#10 no es monopolio, es competencia monopolística. Se da cuando hay muchos productores y muchos demandantes pero los productores tienen sus productos diferenciados, generalmente mediante marketing y publicidad (marcas).
En este caso los productores tienen cierto poder de decisión sobre el precio, pero siempre dentro de un rango (es decir, sin volverse locos).
#9 Arévalo tuvo su momento, Miguel Bosé tuvo su momento, hasta Nicolas Cage molaba en los noventa.
Como decía el Rancius no se puede molar eternamente, todos estos personajes ya pasaron sus días de gloria televisiva y se están dando cuenta ahora (bueno Inés Hernand no se qué pinta en ese programa)
#9 Lo interesante es la táctica empleada, al parecer desde el AWACS envió la posición del Mirage a 2 aviones que volaban a muy baja altitud para evitar ser detectados, lanzaron los misiles y los dirigió el AWACS hasta casi el final, para evitar que apareciesen en el radar, y ya en la aproximación final, se dejaron "sueltos" siendo ya tarde para su intercepción.
Todo esto EN TEORÍA, claro, hay que cogerlo con pinzas, pero resulta factible e interesante.
#12 Pues es como han funcionado todos los países, cuando no era una guerra, era un acuerdo para evitar una guerra, y si es de colonización, hay multitud de ejemplo de conquistadores que se anexionaron territorios.
#12 es un designio mesiánico de su amigo imaginario, que se acompaña de un fuerte sentimiento identitario ultranacionalista excluyente, y con muy marcado componente étnico supremacista.
Además, la naturaleza del violento es violentar, y la del abusón, abusar..
#155 Si, por ahí va la cosa. Cada indicador es muy útil para indicarnos- de forma simplificada- como va un aspecto de la economía: El PIB cuanto se produce en total; el PIB per cápita cuanto produce cada habitante; la sectorialización qué se produce; la balanza comercial a donde va lo que se produce, el IDH como contribuye esa producción al bienestar....
Todos son utilísimos para conocer un aspecto concreto de le economía de un país (sea cual sea su tamaño), pero ninguno por si solo es una barita mágica que te haga entender todas las variables.
#149 No entiendo el matiz. Tu dices que para que el PIB sirva para algo necesita cumplir dos condiciones, yo te estoy diciendo que es útil aunque no se cumpla ni una.
#8#137 Cualquier indicador macroeconómico (Cualquier indicador en realidad) es una hipersimplificación de una realidad compleja, que nos ayuda a entenderindícanos como evoluciona alguno de sus aspectos clave, lo que facilita que con un puñado indicadores podamos hacernos una idea bastante completa de esa realidad.
Es estúpido pensar que el PIB (cuanto produce un país) es el único indicador importante, pero creo es más estúpido todavía pensar que el PIB "no vale ni para tomar por culo" o que "Solo sirve para comparar países de población similar". Cogiendo los paises de la noticia: Que México (130M hab) España (50M hab) y Australia (25M hab) tengan un PIB similar ¿No te indica nada sobre sus economías?
En este caso los productores tienen cierto poder de decisión sobre el precio, pero siempre dentro de un rango (es decir, sin volverse locos).