#27 Hm, no sé si superar un proceso selectivo es de vagos. Pero lo que sí había era un equilibrio: en la privada ganabas más a costa de menos estabilidad; en la pública más estabilidad a costa de menor salario.
#14 A mí sí me importa. De hecho, dices que "no le importa" porque priorizan el retorno económico; pero si les dices que podrán tener ese mismo retorno con menos horas, todos van a estar de acuerdo.
Yo tuve un trabajo extra para quitarme unos cuantos miles que necesitaba. "No me importó", pero si me dijesen que me elevaban a esa cantidad mi nómina habitual, pues hubiese renunciado a ese curro a mayores.
De hecho diría que sí que importa a muchos trabajadores, habida cuenta de cuántos buscan ser funcionarios. Hablando con opositores lo que va detrás de la seguridad laboral no es el salario, sino el concepto de "puedo salir a las 3 y tener la tarde libre".
#2 Es decir, son falangistas. Pero de libro, además. Creo que fue el líder de la Falange el que dijo que Vaquero era falangista, sólo que aún no lo sabe.
#47 Lo que dices sólo sería cierto si la crisis de vivienda fuese un problema eminentemente español o de la izquierda, cuando es un fenómeno global que se da en países tan comunistas como EE.UU.
Pero te doy la vuelta: si, ponte, por lo que sea la derecha en cuatro años (u ocho) tampoco consigue paliar el acceso a la vivienda, ¿a ellos no se les aplica esta norma? ¿Seguirán ellos votando a la derecha?
#159 Si no digo yo que no. Simplemente digo que en Internet nadie pero nadie era del PSOE y todos eran de Podemos. Si hacías caso a lo que veías en redes, de cada 10 votantes, 6 eran de Podemos y 4 del PP.
#125 Pues a eso voy. Que en internet y en la vida real el apoyo a Podemos parecía aún mayor y no llegaron al sorpasso. Pero #55 piensa que sólo una unión de PSOE y PP podrían parar a VOX. Eso es estar siempre en redes sociales.
#55 ¿Sabes a qué me recuerdas? A los de Podemos, cuando Podemos estaba de moda y la gente que no salía de internet pensaba que todo el mundo y su abuela era de Podemos. Y se hablaba de sorpasso y las de Dios.
Pero al final resultó que la gente de la calle no se suele meter a Twitter y luego vinieron los lloros.
#5 Es la fase de instrucción (investigación). No condiciona la calificación jurídica final. El juez que instruye no es el juez que juzga. Por la redacción de la noticia, el niño llegó a ingerir algunos cristales, así que el hecho de las lesiones sería consumado. La prueba de intencionalidad en el homicidio se dilucidará en la fase de juicio oral. De momento sólo tienen estos hechos, y se prefiere ser cauto al inicio de la instrucción. Conforme vayan surgiendo más datos puede ampliarse la investigación.
De hecho, la calificación (es decir, establecer en firme qué delitos son los hechos investigados1) se da de forma provisional al final de la instrucción/investigación.
El rollo va así, muy resumidamente:
- El poder judicial tiene conocimiento de un hecho grave presuntamente delictivo.
- Se nombra a un juez instructor ("juez investigador") que ordena las diligencias necesarias para investigar si hay o no delito, y si lo hay, qué delito es.
- Al final de la instrucción, las acusaciones, si es el caso, solicitan la apertura del juicio oral, estableciendo formalmente la acusación y haciendo una calificación provisional 1 de qué delito creen que ha sucedido.
- Después de que se produzca el juicio oral, como es la fase en la que se presentan las pruebas (hasta entonces no son legalmente pruebas) se formulan las conclusiones definitivas. Las partes, a la vista de las declaraciones y pruebas nuevas, pueden cambiar la calificación provisional del inicio a la conclusión definitiva 2, que es la que tendrá en cuenta el juzgador.
1LOPJ: El escrito de calificación se limitará a determinar en conclusiones precisas y numeradas
1.º Los hechos punibles que resulten del sumario.
2.º La calificación legal de los mismos hechos, determinando el delito que constituyan.
3.º La participación que en ellos hubieren tenido el procesado o procesados, si fueren varios.
4.º Los hechos que resulten del sumario y que constituyan
#14 De verdad que no hace falta enfadarse tanto. No estoy discutiendo contigo y no sé por qué te afecta tanto la crítica al cachopo.
Digo lo que me dicen mis amigos asturianos. Sin más. Puede ser cierto o no, y como les creo he dicho que me da pena. No, no tengo estudios científicos al respecto. Si no es así, me alegro.
El "punto" no es un argumentazo, porque no es un argumento. Verás, si quieres ponerte redditor con la lógica formal, un argumento necesita unas preposiciones y una conclusión. El "punto" es un mero modismo lingüístico.
No, no es un "y tú más". Repito que no es un debate. He dicho que te veo muy afectado por los cachopos y que tal vez estés proyectando. No soy asturiano y me importan un pito los cachopos.
Y no estoy diciendo que tus opiniones no cuenten. Repito que no sé de dónde sale ese cabreo y mala baba, compa. Relájate. Si dices que todo es mentira pues adelante, vivan los cachopos.
#10 Creo que no me estás entendiendo. Traslado la queja de amigos asturianos de que hay MENOS variedad, no más, porque no es que hayan abierto cachoperías, sino que restaurantes asturianos se están convirtiendo en cachoperías. Punto. Precisamente los que se quejan son los que consumen comida asturiana.
Hablas mucho de lloros y, sin acritud, a quien más veo enfadado en esta noticia es a ti, la verdad...
#3 A mí me da pena porque la excepcional gastronomía asturiana está quedando reducida a ese plato en el imaginario colectivo. Por lo que me cuentan algunos amigos, no es que hayan aparecido sitios de cachopos, que está bien, sino que sitios de comida tradicional asturiana se han convertido en exclusivamente "cachoperías".
Tendría la misma queja de restaurantes que hubiesen tenido variedad y luego sirviesen sólo pollos, arroces, hamburguesas o pizzas.
#40 No he hablado de libros, y claro que no son lo mismo. Pero precisamente tu ejemplo cae en el NTS que critico: el fast food es comida. Comida rápida, comida barata, comida mala, lo que quieras, pero es comida.
(Con esto precisamente no digo que no haya que diferenciar; sólo digo que existe la mala literatura. Bajo tu concepto no puede existir)
#12 Me gusta sacarse definiciones de las cosas para decir qué son o no son realmente. Yo por ejemplo considero que no es literatura toda obra escrita después del siglo IV d.C.
La perspectiva de que la literatura hay que ganársela y que tiene que desafiar es algo que no sé de dónde sale. En todo caso, puede desafiar pero puede no tener quién le coja el guante. Puedes cogerte la obra más oscura y compleja del mundo y leértela de cabo a rabo y no entender un carajo, porque desafiar no basta: tienes que aceptarlo y entenderlo. Entonces, ¿hace literatura el lector?
Hay que darse cuenta de que, en ocasiones, las cosas son populares por algún motivo.
#9 Y dale. Que te estoy diciendo que nuestro sistema es muy imperfecto, pero que no es o A o B. Que hay otras soluciones.
Compartimos las críticas a nuestro sistema. ¿Puedes por favor ver las críticas que se le han hecho al sistema de elección en uno de los dos países en el que existe, para que podamos hablar y puedas ver las pegas, o vas a seguir diciéndome obviedades de las fallas de nuestro sistema, con las que, REPITO, concuerdo?
- Yo creo que dar puñetazos en la cabeza para curar el resfriado está mal.
- Yo también, por eso creo que hay que darles patadas en los cojones.
- No, hombre, yo lo que digo es que podemos valorar algo que no sea...
- PATADAS EN LOS COJONES, HE DICHO, NO HAY OTRA ALTERNATIVA.
#7 Si ves mi historial de comentarios (qué coño, hice un artículo al respecto que se hizo bastante conocido) verás que soy muy crítico con eso que dices. Estoy de acuerdo. Pero la elección directa sigue sin ser una buena solución al problema. El sistema de becas que se ha implementado recientemente en España es un buen primer paso para favorecer que cualquier clase social pueda dedicarse a la judicatura, en mi opinión.
Repito que si ves los datos estadounidenses sobre la problemática de elección de jueces se te pone la piel de gallina.
#4#5 Como dice @themarquesito, es una idea pésima. En los estados de EE.UU donde se hace, se aprecia una elevadísima tendencia a la condena en año electoral, y el sutil chantaje de jueces a abogados para que paguen la campaña electoral.
Last Week Tonight tiene un programa al respecto donde lo explican: