La segunda entrega del popular simulador urbano Cities: Skylines II ha dado pie a una curiosa reflexión sobre uno de los problemas más graves de la sociedad actual: el acceso a la vivienda. Erik Harley, divulgador cultural, ha explicado cómo la inteligencia artificial del videojuego ha reproducido —y “resuelto”— una crisis inmobiliaria casi idéntica a la que viven millones de personas en el mundo real.
|
etiquetas: videojuegos , ia , vivienda
De momento ya han multiplicado los impuestos para los compradores de fuera de la UE pero se puede hacer más.
Todo correcto en progrelandia.
Suelo ser contrario a cargar contra el propietario, en una clara elusión de responsabilidades de la administración, pero la acumulación de vivienda tampoco es sostenible ni defendible.
Así fomentas que toda esa pasta que manejan los fondos vaya para vivienda nueva en lugar de dedicarse a comprar edificios de viviendas sociales para expulsar a los inquilinos.
El tema es que para los que pueden solucionarlo no es un problema, sino un negocio. Así que aunque sea sencillo no hay nada que solucionar. Y por eso no se hacen. Otra cosa es lo que digan, porque es lo que tienen que decir.
Que el modelo de Singapur no es perfecto, pero es un gran punto de partida que se debería de mirar en occidente.
Ah, y ese es el pais más liberal del mundo al que ponen siempre de ejemplo los neolibs
Palabra de una hija del país en el jardín con un merlion tatuado en el alma, aunque te aseguro que también tenemos nuestras cosiquinas no tan buenas.
Ahora, a ver si se nos ocurre algo intermedio, algo entre las subnormalidades del "artículo" y lo que se pueda trabajar aunque sea imposible, como impedir que extranjeros compren mas de una casa, controlar precios por zonas tensionadas, mas vivienda social, ayudas a empresas para montar negocios en zonas no tensionadas, pedanias y pueblos, y por ofrecer teletrabajo, etc... Lastima que para eso habría que salirse de la UE
Y eso te parece un "problema simple". Acojonante