#85 Es su hijo; sé que no lo sabías pero creo que es mejor dejar fuera a las familias de cada cual, máximo si son menores. Los niños no tienen culpa de nada.
#85 A ver: en la transcripción siempre refiere a que puede ser contraindicio, nunca prueba de cargo por sí misma. Ya sólo con eso yo creo que es evidentísimo que habla de la doctrina Murray, por mera aplicación del principio de caridad y de la lógica. Que haya omitido una parte en una charla no significa nada, cuestión distinta que fuese una propuesta escrita o un estudio. De verdad te prometo que no lo veo.
¡Si es que además dice que el Supremo lleva años aplicándolo! Es que es evidente de qué está hablando. Lo otro me parece verle tres pies al gato, la verdad.
#75 Muchas gracias por el vídeo y por la transcipción.
Efectivamente, habla de la doctrina Murray, como sospechaba. Algo viejo como el cagar que el Supremo lleva aplicando, siguiendo la doctrina europea, a toda clase de delitos.
#4 "Mequetrefe". Me encanta esa palabra. Le llena a uno la boca.
Y por cierto: tú siempre has sido sepia y morirás sepia. Vienes de una familia de filtro sepia del Oeste. ¿No serás de esos transcolor que tan de moda están ahora, no?
#2#4#8#12 No veo la noticia original, pero entiendo que se refiere a la Doctrina Murray, que tiene ya 30 años y fue establecida por el TEDH. No es nada nuevo.
La Doctrina Murray no dice que el silencio sea prueba de cargo: dice que es un indicio poderoso (que se tiene que apoyar a pesar de todo en otras pruebas) cuando, pudiendo desmontarse fácilmente por una explicación del acusado, éste guarda silencio.
Ni feminismo ni gaitas, que vemos fantasmas donde no los hay: John Murray fue acusado por ser parte del IRA.
Cito la sentencia:
Hay que analizar en cada caso si los cargos de la acusación son suficientemente serios para requerir una respuesta. El tribunal nacional no puede concluir la culpabilidad del acusado simplemente porque éste opte por guardar silencio. Es solamente cuando las pruebas de cargo ‘requieren’ una explicación que el acusado debería ser capaz de dar, cuando la ausencia de explicación ‘puede permitir concluir, por un simple razonamiento de sentido común, que no existe ninguna explicación posible y que el acusado es culpable
Ejemplo: Jonathan José tiene ingresos muy bajos, a priori. Pero aparece como titular de varias cuentas con ingresos elevados, aunque muy fraccionados en distintos sitios. Además, tiene relación acreditada y probada con grupos condenados ya por tráfico de drogas.
Ante la pregunta del juez de si puede explicar el origen lícito de esos fondos, el bueno de Jonathan José se calla.
Entonces, se razona que si fuese lícito tendría una explicación, y esto es un indicio, y esto es la doctrina Murray. Pero OJO. No se puede condenar sólo por esto. Existen otras pruebas e indicios (relación con grupo criminal, existencia de movimientos bancarios sospechosos, discordancia entre ingresos y patrimonio). Ese silencio del acusado suma, y se puede interpretar como un indicio de culpabilidad, pero no puede sustentar por sí mismo la condena.
#4#7 Hay alguien con ese nombre mucho más famoso, antepasado de este unos cuantos siglos antes. Los Tricipitino sí que eran "de toda la vida", curiosamente: una de las familias más antiguas de Roma.
El "original" fue el padre de Lucrecia, que se suicidó tras ser violada por el hijo de Tarquinio el Soberbio (último rey romano), hecho que precipitó el fin de la monarquía. Lucrecia estaba casada con Colatino, el que sería el primer cónsul de la República, junto con Lucio Junio Bruto (otro nombre que se repetiría en sus descendientes).
Tras acabar con la monarquía, Espurio fue el que presidió las primeras elecciones, siendo interrex y luego cónsul tras la muerte de Bruto.
(No deja de ser curioso que los dos primeros cónsules republicanos tras la desaparición de la monarquía fuesen también, a su vez, Tarquinios y emparentados con la casa real.)