edición general
210 meneos
400 clics
Unos físicos de la EHU advierten: "el Mediterráneo será el mar más afectado por el cambio climático"

Unos físicos de la EHU advierten: "el Mediterráneo será el mar más afectado por el cambio climático"

Según un estudio de la Universidad del País Vasco (EHU), en el proyecto científico CMIP6, el Mediterráneo se perfila como la región marina más vulnerable al cambio climático: por geografía, dinámica oceánica y presión humana. Su agua ya se calientan a ritmo superior al promedio mundial. Y puede empeorar: estudiaron su situación en el escenario climático más intenso (SSP585, aumento de emisiones): aguas más calientes, oleaje severo, salinidades extremas y menor renovación de masas de agua.

- Paper: doi.org/10.1016/j.oceaneng.2025.121704

| etiquetas: upv/ehu , físico , mediterráneo , mar , cambio climático , cmip6 , ssp585 , oleaje
¿Oleaje en el Mediterráneo? Acostumbrado al océano Atlántico aquí en África, Canarias, para mí el Mediterráneo es una piscina aclimatada.

A mayor salinidad mayor flotabilidad, o sea, mejor para los turistas porque se ahogarán menos y peor para los residentes españoles porque habrá más turistas.
#1 Es que no han contado que Feijoo estará en el gobierno y lo solucionarán
#1 Intuyo que estás sarcástico, pero porsiaca: con el aumento de la temperatura del mar también vendrá la de todo lo demás. Vamos a morirnos de calor.
Eso ya lo decían los romanos y mira, aquí seguimos.
#2 ¿Romanos, para que irte tan lejos? Teniendo a Mazon y a Feijoo
#7 Colau, Greta y la rubia bailona de la flotilla saben mucho más.
#15 ¿Y tú cómo lo sabes? Por curiosidad
Que luego digan que no lo sabían.
Este año ya lo noté más caliente que otros veranos. Duró poco porque ha llovido mucho y tal como se calentaba bajaba la temperatura. Pero un año de estos no vendrán tantas lluvias y se calentará a placer. Bueno, claro que entonces si se caliente habrá más evaporación y se formarán nubes otra vez como este año y vuelta a empezar las lluvias. Ummh.. no se, menudo lio!
#5 Pues tu respuesta me ha despertado la curiosidad, porque a mí la expeciencia que #4 relataba, no me resultaba necesariamente absurda, al menos no de una manera obvia (no puedo descartar que el efecto descrito sea totalmente inapreciable, pero no lo tengo claro).

Para empezar, describe una experiencia subjetiva, no habla de datos de temperatura medidos, así que eso le quita muchísima fiablilidad, sí. Quizá hacia más brisa, o tenía un resfriado o resaca, o estaba nublado, y todo eso y más cosas pueden influir.

Pero lo más importante de su testimonio es que está hablando de lo que notaba, se entiende que dándose un chapuzón o metiendo los pies o manos en el agua al pasear por la orilla. Por tanto, estamos hablando de los centímetros superiores (o como mucho los 1 o 2 metros superiores) del agua de mar en la playa o costa. NO de los 100 metros superiores de todo el Mediterráneo o Atlántico.

Tras muchas horas o algunos días de lluvia, en especial fuerte o torrencial, quizá el efecto si que pueda ser notado por los bañistas. En especial, si esas fuertes y prolongadas lluvias cayeron no sólo en el agua en la que se baña, sino sobre todo en una cuenca hidrógráfica relativamente extensa que desemboca cerca de la playa donde se baña.

Quizá, sólo quizá, ese aporte extra de agua que el rio deja en la costa, se acumule horas o días en la costa cercana, subiendo o bajando un poco la temperatura del agua de esas playas. Sólo días o semanas después toda esa agua extra se habrá disipado en el mar, por difusión o por corrientes.

He intentado encontrar algo en español o inglés sobre el efecto de la lluvia en la temperatura del agua de mar. No es fácil, porque la mayoría de resultados son sobre el efecto de la temperatura del agua de mar en la lluvia (como en huracanas y danas), al revés de lo que yo buscaba. Pero aún así encontré algunos estudios:
- The impact of rainfall on the sea surface salinity: a mesocosm study (habla también de…   » ver todo el comentario
#4 #5 #17 En las desembocaduras de los rios hay un gradiente de temperatura entre ambas fuentes de agua. Ahí es donde notarás en mayor medida el efecto de la lluvia.

Si ha llovido hace poco no os bañeis cerca de la desembocaduras de los rios cercanos a nucleos urbanos. El agua puede estar un poco más fresca, sí, pero también va cargada de bacterias fecales chulas.
#4 Te has parado a comparar la capa del mar superficial que tiene una temperatura uniforme unos 100 metros con lo que ha llovido que no pasa del metro :palm: :palm: :palm:. De letras supongo, porque la observación científica te es ajena. Las corrientes y la radiación solar son las principales variables, no la lluvia.
#5 Totalmente ajeno a la observación científica. Hago mis cálculos palillo en boca con mis sensaciones.

Pero no niego que estamos ante una subida de temperaturas ni me lo tomo a broma.
#14 Positivo por aguantar con buen talante la antipatía del chico ese.
#5 Coincidirás en que la lluvia detiene la evaporacion...
#8 Ni en eso coincido, no ves que la lluvia es algo local. te falta base de termodinámica, exactamente de mecánica estadística. Piensa en algo como secar la ropa, sucede incluso por la noche.
#10 deja de tirarte el pegote con mecánica estadística que para comprender esto con termodinámica básica basta
#12 Es que la parte de no existen imposibles solo cosas muy poco probable es mi debilidad.
#8 Y que raramente casca el sol cuando llueve, así que algo mejor se está. Ahora, la percepción de uno y la realidad no siempre coinciden, es un hecho que se ha calentado más rápido que otros años.
#4 el problema más bien parece ser que ese calentamiento provocará periodos más largos de calor intenso y sequías salpimentados de episodios cada vez más frecuentes y graves de DANAS destructivas como la del año pasado... Combinación que acelerará la DESERTIFICACIÓN de todo el levante paradójicamente... porque no olvidemos que en desiertos como el del Sáhara y Arabia llueve, el problema es la periodicidad e intensidad de esas lluvias... Resumiendo: si son frecuentes y suaves es bueno, poco frecuentes y torrenciales malo porque además erosionan y destrozan el suelo.... No digamos si encima hay episodios de granizo y pedrisco y "reventones térmicos" con vendavales....
#4 Ayer fue mi primer bañito en la playa en años y la note caldosa, al entrar como es normal se nota algo fria pero a la que te acostumbras ya la notas tibia, no refresca nada. (y eso hacia mal dia y tras unos tormentones diluvianos del copon)
Joe tío, lee uno aquí algunos comentarios y la cantidad de sandeces que se dicen.. Ea solucionado, más salinidad, más flotabilidad... Y se queda tan pancho jojojojojo... Y no le da un poco de vergüencilla ...
#11 Tranquilo,la realidad y los datos de los próximos años harán que todos los comentarios actuales parezcan emitidos por monos aulladores
¿Mas que el mar de Aral y el mar muerto?
Como siga subiendo la salinidad, por lo tanto, la flotabilidad empezarán a emerger los cientos de miles de migrantes que han muerto ahogados en el mediterráneo estos años.

Va a ser un follón bañarse mientras vas apartando cadáveres de personas mientras disfrutas de tus dos días de vacaciones
#20 La abuela de mi mujer decía la pobre, como podéis comer tanto pescado, no veis los pobres que mueren tratando de llegar a España? Pues eso te quiero decir, ya no los hemos comido.
Las lluvias y el aporte de las cuencas afecta en más cosas, por ejemplo el ciclo del carbono, por consiguiente afecta la acidez, el aporte de sedimentos y nutrientes que a su vez influye la biología marina. Todo esto afecta la circulación termohalina. Incluso la cantidad de espuma de mar afecta la formación de otros fenómenos atmosféricos. El mediterráneo se está calentando, la lluvia influye en nuestra percepción, también por la humedad del aire porque lo que percibimos es el contraste entre…   » ver todo el comentario
Que algún facho valenciano de aquí se lo haga llevar a Nuria Montes.
Nuria Montes, el fichaje estrella de Mazón que defendió que el cambio climático "es bueno para el turismo" share.google/0uqWu8NtRXTLJJMMd
Y que dicen los fisicos que no reciben subvenciones? por curiosidad
Ya lo sabemos. Llevan hablando del nivel del mar décadas. Ya debería saberse de sobra tras la dana. No querría yo vivir ahí.

Pero.. que asco damos los mesetarios eh?

menéame