#25 El transporte público siempre va a ser una solución política. Es absurdo pretender que no dependa de los políticos de turno cuando siempre va a depender de la intencionalidad política, sea gratuito o no.
#5 Un motivo para no hacer el transporte público gratuito es el colapso del mismo por la sobredemanda que se produciría. El transporte público en España no se ha planificado para poder mover a todo el mundo.
Eso es un fallo del modelo de transporte en general, promovido por la industria petrolera y del coche, por lo que no tiene fácil solución económica.
#21 Entiendo que se refiere a la ciudad en si como un producto industrializado.
Creo que hay una sutil diferencia entre "entorno industrial", que sería un poligono industrial o lo que comenta #36 y "entorno industrializado", que vendría a ser cualquier entorno modificado por los procesos de industrialización, incluidas las ciudades.
#23#28 La disonancia radica en que algunos no comparten la idea de que la felicidad individual sea un objetivo vital. No todo el mundo tiene una perspectiva hedonista para su propia vida.
#5 Es lo lógico si concives que un poder económico es tan legitimo como lo puede ser un Estado, es decir, desde una perspectiva capitalista es lo lógico.
#125 ¿Crees que en la peninsula ibérica no hay diferencia entre el año 800ac y el año 200dc? ¿Me estás afirmando que los romanos no han hecho una mierda? Salvo acueductos, alcantarillado, calzadas, irrigación, baños públicos...
Igualita, igualita una sociedad neolítica con el Imperio Romano. ¿Eso es lo que me estás afirmando?
#123 Precisamente ese es mi argumento: dentro de 2000 años la sociedad capitalista actual será pobre en comparativa con la del futuro.
Hoy en día la mayoría de gente sigue trabajando para poder subsistir y la mayoría de mi sueldo, promedio como el que más, se va a la vivienda y a las necesidades básicas diarias. Dentro de 2000 años eso probablemente se considerará pobreza de la misma forma que tu ahora consideras que Nabucodonosor era pobre.
Además, ese no es un fenómeno exclusivo del capitalismo. Los egipcios antiguos podían afirmar la misma cosa hace 5000 años con respecto a sus antecesores 2000 años más antiguos y al capitalismo aún le faltaban miles de años para inventarse. Ergo no puedes afirmar que el capitalismo sea responsable de un efecto que lleva produciendose en las sociedades humanas desde hace milenios.
Si te piensas que ser un mecenas o ser un sibarita derivan de la opulencia capitalista es que no tienes ni la menor idea de la historia de Micenas o Sibari. La demostración de tu falsedad se refleja incluso en el vocabulario común.
La riqueza de una sociedad no existe en valores absolutos y siempre es comparativa. Un clan bantú de hace 5000 años podría considerarse rico si vivía en terrenos fertiles con abundancia de caza. Solo lo puedes considerar como pobre mediante una comparativa con la situación actual. Pero dentro de 2000 años la sociedad capitalista actual, por esa misma regla de tres, también podrá considerarse pobre. Es, por lo tanto, una premisa absurda.
#101 En los sistemas paternolineales con premacia del primogénito, lo normal es que la mayoría de familiares de 3a generación no tengan contacto con la fortuna familiar que sigue existiendo en manos del linage del primogénito.
En la mayoría de casos la fortuna familiar no desaparece, sencillamente se reconcentra.
Un Estado corporatocrático como EEUU utiliza los medios públicos para beneficiar a sectores privados y por lo tanto tiene via libre para utilizar medios tecnológicos privados para controlar el espacio público.
Y si hace falta montar una guerra en Iraq para beneficiar a X industria local, se hace en nombre de la libertad, la paz y los negocios.
#5 Un motivo para no hacer el transporte público gratuito es el colapso del mismo por la sobredemanda que se produciría. El transporte público en España no se ha planificado para poder mover a todo el mundo.
Eso es un fallo del modelo de transporte en general, promovido por la industria petrolera y del coche, por lo que no tiene fácil solución económica.