Portada
mis comunidades
otras secciones
Es alucinante que en España sean tan estrictos con el tema pesticidas y demas, y luego permitamos importar productos que claramente incumplirian la mayoria de normativas y leyes europeas.
#13 En España no tenemos liberalismo alguno, y nunca lo tuvimos. Y si de verdad piensas eso, eres un monumental ignorante.
En indice de libertad economica, no estamos ni en el top mundial.. es mas, ni si quiera se nos considera liberales.
es.m.wikipedia.org
#15 Manda cojones que un mentiroso me acuse de insultar. SI no hubieras soltado el bulo del liberalismo, no te habria llamado ignorante. Por mucho que busco, no existe ninguna acepcion de insulto en el termino de ignorante. Otra cosa es que tengas una autoestima terriblemente baja, y cualquier cosa te la tomes a insulto, en todo caso ese problema es tuyo.
Yo alucino con los que soltais bulos, y os indignais a la minina de cambio.
#16 Según tu idea liberal, aún sería peor, ya que no habría ningún tipo de restricción a las importaciones, no habría DO con la que defender tu producto y siempre va a ganar el que menos gastos de producción y transporte tenga, aunque eso signifique una calidad de mierda y tener esclavos en la huerta.
Aplíquese a macrogranjas y demás sistemas masivos de producción de alimentos.
#58 Confundes liberalismo con otra cosa, que parece que no tienes del todo claro.
En el liberalismo hay estado, hay leyes y normas, hay derechos humanos… lo que no hay, es un estado paternalista diciendo lo que debes hacer y como lo debes hacer durante toda tu vida robandote una enorme ingente cantidad del dinero que produces para poder financiar chuminadas.
En serio eres de los que piensa que en un estado liberal, eres libre de destruir patrimonio cultural e historico, eres libre de asesinar, y eres libre para hacer lo que te de la gana??? No, en los estados liberales hay normas no paternalistas, el estado se encarga de que haya unos minimos cubiertos, y ya el resto que se apañe la gente de forma libre.No entiendo por que el estado me tiene que imponer a que centro de salud he de ir, a que colegio he de llevar a mis hijos, o que chiringuitos he de financiar..
El actual estado, a mi me recuerda a cuando aparcas tu coche, y al volver te encuentras a un gorrilla exigiendote un dinero por un servicio que tu no has pedido, y si no pagas te extorsiona y te intenta putear (rayones, pinchazo….). El actual estado español, es como ese gorrilla. Como entenderás, eso ni es liberalismo ni es nada que se le pueda asemejar.
#67 No confundo nada, en ningúna parte de mi comentario he afirmado o insinuado nada de lo que me acusas. Solo he puesto de relieve lo ir ocurre en la realidad contra lo que a ti te gustaría que ocurriese, igual que se lo diría a cualquiera que me hable de las bondades del comunismo.
#15 Viene de la escuela de santo Rallo, no hay mucho que rascar.
#14 Tienes razón. En España hay muchos corporativistas y pocos liberales.
#13 Vivimos en una socialdemocracia, no en un liberalismo económico. Por eso tus gobernantes pueden limitar e intervenir en la producción nacional y prácticamente subvencionar a la extranjera a través de esa ventaja competitiva.
#70 Podrías explotar a negros sin papeles currando en tu explotación por 1 euro al día y podrías combatir las plagas con todos esos pesticidas que causan cánceres y destruyen acuíferos. Pero sí, la verdad es que podrías competir con todos esos países del tercer mundo a ver quién es más hijoputa.
No sé cómo la gente no abraza en masa el liberalismo económico, de verdad, con lo bueno que es.
#74 El intervencionismo no es el que trae las naranjas baratas de otros países donde los jornaleros son tratados como esclavos. Y yo no estoy en contra de que España y Europa importen naranjas de otros continentes.
#84 El intervencionismo es el que fuerza a los productores locales a aumentar costes con regulación, haciendo que dejen de ser competitivos con el extranjero.Ahora me dices que ADEMÁS quieres cerrar fronteras. Ejemplo de que el intervencionismo siempre genera problemas, y que cuando los genera, vuestra solución es siempre: más intervencionismo. Que generará más problemas aún y pediréis aun más intervencionismo.
#13 Las fisuras ya las tenemos ahora, y las vamos tapando cuando son muy visibles. El liberalismo es una farsa que dice que no tiene fisuras, y lo que hace es impedir tapar las que ya hay.
#13 Esto lo arreglaría un nuevo orden mundial
#13 liberalismo económico dices?.. cuando los productores valencianos colocaban su producción en europa a precios mejores, dejando para el mercado nacional de segunda o tercera categoría ... ¿eso también era liberalismo económico?. Ahora que pintan bastos, ahora que el producto de sudafrica y egipto les ha quitado el mercado, ahora que "giran" la producción al mercado nacional y este dice "¿ahora? me pones tus productos que no puedes colocar en europa y otros mercados..".. ahora lloros.
Lo siento en verdad por el trabajador/a afectado
#13 Sinceramente yo lo achaco más a políticos queriendo defender a los suyos que a ninguna otra cosa, ya que es bien sabido que hay muchas empresas almerienses (entre otros lugares) importan hortalizas marroquíes y las venden como almerienses, y nadie hace absolutamente nada. Si alguno pasa por el juzgado, le echan una multita menor que las ganancias extras que éstos han tenido y a seguir.
Y éste es uno de los ejemplos que personalmente conozco, que seguro que con las granjas porcinas y con los cultivos cercanos al mar menor ocurren algo parecido, por decir otros.
No estoy a favor de los aranceles como tal porque perjudica tanto a las exportaciones como a las importaciones, pero al menos que se les pongan las mismas exigencias y que el reetiquetado sea un delito más grave. Además de ello, hacer que sea lo más fácil posible saber la procedencia de éstos productos que se compran a granel, al igual que ocurre con aquellos que vienen empaquetados.
#6 Mercadona
#6 es alucinante en españa nos acordemos de santa bárbara cuando llueve, para vivir del campo hay que sembrar y con el tiempo recoger el fruto
llevan 6 años sembrando y ahora recogen el fruto, mientras españa estaba a otra cosa
el tomate de almeria lo hacen en holanda, la fruta en egipto, mientras nosotros bajando salarios para quitarle el negocio de la esclavitud al tercer mundo
#11 Si no hay no compro y compro otra fruta.
#11 La mayoría. Tampoco necesariamente es por el precio, es que simplemente no se mira. Tú compras unas legumbres de la marca de toda la vida como Luengo, y no miras la procedencia. Se han convertido en meros envasadores. Que te crees tú que estás comiendo garbanzos de la Bañeza como en la época de Paco Gandía 😂 . También hay que decir que somos muchos en este planeta
#60 Luengo precisamente tiene paquetes con sello de origen español, muchas marcas lo empiezan a hacer (que luego yo no sé cómo lo controlan).
Yo procuro comprar productos de mi provincia, comunidad, España, UE, en ese orden, y si no hay otra, pues ya se verá.
#31 hasta las conservas el país de origen
#32 Y las trampas del "envasado en".
#36 origen, la que no lo pone no la compro, no me vale que este envasado en un polígono español.
#85 Tengo la suerte de comprar garbanzo de Fuentesauco o de Pedrosillo , alubias de Ávila y lentejas de la Armuña
#42 Esta semana fui a comprar patatas al BM y todas eran de Francia cuando tengo Álava a tiro de piedra.
En otro producto (no recuerdo ahora) miro la etiqueta y en origen ponía "zona norte". Norte de qué? Francia también está al norte.
#36 Y eso cuando lo ponen... es como las cosas del Lidl que todo viene de Lorquí (aunque estos suelen poner el origen de la fruta al menos, pero el resto no hay forma de saber procedencia)
#2 Correcto. Yo, si comprase (no pq tengo naranjos), lo haría en Consum u otra cooperativa cuyos proveedores son locales y normalmente también cooperativos.
Si queremos una economía justa y social debemos convertirnos en consumidores justos y sociales, no siempre se puede pero está genial saberlo e intentarlo siempre que se pueda
#33 Cuidado porque Consum vende naranjas de fuera con menos soltura, quizá, pero las vende. Tienen un reportaje de equipo de investigación dónde llegan a pedir disculpas por, encima, un problema de etiquetado que las hacía parecer valencianas.
Hay que mirar siempre y no asumir nada por comprar en un local en concreto.
#56 Consum tiene más cuento que calleja.
No hay naranjas valencianas todo el año. Mercadona, por poner el ejemplo al que se suele criticar, ofrece naranja valenciana el 90% del año. Eso encaja porque tendría naranja española cuando hay naranja española.
Consum intenta vender que siempre tiene naranja valenciana, lo que no es posible.
Lo que sí que tiene Consum es un plan de inversión muy bueno para pequeños inversores. Pero su publicidad no debería engañar a nadie, puestos a hacer publicidad prefiero que construyan un campo enorme de pistas de baloncesto para los niños.
#2 Exacto. Fruta de temporada y de origen, si es de proximidad todavía mejor.
#2 Yo no compro, ni fruta, ni verdura, legumbres, ni carne que no sea española. De hecho, si tengo alternativa, intento comprar cosas que sean de mi comunidad.
Y ningún animal que esté en peligro de extinción, que también me parece aberrante, por ejemplo el atún, que llevo años sin comer.
#2 Aldi o la frutería del morito
#2 Y a agricultor mejor.
#73 En esos países hay controles, y si no fueran equivalentes a los de aquí no se importarían.
No estás informado acerca de algunos conflictos que España tiene abiertos con Holanda, país principal importador de estas frutas por el Puerto de Rotterdam, por meter precisamente cítricos sudafricanos que no cumplen los mínimos legales de la UE. El contencioso está abierto y Holanda acusa a España de "exceso de celo" en los puertos españoles donde se han tirado para atrás ya varios envíos al analizarlos y ver la mierda que llevaban. Dicen los holandeses que como somos vagos e ineficientes aplicamos "exceso de celo" para boicotear los productos, mucho más eficientes, que nos traen sus multinacionales.
No habíamos quedado en que el empleo de mala calidad que proporcionan esos empresaurios no es mejor que desaparezca?
Demagogia y llevar la discusión a niveles infantiles de "fachas vs rojos" de Twitter.
El campo como tiene que funcionar es con la máxima mecanización posible, no trayendo a cientos de negros sin papeles para que te recojan el fruto. Además de que los pequeños agricultores y las explotaciones familiares, que son la mayoría de productores de cítricos en España, no son empresaurios (por mucho que luego todos voten a la derecha).
#91 Luego tienen los santos cojones de hacer boicot a la fresa española alegando que en españa se usa mano de obra esclava.
Lo cual es cierto, esto no es una falsa dictomia sino que eso hace que nuestros buenos agricultores sufran las consecuencias dobles; las de los delincuentes españoles saltandose las leyes españolas y los de fuera que se saltan las leyes europeas. Y a eso sumar la ayuda del ppsoe a los grandes empresarios internacionales. Todo ventajas para los españoles cumplidores.
#48 Por que los resultados de traer fruta desde la otra punta del planeta son cojonudos y muchísimo mejores.
- Peor calidad. No hay comparación con el sabor o las propiedades nutritivas de una fruta cosechada en cercanía con la de una cosechada en verde y madurada en frigoríficos durante el viaje.
- Productos de mierda sin las regulaciones fitosanitarias de nuestros países. Te pueden meter los insecticidas carcinógenos que les dé la gana y que en nuestros países están prohibidos.
- Destrucción del empleo y la economía nacional.
- Huella de carbono multiplicada por mil: traer el producto desde miles de kilómetros en buques que consumen en un viaje tanto combustible como todos los coches de la UE en un mes, metido en cámaras frigoríficas; luego la culpa del calentamiento global la tenemos yo y mi Ford Fiesta 1.3i.
Y esto es todo "males menores" y un modelo muchísimo más mejor que los malvados aranceles, porque un señor holandés que vive en Ámsterdam, tributa en Luxemburgo y guarda su dinero en Zürich se forra trayendo la fruta a peseta la tonelada desde Sudáfrica, Sudamérica e Indonesia y vendiéndola a 1 euro el kilo en Valencia, donde también tienen esa fruta al lado de casa.
Muy racional y eficiente todo.
#64 peor calidad. Pues depende, no siempre. Obviamente un producto fresco tiene ventaja, pero una naranja recogida en Valencia es fresca si se consume cerca de Valencia y a los pocos días... Si no, pasa por un frigorífico.
Productos de mierda sin la regulación fitosanitaria. En esos países hay controles, y si no fueran equivalentes a los de aquí no se importarían.
Destrucción de empleo y economía nacional. No habíamos quedado en que el empleo de mala calidad que proporcionan esos empresaurios no es mejor que desaparezca?
Y qué pasa con la economía y el empleo en esos países? O mejor nos traemos a todos aquí a Europa porque los dejamos sin medios de subsistencia allá?
Huella de carbono. Argumento correcto e irrefutable. No tiene lógica ninguna a nivel medioambiental que esto pase. Pero habrá que aplicarlo a todo, no solo a la importación de productos hortofrutícolas...
#3 la coña de ese argumento (Me refiero a los que dicen que los aranceles son malos) es que, los mismos que no los quieren, suelen ser los que ponen a Estados Unidos para todo, siendo este pais uno de los que tiene unos aranceles mas fuertes para casi todo
#1 el problema es que los aranceles los fija la UE... es lo que tiene el mercado común
#48 #48 #1 NO comprar producto de esos paises, también es una solución, como consumidores es lo mejor que podemos hacer, no que se pudran en el arbol, sinó que se pudran en el super(las sudafricanas etc...).
Ya lo hacemos con los esparragos peruanos o chinos, o con los plátanos que no sean de canarias, con el cava que no es catalán... (a no, eso no).
#1 No olvides que los aranceles también funcionan al revés...
#1 Cuando es temporada en España si hay aranceles ,siempre los ha habido , Incluso con el acuerdo del que habla el artículo . Asi que la cosa es más bien si queremos consumir naranjas (o lo que sea ) todo el año . En cuanto a las plagas , el servicio de veterinaria y SOIVRE de España es de los más estrictos de Europa en cuanto a la calidad del producto y sus condiciones sanitarias .
Y todo esto lo digo a partir de mi experiencia de 25 años gestionando la importación y exportación de productos perecederos
#1 seguramente ya los tienen, pero aun así compensa.
Entiendo la postura que tiene el del vídeo, pero desde mi punto de vista lo que quiere es venderme naranjas más caras por que sí, porque para él el precio de venta debería ser el que a él le parece acorde a sus gastos. Insisto, le entiendo perfectamente, entiendo que la oferta que viene de otras zonas haga que su producto no sea siquiera viable en el mercado.
Pero vamos, que lo mismo naranjas que cualquier otra cosa... mi abuelo era carpintero y estaba especializado en puertas y persianas... llegaron por una parte los del aluminio y por otra que la gente empezó a preferir puertas y persianas más económicas de grandes centros. Se tuvo que buscar la vida (por suerte ya estaba por jubilarse)
Otra por ejemplo tema videoclubs, apareció internet y se fueron todos a freir espárragos, se quedaron miles de trabajadores con cara de tontos y teniendo que vender películas y demás a pérdida como aquél que dice... Finalmente tuvieron que buscarse la vida.
Y volviendo a las naranjas pues lo mismo... no seré yo quien le quite ni un poquito de toda la razón que pueda tener, pero subjetivamente les recomiendo que empiecen a buscar alternativas.
#24 Con la fruta no estamos hablando de valor añadido o innovación, hablamos de competir con costes laborales y la posibilidad de ser mas laxo con las normas sanitarias y agrícolas. Y no hablemos de soberania alimentaria, ahora muchas risas pero un cisne negro que se cargue la producción en África o la cadena de distribución y olvidate no ya de satisfacer la demanda, sino de ultima instancia lidiar con la malnutrición y el hambre.
#27 como que no hay valor añadido en la agricultura? Claro que hay, es un sector que se sigue innovando. Ahora están las famosas granjas verticales por ejemplo.
El tema de las normas sanitarias es, que si podemos importar mandarinas de Túnez y no nos pasa nada (ni a los tunecinos). Quizás esque la legislación sanitaria sea absurdamente estricta?
#72 Claro que innova, pero en terminos de productividad. El producto en si es el mismo (caso de las granjas verticales)
Un ejemplo de innovación es el del persimón donde básicamente hablamos de un nuevo producto, pero los terceros paises que producen la "materia prima" (el caqui) van a poder seguir haciendolo en perjuicio de la produccion local.
#27 La clave yo creo que es lo que comentas de la soberanía alimentaria.
Además, en este tema los consumidores tenemos mucho que decir, es muy fácil no comprar productos de fuera sin arruinarte. Si hablas de tecnología u otras cosas no, pero en alimentación en general tenemos opciones de casa a patadas.
#24 Totalmente de acuerdo, pero a corto plazo es una situación triste. A parte la situación de normativa (costes) a la producción propia que no se pide a la ajena.
#24 Tendrías razón si las naranjas de fuera cumplieran con las normas sanitarias que le exigen al del video. O todos, o ninguno.
El sabor y jugosidad de las naranjas valencianas comparado con el gusto a cámara frigorífica y sequedad de las importadas es como del cielo a la tierra, eso sin contar con que las primeras cuentan con las garantías sanitarias en abonos y herbicidas de la Unión Europea y las otras vete a saber.
Pero estamos en lo de siempre. Cuando vas a la tienda tiendes a comprar lo más barato o asequible para tu bolsillo y, a pesar de que al agricultor se las pagan por una miseria, las naranjas, y todos los productos agrícolas en general, son encarecidos una y otra vez por los intermediarios que quieren sacar su parte, por eso cuando llegan a las tiendas tienen el precio que tienen.
#44 esas campañas me parecen un terrible ejemplo.
Los países en desarrollo también tienen derecho a vender lo que producen fuera de sus fronteras, si no se ven envueltos en un ciclo de pobreza sin fin.
Estaría bien analizar las balanzas comerciales de esos países con la UE, a ver quién le vende a quién más...
#78 no me niego a que vendan aquí sus productos, a lo que me opongo es a que vendan aquí con unas normas menos estrictas.
Como consumidor porque repercute en mi salud.
Como productor porque no estamos jugando con las mismas reglas.
En todo momento, hago referencia a los productos Fito-sanitarios, que encarecen mucho el producto.
Por otra parte, destacar que al recibir cítricos sin tratar ha provocado que vuelvan plagas, ya extintas (o controladas).
La verdad que creo que todo ha sido negativo para el agricultor de nuestra tierra.
#90 en mi opinión, que no es la de un experto, la principal diferencia es el coste de la mano de obra.
Pesticidas y demás necesidades fitosanitarias se rigen por normas internacionales, e, insisto, en esos países hay controles también. Y aquí se controla asimismo lo que se importa.
Pero si en España no automatizamos la agricultura, en plan EEUU (vivo en Colombia y aquí muchas veces son más baratas las frutas llegadas de EEUU), va a ser muy difícil. Con el tiempo los costes de mano de obra en los países de origen deberían ir subiendo, pero aquí también lo hacen, así que estamos hablando de un horizonte a medio plazo...
#78 Tienen derecho a vender lo que producen con ciertos límites y antes que su derecho a venderlo y salvar su tejido económico está el derecho del país en el que venden de salvar el suyo propio. Si al final acabamos por permitir esta subcontratación en la producción de frutas y verduras acabamos destruyendo el tejido económico del país y en un futuro nos puede pasar una factura muy cara.
Sin ir más lejos recordemos lo que pasamos hace dos años con las mascarillas de las narices, todo subcontratado a China, sin capacidad de producirlas en España y dependiendo de ese zoco que se montó para conseguir el material.
Y no se trata de xenofobia productiva, se trata de que antes de defender que otros países se salven salvar el tuyo propio.
Yo las compro aquí naranjaextrema.es del padre de un compañero de trabajo. Web cutrísima pero serios y el producto buenísimo
#20 esto me recuerda a...
makefrontendshitagain.party
#29 si, es una cutreweb. El año pasado me ofrecí a hacerles un PrestaShop nuevo, son muy buena gente, pero no les convenció
#71 si? A cuanto las compras? Aquí, en frutería, son más caras que en la web. Siempre me ha llamado la atención que salgan más baratos contando que en lo que cobran algo será el envío
#87 nosotros somos 4 y las compramos de 15 kg. Las tenemos en la caja que llegan en la terraza y alguna se suele poner mala antes de comerla. Yo creo que 3 semanas sin problema
#20 Están en Valencia?
Vaya, pensaba que la solución al campo español era pagar más a los jornaleros.
Pues yo compro las naranjas online a productores españoles. Solo hay que buscar un poco (muy poco) y salen muchas. De todas formas, en temporada, en los centros comerciales es difícil ver naranjas que no sean españolas. No hay color con el sabor.
... También es verdad que no hay color entre el sabor de los plátanos y los de las bananas y bananas se venden muchas...
A mi me da lo mismo,sólo la compro si viene etiquetada con origen España,el resto que se la metan por el culo.
#25 Pues tienes una visión muy limitada de la realidad. Tú no eres independiente y lo que hagan otros consumidores te va a acabar afectando sí o sí.
Debería preocuparnos a todos. Tu actitud es muy ingenua.
comentarios destacados