si un día me toca la lotería y tengo el dinero para poder pagar por un piso precisamente en esos sitios en los que hay todos los servicios, me tengo que fastidiar y quedarme en mi casa del pueblo?
Por no hablar de que hablas de servicios, pero también está el empleo. La gente quiere…   » ver todo el comentario
#34 No sé si estás a favor o en contra. El problema con gentrificar los centro de las ciudades para acoger a los turistas es que los servicios que necesitan estos no son los mismos que los que necesitan los residentes locales.

En esas zonas ya hay servicios como centros de salud y educativos que los turistas no necesitan pero que se tienen que mantener y son costosos. Si los vecinos empiezan a ser expulsados de la zona por motivos económicos, esos servicios empezaran a encarecerse por usuario (mismo precio, menos usuarios) además de que habrá que duplicar esa oferta en los lugares donde tengan que ir a vivir los vecinos expulsados.
#37 y la gente se irá a vivir a otros sitios. Los sitios turísticos se convertirán en circos para turistas y los turistas dejarán de ir.
La cosa es, por qué si los pisos están tan caros la gente sigue comprando en los mismos sitios infladisimos?
#40 Yo lo tengo claro, no sé si lo preguntas de forma retórica.
#54 me refiero a que el problema no es que los pisos suban, sino por qué suben?
No sé si lo que tienes claro es lo mismo que yo, que las personas van donde hay trabajo. Si es así, de lo que habrá que preocuparse es de mover el trabajo a zonas no tensionadas antes que seguir haciendo lo mismo hasta que reviente
#55 Van donde hay trabajo, donde hay servicios, donde hay zonas comerciales, donde hay zonas de esparcimiento, ... Hay muchos motivos por los que una zona dada sea atractiva para vivir en ella, no solo la disponibilidad de trabajo.
#56 para todo lo que dices menos el trabajo, donde tienes que ir todos los días y penaliza que no vivas cerca, no hace falta vivir en el centro para disfrutarlo. Eso sí, está muy bien salir del portal y tener todos esos servicios pero ninguno de los inconvenientes. Y eso puede permitírselo quien le sobra el dinero. Para todos los demás nos vale y nos sobra ir de vez en cuando, sobre todo en fin de semana que es cuando no trabajamos
#57 Es un punto de vista. Otro punto de vista es que el centro de las ciudades se creó y dotó gracias a los que vivimos allí y que por culpa de la lógica del capitalismo salvaje, vemos como normal la expulsión de los vecinos por motivos económicos para ser reemplazados por nuevos vecinos acomodados o industrias turísticas. Para mi no es normal ni moral de ninguna forma.
#58 no es solo que lo vea normal, es que me parece justo que cuando hay una manzana y más de una persona que la quiera, se la quedé quién más esté dispuesto a pagar por ella. Los demás se pueden conformar con una pera. En este caso las peras son las casas fuera del centro de las capitales
#59 Pero es que no hablamos de peras y manzanas, hablamos de un bien de primera necesidad en un mercado limitado y escaso. Además, no son los que están dispuestos a pagar por ella los que se la quedan. Son los que tienen capacidad. Y en muchos casos para especular o hacer negocio con ella.
#60 mientras haya viviendas en otro sitio sigues teniendo acceso a ese bien de primera necesidad. Y los especuladores dejarán de especular el día que dejemos de comprar.
Tener una de las capitales con más población de europa en un país con un 70% del terreno prácticamente deshabitado, es para hacérselo mirar
#61 "mientras haya viviendas en otro sitio sigues teniendo acceso a ese bien de primera necesidad."
Y si no puedes comer carne come frijoles. El objetivo es que todos podamos acceder a la carne.

"Y los especuladores dejarán de especular el día que dejemos de comprar."
La culpa es nuestra por no querer vivir debajo de un puente. Si no compramos, deberemos alquilar. Así que ellos lo comprarán todo y luego nos subirán los alquileres (que es lo que está ocurriendo).…   » ver todo el comentario
#62 1. Exactamente, también se podría hacer un sorteo, pero sería un poco lío.
2. No he dicho que vayas debajo de un puente. Hay casas en pueblos por 30k €. Para que voy a vivir en un zulo sin ventanas por 500k euros para vivir en Madrid?
3. No hay nada, por qué no vive gente allí. La pescadilla que se muerde la cola
#63 1. Por supuesto, siempre es menos lío que se lo queden los de siempre. ¡Cómo somos los de izquierdas que siempre queremos hacer las cosas más difíciles, en lugar de que todo sea para los ricos que es mucho más fácil!...
2. No hablo de Madrid. En muchos otros sitios tenemos el mismo problema. Y vayas a donde vayas, al final acabará sucediendo lo mismo. Cualquier bien de primera necesidad es susceptible de que entren fondos buitre a especular con su precio desde una posición ventajosa.
3. Y ¿cómo se acaba con el círculo vicioso? quizá descentralizando, pero mientras Madrid siga siendo un agujero negro en el que se centraliza hasta la gestión de los puertos marítimos, va a ser difícil conseguir que los habitantes vayan a vivir a otro lado.
#64 1. Reparto de riqueza es de izquierdas, pretender que algo que quiere mucha gente te lo quedes tú porque has nacido en la familia adecuada no es de izquierdas
2. Principalmente capitales de provincia
3. Completamente de acuerdo, hay que descentralizar ya
#65 1. No te he entendido bien. "pretender que algo que quiere mucha gente te lo quedes tú porque has nacido en la familia adecuada no es de izquierdas". Por supuesto que no, eso es de derechas.
2. Y ciudades medianas costeras.
#66 lo que te decía de la manzana, si solo hay una manzana y la quieren tres personas, a quien se la das?
#67 El problema es que hay tres manzanas pero uno compra las tres que hay disponibles. Alquila una a uno de los que la necesitan y laa otras dos las pone en alquiler vacacional para los que vengan de fuera que él así gana más. Con lo que saca se compra un chalet en las afueras.
#68 el porcentaje de vivienda vacacional no es tan alto. Pero de todas formas, volvemos a la misma pregunta, por qué sigue la gente viviendo allí? Ganar 3000€/mes y no poder pagar el alquiler/hipoteca para mi no tiene sentido. Si necesito 4000€/mes para poder vivir, pues por menos de eso no debería trabajar nadie
#69 "el porcentaje de vivienda vacacional no es tan alto"
Depende de en qué contexto lo compares. Si lo comparas con la cantidad total de viviendas construidas, seguramente, no. Si lo comparas con la cantidad de viviendas disponibles en el mercado de alquiler, es muy grande y significativo. Si en una zona tienes, pongamos por ejemplo, cincuenta viviendas en alquiler, si un 20% (hablamos de sólo diez viviendas) se dedican a alquiler vacacional, el precio del alquiler va a subir…   » ver todo el comentario
#71 en cualquier pueblo con un mínimo de habitantes puedes cubrir tus necesidades diarias sin la obligación de tomar un transporte. O puede que consideremos necesidades a cosas diferentes.
#73 En un pueblo, podría ser que sí, dependiendo de la cantidad de habitantes. En una urbanización suburbana, no. Y en un barrio alejado del centro, pocas.
#68 los pisos turísticos son rentables porque aquí los sueldos son una kk para el nivel de vida que tenemos. Así que clavándosela a peña que tiene sueldo 3 veces más altos, en dos meses, los de verano, has hecho el año. Cuando no haya trabajadores que sirvan copas a esos turistas se echarán las manos a la cabeza (ya lo hacen).
Yo por desgracia no tengo un piso en zona turística, tengo que trabajar, pero si lo tendría, lo primero que haría es venderlo a un precio inflado e irme a un pueblucho donde sería capitán general sin dar un palo al agua. O alquilarlo a 2000€ e irme a un pueblo donde con ese dinero puedo vivir perfectamente. Que trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar
#70 "Que trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar"
Le predicas a un converso. No tienes que convencerme.

El problema es que tú sólo ves la vivienda como algo que te permite ir a trabajar. Hay muchísimos más factores que pueden definir dónde vives. La cercanía al trabajo puede ser una, la cercanía a tu familia o amigos, o a zonas de recreo-ejercicio, o a zonas comerciales abiertas, o a centros educativos si tienes descendencia, o a muchos más servicios y lugares para los que no es necesario un viaje de una hora para acceder a ellos si vives en el centro.
#72 y si por desgracia tú familia no está en esos sitios privilegiados que cuentan con tantos servicios. Te fastidias y te quedas en tu pueblo que los de ciudad llevamos toda la vida disfrutando de ellos y queremos seguir haciendolo
#74 Es que los servicios son más eficientes económicamente cuando la población está concentrada. Pero si en los lugares donde se puede concentrar la población, los utilizas para que vivan los visitantes temporales, obligas o a gastar mucho más en servicios al tener que replicarlos donde sea que se disperse la población, o a que la población dispersada tenga que trasladarse a los lugares donde se han quedado esos servicios aumentando el coste privado para el ciudadano.
#76 pero la gente va a la ciudad por los servicios o los servicios están donde hay gente que los paga con sus impuestos?
#77 Los servicios se construyen y se mejoran a lo largo del tiempo. Donde hay más personas concentradas es más sencillo y efectivo poner, mejorar y escalar los servicios. Es más barato y sencillo dotar una ciudad mediana de transporte público, que una comarca de decenas de pequeñas poblaciones. Y lo mismo para la recogida de residuos, hospitales, centros educativos, seguridad, etc...
#78 y por eso los que disfrutan de esos servicios tiene otros inconvenientes que tienen que sufrir, y por eso más gente quiere vivir allí y disfrutar de esos servicios, y por eso les toca pagar más por una vivienda. Si no puedes pagar más por disfrutar de esos servicios, no esperes que otros que si que pueden hacerlo te quiten tu plaza de privilegiado. O es que crees que tú mereces más. Los turistas, como solo quieren disfrutar de esos servicios por un tiempo determinado, tienen mucho más margen que quién tiene que seguir pagando mes a mes. Por lo que más factible que "por una vez" echen la casa por la ventana y se den el lujo
#79 Ya se paga más por la vivienda. Lo que se propone es que la vivienda no se pueda utilizar como bien de inversión especulación y que tampoco se pueda utilizar viviendas residenciales como viviendas turísticas; precisamente para que los ciudadanos puedan acceder a esas viviendas y a los servicios que se pagan con nuestros impuestos.
Mi propuesta es que no se lo quede todo el que más tenga, que es lo que ocurre ahora mismo. Empresas y fondos buitre de inversión aprovechándose de las necesidades de la ciudadanía para exprimir hasta el último euro.
#80 tú propuesta es que no se lo quede todo el que más tenga. Quién crees que debería quedarse lo, según tú? Porque yo pago 500€/mes en un pueblo donde no hay nada, pero si por ese dinero me dan un piso en la gran Vía tampoco me importaría
#81 Pues imagino que alguien que lo pueda pagar a un precio razonable y no los fondos buitre que utilizan su abultado balance para competir en el mercado de la vivienda. Si se expulsara la especulación del mercado de la vivienda, los precios de la vivienda bajarían enormemente.

"yo pago 500€/mes en un pueblo donde no hay nada"
Imagino que las cosas valen lo que alguien esté dispuesto a pagar.
#82 exacto, las cosas valen lo que alguien está dispuesto a pagar. Disfrutar de ciertos servicios tiene un precio, estás dispuesto a pagarlo?
#83 El tema es que el "precio que alguien está dispuesto a pagar" es una afirmación que está amañada. No es lo mismo si "alguien" está dispuesto a pagar por un bien de primera necesidad porque lo necesita; que si "otro alguien", sobre todo si es un "alguien jurídico", está dispuesto a pagar por ese bien de primera necesidad para especular con su precio o convertirlo en un negocio turístico. Si dos "alguienes" quieren ese bien como vivienda ambos, me parece bien que se lo quede el "alguien" "que más dispuesto esté a pagar"; si no, me parece mal porque creo que es una competición amañada. Creo que está clarito.
#84 y ahí está el tema, por qué aunque la vivienda es un bien de primera necesidad, la vivienda en el centro de la ciudad donde hay muchos servicios no lo es. Por eso la gente con pasta vive en el centro de las ciudades, por eso los turistas, que pueden derrochar una semana para disfrutar de esos servicios y luego volver a su vida más humilde, puede permitirse "vivir" en el centro durante un tiempo, por eso alemanes, ingleses.. que tienen un poder adquisitivo bastante más grande que nosotros pueden permitírselo. Y de nuevo, que estás dispuesto a pagar por tener esos servicios?
#85 Vivo en el centro de mi ciudad. Y asi y todo pienso que es inmoral permitir la especulación con bienes de primera necesidad. Sobre todo con los que se benefician de los impuestos de todos.

Acerca de los turistas, La zonificación urbana se hace para facilitar la provisión de servicios según las necesidades, por eso existen las zonas turísticas. Fuera de ellas, deberían estar limitadas las plazas de estancia para turistas. El problema, como casi todos los de nuestra sociedad, es que priman siempre los intereses de empresarios y sus lobbies por encima de los derechos de la ciudadanía.
#26 porque son nucleos urbanos con buenas infraestructuras, mejores sueldos, historia...

Pero el problema eres tú que echas la culpa a la gente de aquí, en vez de a la de fuera, eres un traidor a la patria, un vendepatrias

Cabe recordar que nos masacraron a 230 personas en València para beneficiar al turismo, a esos turistas y a los que se forran con ellos, que esto ya es colaborar con un genocidio
Hay hambruna y la gente se muere de hambre.
El tío que guarda toneladas de harina esperando a que suba el precio: ¡ooogh como os gusta el señalar y la caza de brujas!
#7 Ojalá existiera alguien capaz de regular y controlar este sector. Pero la gente vota por lo contrario, por la libertad. Pues toma libertad.
#30 Si los ministros del partido que tiene que solucionarlo, lo que te dicen en tu p.. cara es: "la vivienda es un derecho pero también es un bien de mercado", ya sabes que mucho interés en solucionarlo no tienen. :ffu:
#35 Es una pena que no se pueda votar a otros partidos que no estén podridos por la corrupción. Que le vamos a hacer eh.
#52 A mi no me tienes que convencer. ;)
Tengo 10 viviendas, ¿que culpa, tengo yo que tú no tengas una?

Manda huevos
#6 Creía que decías que tú tenías 10 viviendas, y te voté negativo. Te compenso en otro comentario.
#9 Nada, estás muerto para mí, a no ser que hagas un bizum al 555-ofendido.

Luego me di cuenta de que se podría malinterpretar. No pasa nada.
¿ Vosotros ?
#1 ¿Alguien?
#29 Es lo que vengo diciendo últimamente: el capitalismo y la monarquía se están descojonando viendo cómo echáis la culpa de vuestra pobreza y vuestra precariedad al turismo y a la falta de proles y de nuevos proletarios.

El que es pobre es porque quiere votar capitalismo, monarquía y pobreza, con sus votos y con su prole.
Es una regla de 3 básica y simple. Si quitáis pisos del mercado, el resto sube de precio.
#8 Aparte de que ellos también ponen precio, porque podrían alquilar a un precio razonable, pero no... subimos 300 € este año porque patatas
#8 y si vienen turistas, gracias a esos pisos, no ayudan a que hay más empleo y más demanda de trabajadores por lo que suben los sueldos. Ah, que eso no pasa
Abrid reddit, buscar los foros de ciudades españolas, de españa y espantar a los que vienen diciendo que aquí se vive mal, que hace mucho calor, que hay peleas callejeras, que hay conflictos con los inmigrantes por la extrema derecha y con los turistas por la izquierda...
#16 no en la mente de estos gritadores de libertah de la güena.
Dile tú que los turistas esos que le hacen ganar dinero no hacen uso/disfrute/gasto de servicios públicos (por ejemplo) que te contestará que ellos ya contribuyen mucho y generan mucho empleo y riqueza y que la productividad y que los chiringuitos y que las paguitas y que su papá trabajo mucho y que meritocracia y que habelstudiao.
La culpa es de diosito... (lástima no le de un parraque y se quede p'aechar el azucar a las tortas.)

Jon Goitia, propietario de 11 viviendas turísticas: "Con el nuevo impuesto pierdo casi 30.000 euros"

www.elespanol.com/sociedad/20250531/jon-goitia-propietario-viviendas-t
#13 ¿Pierdo? Será más bien gano menos....
": "Almeida ha destrozado las futuras (viviendas turísticas), porque ya no merece la pena hacer más".

¿ Almeida haciengo algo bien ?. No me lo creo.
A leer Jon

Artículo 128 de la Constitución Española

1. Toda la riqueza del país en sus distintas formas y sea cual fuere su titularidad está subordinada al interés general.

2. Se reconoce la iniciativa pública en la actividad económica. Mediante ley se podrá reservar al sector público recursos o servicios esenciales, especialmente en caso de monopolio y asimismo acordar la intervención de empresas cuando así lo exigiere el interés general.
En líneas generales tiene razón.

Por un lado más allá de las zonas superturísticas el porcentaje de pisos turísticos es bajo.

Pero luego, sobre todo, muchos pisos turísticos están en lugares apartados, sin presión habitacional. Hablo de chalets en el quinto pino que tan solo se usan para alquilarlos y que por estar allá donde cristo perdió la chancla no hay interés en usarlo como residencia.

No olvidar los bajos. Se han habilitado miles de bajos que estaban vacíos y sin uso desde sobre todo…   » ver todo el comentario
#14 Por partes: los pisos turísticos no están en lugares apartados. Están en los centros turísticos de las ciudades, que es precisamente, donde mayor presión hay. Te vas a la anécdota de los chalet, pero basta con mirar el mapa de los pisos para ver dónde se concentra la grandísima mayoría, siendo casi excepciones los chaletes.
Luego, no se dice que los pisos son las únicas responsables, pero aportan lo suyo a la crisis. No tanto por la retraer del parque de viviendas unos cuantos miles de…   » ver todo el comentario
#18 Yo no engo datos sobre qué tipos de pisos turísticos son los más comunes, si los puedes compartir sería de agradecer.

De la misma forma ocurre con los bajos. Estaban los bajos de toda Valencia abandonados, conozco gente que llevaba más de diez años pagando por los bajos y no pudiendo ni malvenderlos y de repente tienen un negocio. Los negocios de barrio sufren por muchas cosas, pero no por falta de espacio barato.

Más allá del centro de las ciudades no puedes andar un km sin encontrarte un bajo en venta o en alquiler. Y en ciudades como Albacete, en el centro, también.
#23 Hay una cosa que se llama google, puedes buscar los datos, si vas a hacer afirmaciones. Afirmar si datos ni fuentes, y luego pedir datos y fuentes cuando te refutan queda feo.
Abajo te pongo fuentes y datos.
El oiso turístico debe prohibirse, total y absolutamente. No aporta nada más que un incremento de rentas a rentistas, y de camino, lo emponzoña y destruye todo, desde el comercio diario a los alquileres.

Aquí te copio el trabajo que hice para otro apologega del piso turístico hace…   » ver todo el comentario
#18 "los pisos turísticos están en los centros turísticos de las ciudades"
Obvio y cuál es el problema? Si no queremos turismo, me parece perfecto, ya que el turismo, el de masas que es el que viene aquí, aporta bastante poco. Lo que no se puede es soplar y sorber. Promocionar el turismo, que la gente venga a gastar, pero querer que el turista, que va a estar una semana, se vaya a dormir a una hora de la zona turística es un poco irreal
#31 Existen unas cosas que se llaman "hoteles". En esos hoteles, qué cosas, se puede alojar peña que viene de turismo.
Y de verdad que después de leer mi comentario me preguntas "¿Cuál es el problema?". ¿Cómo vas de comprensión lectora? Vuelve a leer el último párrafo de #_18, a ver si logras ver cuál es el problema.
Y si quieres, te lees también #_25
#33 también pueden mandarnos un bizum y quedarse en casa. Que total es lo que nos interesa. Y si quieren les mandamos una foto. Los hoteles cumplen su objetivo. Los apartamentos el suyo.
Todos esos problemas que comentas poco tienen que ver con los pisos turísticos
#36 De nuevo, en #_25 cito estudios sobre la afectación de los pisos turísticos al entorno.
Pero no, que tú, con tu palillo en la boca, sabes más que los que han estudiado a fondo el tema.
#38 no estoy diciendo que no afecten. Digo que si los sueldos subirían lo que sube la vida en esas zonas no afectaría tanto. Digo que quién no ha nacido en esas zonas tienen el mismo derecho a disfrutar de todos esos servicios que los que han nacido. Digo que a las tiendas de barrio les afectan muchas más cosas ademas de los pisos turísticos
#39 Dices en #_36: Todos esos problemas que comentas poco tienen que ver con los pisos turísticos
Te cito unos pocos estudios que hay sobre el tema.
Ahora respondes: No estoy diciendo que no afecten.
Enfin.
El piso turístico es una lacra para todos, salvo para sus propietarios. Está estudiadísimo, y es absurdo pretender que no afectan o afectan poco.
Es como decir que "bueno, ya que tienes cancer, no te vamos a tratar la diabetes".
#41 poco tiene que ver, significa: tiene que ver, pero poco. Como te digo en el otro comentario, por ejemplo, a los comercios de barrio, les afectan muchas más cosas que los pisos turisticos
#42 Mira, leete los estudios serios, y si quieres, publica otros que los contradigan, para rebatir si afectan poco o mucho. Por de pronto, se ha detectado la afección, y es significativa.
El piso turístico es una puta mierda, no ya solo por el tema de la vivienda sino por todos los efectos colaterales que dejan.
Y los defiendes quienes:
1) los que ya tienen uno
2) los que quieren poner uno
3) los que hablan por hablar sin conocer a fondo el tema.
¿En qué categoría estás tú?
#44 o los que viajan a pisos turísticos, esos se te ha olvidado. Por desgracia a mí me gusta viajar y un piso se amolda muchísimo mejor a mis necesidades y mi bolsillo que un hotel. No puedo ser tan hipócrita de decir turistas go home mientras yo viajo siempre que puedo
#46 No me he olvidado, te he tendido una "trampa":
Si resulta que por mí comodidad cuando viajo, fomento semejante mierda en el sitio al que voy, debo replantearme mi estilo de viajar.
Eso hice yo, que tengo conciencia, y me quité de turista. Voy si alguien me invita.
No me funciona el "ojos que no ven, corazón que no siente".
Y por favor, sabiendo ahora esto, con estudios serios, replanteáte siquiera ir de AirBnb y pilla un puto hotel. No me justifiques lo injustificable "porque me gusta viajar".
#47 a mí los sitios turísticos me gustan poco. Pero no voy a pagar una barbaridad por servicios que no voy a usar, ya que solo quiero pisar el hotel para dormir. Un hotel me aporta poco y me cuesta mucho. Gracias por el consejo, pero no
#48 "Sé que colaboraré con la destrucción de empleo, el encarecimiento de la vivienda, la destrucción del pequeño comercio, la bajada de recaudación de impuestos, pero no, gracias, seguiré primando el viajar".
Está todo dicho.
Ale, duerme bien con la conciencia.
#41 o me vas a decir que a las tiendas de barrio les afectan más los pisos turísticos que el comercio electrónico, que vende el mismo producto que en sus tiendas, si, el hecho en china, pero mucho más barato y que encima te lo traen a casa?
#43 Te he dado cuatro efectos negativos de los pisos, te centras en uno, te olvidas del resto.
Lo discutes con los autores del estudio que dicen que sí les afecta, y se hizo el estudio tomando Madrid como ejemplo.
Alguien no, los padres de la constitución, que ya lo vieron venir y pusieron que el estado tiene la obligación de luchar contra la especulación con la vivienda.
Esto un millón de veces, pero parece que no se entiende. Vi el programa entero y es deprimente ver el discurso que se ha instalado en mucha gente. Tiritas en una pierna amputada.... así nunca se solucionará el problema. :-S :-S :-S
El comentario de que dentro de un año no estará resuelto es capcioso y tendrá razón, porque el problema de la vivienda es mucho más complejo.

Pero desde luego es un comienzo para la solución
¿Nisitris?

menéame