Cultura y divulgación
95 meneos
3303 clics
Mapa del sobrepeso en Norteamérica (2024)

Mapa del sobrepeso en Norteamérica (2024)

Este mapa, creado por Landgeist en 2024, muestra la situación del sobrepeso en Norteamérica, según datos proporcionados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos nacionales para 2022. Según la OMS, se considera que tienen sobrepeso todas las personas con un índice de masa corporal superior a 25. Con los datos disponibles, saltan a la vista rápidamente los números de Haití (10,7 %) y Cuba (21,8 %), con el menor número de ciudadanos con sobrepeso. En el extremo contrario, aparecen Bahamas (47,3 %) y varios estados de México

| etiquetas: mapas , sobrepeso , obesidad , américa del norte , salud
55 40 0 K 447
55 40 0 K 447
#4 También influye el tiempo que se tarda en cocinar comida saludable, frente a calentar alguna guarrada precocinada.
#5 Eso es completamente falso. Hacer 4 litros de lentejas requiere 10 minutos de trabajo. Hacer un filete de pollo o ternera a la plancha, por ahí.

Lo que no hay son ganas.
#19 bueno, no nos flipemos.

Hacer lentejas no lleva 10 minutos, porque mínimo son 15 en la olla rápida. Aparte, sí, tardas lo mismo en hacer 100g que 1kg, pero ¿vas a estar comiendo las mismas lentejas todos los días? Seamos serios.
#48 Me declaro fan de tu nickname.
#68 tú sí que sabes encandilar a una dama... :foreveralone:
#48 las lentejas precisamente se congelan muy bien, no pasa nada si comes las mismas lentejas un par de veces a la semana durante un mes
#70 efectivamente, pero con eso solucionas... ¡2 comidas!

Que vais soltando que el que no come sano es porque no quiere y no, comer sano lleva mucho tiempo, incluyendo comprar las cosas, tenerlas listas (que se van pochando) y preparlas.

Oye, que es algo en lo que hay que invertir, pero no es ¡¡¡4 litros de lentejas en 10 minutos!!!
#48 No se trata del tiempo de cocción, si no de preparación. Tu tiras todo en la olla y te queda estupendamente. Y como dice #70, hablo de congelar platos de cuchara.
#48 por aquí algunos diecen que si eres pobre no puedes comprar una olla a presión…y tu solución es el Mcdonalds …
#83 cuando dices "tu solución" te refireres a mi solución??? es decir, ¿la solución que doy yo? Porque si es así no podrías estar más equivocado. Soy fan de la olla a presión. Me acabo de comer un puré que he hecho en la olla a presión. Por eso sé que no se tarda 10 minutos en hacer un puré, ni unas lentejas.
#5 Eso no es cierto. Cuánto cuesta cocinar un filete de pollo o de pescado a la plancha, unas verduras, unos huevos fritos o tortilla francesa, hacer una ensalada...? No es que se tarde más, es que las porquerías precocinadas hasta arriba de aditivos y azúcar son más "apetecibles" y adictivas que una comida rápida sana. Si estás acostumbrado a comer mierdas, luego la comida normal no te sabe. Por el mismo tiempo dedicado tienes más "recompensa" gustativa.
#5 a mi se quedó lo de la comida puede ser rápida, sana o económica. Pero solo puedes elegir dos.
#56

Pollo a la plancha con brecol.
Lentejas.
Lubina/dorada al horno.
Guiso de carne.

Todo eso es rápido, sano y económico. All final el horno y la olla es ponerlo todo, marcar el tiempo e irte.
Como de costumbre, @Milhaud trae mapas de lo más informativos
#1 En verdad aunque lo enlazas bien (La web lo llama "mapa del sobrepeso") el mapa en sí es un mapa de obesidad, es decir, con IMC superior a 30. Si fuese de sobrepeso sería el porcentaje de personas con un IMC superior a 25, y auguro que sería muy muy superior.

(En redes, hablando con americanos, te das cuenta de que muchos no consideran "fat" el estar "overweight", sólo la obesidad. Curioso shock cultural).

Edit: Me esperaba, no sé por qué, que Texas estuviese a la cabeza en obesidad.
#6 Por haber hecho copia-pega sin revisar. Si alguien puede corregirlo, se agradece.

#7 Cierto, la última vez que estuve en EE.UU no me consideraban "fat", y eso que peso un poco más de 90 kilos midiendo 1,81 m.
#8 Ostras, si cuando te vi (aunque ya ha llovido) estabas finísimo!

De todas formas me parece que tienes un peso normal. El IMC es una estimación. Yo tengo obesidad según IMC y luego en medición de grasa es sobrepeso moderado.
#9 He engordado algo desde entonces, unos 6 kilos. Confío en poder bajar hasta 86-87 de nuevo.
#8 es que no llegas ni a sobrepeso (según el índice IMC).
#53 Según el IMC, sí tiene sobrepeso. La ecuación es: Tu peso dividido por el cuadrado de tu estatura. Si el resultado es más de 25, hay sobrepeso
#71 efectivamente. Va a ser que yo tengo obesidad....


jopé, en mi ficción era un fofisano... :-(
#7 La ultima vez que llame americano a un estadounidense en meneame casi me crucifican.
#30 ah, la crucifixión, que gran invento, ¡es hasta al aire libre! :-D
#40 Perdona que yo prefiera la hoguera, la hoguera. 8-D
#30 Es economía del lenguaje. Lo uso indistintamente. Tan tonto me parece pensar que sólo los usanos son americanos como enfadarse por ello.
#30 #67 #87
Ese adjetivo proviene de antes de su independencia.
Usaban "americanos" para llamar a los colonos y diferenciarse así de los "británicos", y tanto lo usaban los de un lado del océano como los del otro.
No lo hacen por menospreciar a otros países de América. Aunque parezca mentira.
De hecho, ahora nosotros nos decimos "europeos" para para nombrar a los habitantes de la Unión Europea. También podrían cabrearse los europeos que no son de la UE.
Son sólo…   » ver todo el comentario
#30 Entre ellos se llaman asi

Y cuando se lo comentas te vienen con lo de "que culpa tenemos nosotros de tener la palabra América en el nombre del país"
#87 Eso pienso yo, pero me pusieron a parir...

Estados Unidos Mexicanos: Mexicano/a
Estados Unidos De América: Americano/a

No es tan disparatado, no?
#7 el fentanilo y el met baja mucho la media, es la solución liberal a la que han llegado frente a la obesidad.
#7 porque la aparicion de nuevos medicamentos como Mounjaro ha acabado las tornas.

Basicamente si eres de clase media-alta. Estar obeso se vuelve algo opcional, te compras las inyecciones de mounjaro y te mantienes delgado.
#7 #2 curioso que en los USA la gordura aumente hacia el interior (hay una columna roja curiosa). En cambio, en México, que gana por goleada y no tiene esa fama, la gordura se incrementa hacia las costas.

Hipótesis: en USA y México las costas tienen más pasta, pero los valores del dinero en México son la opulencia y en USA ya han pasado esa etapa, y son ser saludable (o estar buenorro).
#7 Acabo de corregir esto - Lo tenía mal escrito en todas las partes del texto. Se nota que las horas de sueño estaban por debajo de las necesarias cuando escribí esto.
#1 Pues tiene un fallo gordo de geografía, eso no es Norteamérica, es América del Norte y América Central,
Nada nuevo, la correlacion entre obesidad y pobreza es obvia.

En España el precio de los productos como carne, pescado, fruta y verdura ha subido una barbaridad. Sale mas barato comer macarrones y salchillas hasta arriba de glutamato
#2 Además de pobreza y bastante relacionada, la cultura latina entiende la salud un poco como mis abuelos, que a mayor gordura más saludable aparenta una persona.

Hay campañas en centros de educación dirigido a esta población por lo frecuente del latino que llega a EEUU y ceba a su prole como gorrinillos.
#3 llevo unos años dando vueltas por latinoamérica y desgraciadamente es un problema común a todos los países, no sé qué dirán las estadísticas pero en lo que yo he visto me parece que el único que se salva es Argentina.

Lo de México no me extraña teniendo en cuenta además la maravilla de comida que tienen ;)
#3 Me acuerdo un documental hace años sobre la "globesidad". Un medico mejicano explicaba el problema. Antes en una tortilla los mejicanos ponían mucha verdura, arroz, un poquito de carne... Ahora esta llena de carne en salsa, se comen muchas, con muchos fritos para picar y bebidas azucaradas. El problema viene cuando una persona que ha conocido el hambre (de verdad) le dices que tiene que hacer dieta. Cuesta cambiar el chip.
Añadimos que los trabajos ya no necesitan tantas calorías…   » ver todo el comentario
#44 la verdad que cuando veo videos de gastronomía mexicana a veces me quedo un poco loco con algunas cosas que hacen....dorilocos , que es coger una bolsa de papas fritas abrirla y echarle cuarenta salsas, queso rallado, chicharrón frito...o bebidas alcohólicas a las que echan dos toneladas de gominolas,,,son un poco como la versión latina de freír una pizza de los yankis
#2 Creo que la gente en general no come guarrerías porque sean más baratas, sino porqué les gustan más, sobre todo a los niños. En las tiendas, hasta en los supermercados, suelen tener frutas y verduras de oferta a precios bajísimos y como proteínas saludables y económicas están las legumbres. También los huevos, los lácteos y algunos pescados.
#2 #4 Sin olvidar las bebidas azucaradas, que parece que tienen prohibido beber agua...
Convivo con colombianos y el problema es una inercia cultural, como el no reciclar y mezclar toda la basura sistemáticamente, no un problema económico.
#10 Lo de latinoAmérica y comer con “jugos” ultra mega azucarados es digno de estudio.
#10 me acuerdo de un documental que vi sobre comunidades rurales de mexico donde le tenían devoción a la Cocacola, hacían ofrendas a la virgen con coca colas... Era como vino de misa, un sincretismo religioso bien loco
#2 Estoy de acuerdo con #4, la correlación de la obesidad con la pobreza no es por el precio de la comida, sino por la escasa cultura en nutrición.
#4 Genéticamente nos gustan las grasas y los azúcares, porque durante miles de años, eran alimento de alto poder calórico pero poco abundantes.
Ahora los tenemos "a voluntad" y la voluntad es muy débil. No se puede cambiar esto en pocas decadas.
Tenemos tambien un cuerpo adaptado a hambrunas (a "comamos hoy porque quizás mañana no haya nada"), mientra por primera vez en la historia de la humanidad, hay comida asegurada y abundante.
Es una lucha constante, por eso los dietistas dicen que las dietas no funcionan, lo que (puede) funcionar es cambiar el estilo de vida (de comida y ejercicio).
#2 entonces haiti debe nadar en la abundancia!. Y detras va Cuba...

Y el estado mas rico de EEUU esta lleno de gordos...

Eso que indicas solo aplica al primer mundo, creo
#17 los desnutridos de africa son aun mas pobres que los obesos
#22 pero es innegable que el auge de la comida basura extremadamente barata es la razón de que haya tantísimos obesos en todo el mundo. En cualquier lugar del mundo es mas barato comer en un macdonalds que un filete
#24 pero a los paises muy muy pobres no llegan los big mac.
Tu afirmación, hace años, solo era cierta en el primer mundo. Ahora, tal vez en los paises en vias de desarrollo tambien, pero en el tercer mundo apenas hay obesos
#14 Las realidades de las sociedades son muy distintas. En una cultura de escasez, los ricos son los que tienen sobrepeso. En una cultura de abundancia es justo al revés.
Los pobres no tienen tiempo ni ganas de preparar comida saludable. A los ricos les traen la comida preparada por un nutricionista.
#35 una puntualización: el músculo pesa más que las células adiposas
#72 vaya lío me he hecho. Gracias.
El músculo es más denso que la grasa. Lo del kilo de hierro y el kilo de paja. :palm:
#0 por qué pones Europa en la entradilla?
#6 es un error del propio artículo que venía yo a comentar si nadie lo había notado.

Por otro lado el artículo habla de sobrepeso pero el mapa es sobre obesidad (IMC >30). Y es peor, porque el artículo/mapa de Europa que enlazan e invitan a comparar sí se refiere al sobrepeso (IMC >25)
#55 El boxeador profesional no necesita ni fuerza ni volumen excesivos para darle una paliza a cualquiera. Entreno con semi profesionales que en cuanto a fuerza y volumen me los como y sin embargo cuando llega el sparring de una hostia me visten de torero.

(De hecho, el volumen es contraproducente en el boxeo)
#55: Un culturista no tendría nada que hacer contra un boxeador profesional aunque el boxeador aparentara menos.

Y ninguno de los dos harían nada contra un ajedrecista si se trata de jugar al ajedrez. El boxeador entrena lo suyo, el culturista lo suyo... pero en general, hacer pesas es sano. Lo positivo del culturismo SIN competir es que más o menos entrenas todo el cuerpo, no entrenas más un músculo porque te sirve más para tal movimiento y dejas de lado otro porque solo te va a aportar peso y te pasas de categoría. ¿Que te aburre hacer solo pesas y prefieres lo del "fitboxing"? Pues nada, te apuntas a eso y ya está.
#57 Me caías mejor cuando hablabas del cierre masivo de líneas ferroviarias de 1985....
#60: Yo digo lo que pasa a nivel de salud, en general conviene hacer actividad física. Lo que no conviene tanto a nivel de salud es competir, porque en general ningún deporte de competición es sano, especialmente con los "truquis" que se usan.

Pero ante todo es eso, conveniencia, si alguien prefiere no hacerlo porque se siente incómodo, pues como todo, que no lo haga.
#63: Si yo lo único que digo es que el IMC por si solo es una medida insuficiente, porque una persona que haga pesas puede tener un IMC igual de alto que alguien que no las haga y esté algo pasado de grasa. Otra cosa son IMCs de 35 y tal, ahí es difícil llegar solo a base de hacer pesas sin doparte. :-P
#65 pues eso es más o menos lo que vine a decir inicialmente, ya ves las vueltas que acabamos dando :hug:
Joder con las Bahamas...
#35 Toda la literatura científica dice que es sanísimo. Tener buenas piernas reduce un montón los problemas cardiovasculares e incluso retrasa la demencia y mejora las capacidades cognitivas. Tener masa muscular natural es de lo más sano que puedes hacer. Y a nada que tengas el IMC se dispara. Yo tengo 31 de IMC pero 64 kg de masa muscular de los 95 que peso. Según el IMC tengo obesidad. No tiene sentido. Y solo hago pesas regularmente en casa por salud, no voy al gym ni soy culturista.
#54 también he comentado que reducir todo el fenómeno a una cifra da lugar a imprecisiones.
Van a provocar que la Tierra cambie de órbita.
#23 tener un buen tono muscular no es culturismo. "Hacer pesas" sí es culturismo.
No creo que "un buen tono muscular" te ponga en un rango de IMC de obesidad.
#25 El culturismo es hipertrofiar lo máximo posible los músculos, hacer pesas es para fortalecer los músculos, no necesariamente para ganar volumen aunque algo se gana.

www.youtube.com/watch?v=WkUXr72ymyQ
#38 culturismo 1. m. Práctica de ejercicios gimnásticos que tienen por objeto el desarrollo de los músculos. (DRAE)
En ediciones anteriores se hablaba de "excesivo desarrollo", pero ya no.
Pero me parece que nos perdemos en los conceptos: mi proposición es que tener un IMC alto por hipertrofia muscular tampoco es sano.
#46 Sí, claro, todo llevado al extremo es malo, hasta beber agua, pero tener una buena masa muscular es beneficioso para la salud, los músculos no tienen sólo una mera función mecánica también influyen en procesos metabólicos. Está claro que si tienes una buena musculatura el IMC te va a salir más elevado. El IMC es una mierda, lo que hay que hay que valorar es que el porcentaje de grasa corporal esté dentro de los valores adecuados. Yo mismo me compré una báscula de bioimpedancia de pies y manos para medir el porcentaje de grasa corporal, que es realmente lo que nos debería importar (de 10 a 20 % en hombres y 20 a 30% en mujeres)
#38: Depende, la halterofilia se centra más en tener mucha fuerza en una única repetición (fuerza máxima), mientras que el culturismo suele buscar series más largas, de unas 5-20 repeticiones. No es que haya una fuerza mejor que otra, y por supuesto, es falso eso de "están fuertes pero todo es agua", es como si dices "el cerebro no sirve para nada porque un X % es agua", no tiene sentido, en las células musculares hay moléculas contráctiles y otras que ayudan a que estas…   » ver todo el comentario
#49 La fuerza y el volumen no siempre van correlacionadas. Un culturista no tendría nada que hacer contra un boxeador profesional aunque el boxeador aparentara menos.
#27: sobre todo si va acompañada de ganar volumen, algo artificial y antinatural para el cuerpo humano.

¿Fuentes?
#23: El tono muscular esa la tensión que tienen los músculos cuando no se actúa sobre ellos para mantener la postura. :-P No tiene nada que ver con estar fuerte.

Quizás te refieras al volumen muscular. :-P
El IMC es una medida simple pero bastante poco imprecisa, una persona que haga pesas va a tener un IMC relativamente alto, y a lo mejor está perfectamente de salud, incluso mejor que si no hiciera pesas.
#13 cualquier estadística que trate un fenómeno reduciéndolo a una sola cifra va a ser imprecisa. Pero el culturismo tampoco es exactamente bueno para la salud.
#18 tener buen tono muscular está muy lejos del culturismo.
#18: Depende de como hagas ese culturismo, si no haces definiciones de estas de quedarte con muy poca grasa, deshidratarte... y no te metes "ciclos sanos", sí es un deporte bastante sano. El culturismo natural sí es más sano, pero... las competiciones no lo son por eso, por la pérdida excesiva de grasa y agua. También se puede incluir no entrenar expuesto al sol para no dañar la piel, pero bueno, me imagino que todo esto sea común a cualquier deporte.

La regla general es que el deporte de competición NO es sano.
#33 pues si, el deporte de competición es malo para la salud. El deporte moderado es bueno. Pero ya sabes que el músculo pesa menos que las células adiposas, por lo que mazarse tanto como para tener un IMC muy alto no debe ser demasiado sano.
#35: por lo que mazarse tanto como para tener un IMC muy alto no debe ser demasiado sano.

¿Fuente?

Insisto: hablo de ponerte fuerte sin usar hormonas.
#41 me he guardado bien de ser categórico en esto. Es una apreciación personal sustentada en mis conocimientos así como en mis prejuicios y sesgos, pero estoy abierto a desmentidos.
Ahora mismo recuerdo casos de culturistas muertos prematuramente. Igual si tengo un rato intento reforzar mi opinión con datos, pero me temo que será complicado, tanto en un sentido como en otro.
#52: Los que mueren tan jóvenes es por uso de sustancias dopantes o por las competiciones en las que se elimina casi toda la grasa y agua del cuerpo.

Cuando se dice que ponerse fuerte es sano, no se está refiriendo a nada de eso, sino a hacer pesas, cuidar la alimentación un poco, descansar lo adecuado y ya.
#59 igual tanto ataque a mis argumentos, que creo inmerecidos, me ha hecho ponerme a la defensiva y empeorar las cosas, pero no creo haber dicho nada contra estar en forma y cuidarse.
#13 Obvio, pero es útil para dar una idea general y tendencia, que es lo que pretende el artículo.
#13 Es una estimación simple pero efectiva. Como siempre hay excepciones y justo el que se haga pesas no es una de ellas, sobre todo si va acompañada de ganar volumen, algo artificial y antinatural para el cuerpo humano.
#13 me parece que está estadística pasa por alto la diferencia entre gordos y obesos mórbidos, puede que Méjico tenga mayor número de gente con sobrepeso pero que al menos son capaces de llevar una vida " normal" , creo que USA les gana en obesos mórbidos , gente que necesita una motosilla para ir por el supermercado, o que pierde un pie por pesar 300 kilos y tener diabetes (y una sanidad de mierda)
#28 #13 me parece que está estadística pasa por alto la diferencia entre gordos y obesos mórbidos, puede que Méjico tenga mayor número de gente con sobrepeso pero que al menos son capaces de llevar una "vida normal" , creo que USA les gana en obesos mórbidos , gente que necesita una motosilla para ir por el supermercado, o que pierde un pie por pesar 300 kilos y tener diabetes (y una sanidad de mierda)
Curioso, en Méjico están más gordos que en usa
#28 Y es el país que mas coca-cola y bebidas azucaradas bebe del mundo muy por encima de USA, la alimentación en Mexico es un asco. Y los burritos, tacos, quesadillas, salsas... no ayuda.
#32 Sale más barata la CocaCola con "high-fructose corn syrup" que el agua. Y el jarabe de maíz alto en fructosa está prohibido aquí.
Debería aparecer Cádiz...
Es una batalla perdida doctor
.  media

menéame