#2 Si está blindado por Ley y te encuentras que no se está cumpliendo, por lo menos tienes la posibilidad de denunciar. Así igual se le quita la sonrisa de la cara a quién te niega ese derecho.
#3 Si fueras un anunciante es que tienes pasta, y si tienes pasta es probable que tengas negocios con los sionistas y poco probable que rompas relaciones.
Mira a Reebok
#2 igual le he entendido mal, pero leyendo el artículo no creo que Alzina se ría o critique la flotilla, todo lo contrario. Me ha sorprendido gratamente porqué esperaba justo eso, que hiciera mofa.
#19 " si muere algun integrante la repercusion sera aun mayor" ¿ese es el objetivo?. La realidad es que todo occidente, Rusia, China y todos los paises Arabes (esperando a Iran) han dado como bueno el plan de Estados Unidos. ¿la idea es lanzar flotillas a ver si muere alguien para evitar ese plan?
#9 Justo llega en el peor momento, si hubiera sido en junio....El plan de Trump es apoyado hasta por la autoridad nacional palestina, hamas en estos momentos estan reunidos estudiando el plan. Paises como Turquia, Qutar o Emiratos que siempre han sido paises de apoyo a palestina apoyan el plan. Hasta Rusia y China. La flotilla en este justo momento no importa ni aporta.
¿me gusta el plan de Trump? pues preferia otra cosa para Palestina pero ante lo actual y la alternativa pues mejor tirar por ahi.
#2 Pues si, como dice #4, se "tolerado" (mientras se escondiese), es por algo. Y creo que es porque esa parte de aficionados...no es precisamente pequeña o minoritaria. No son solo 4 garrulos. Igual que se tolero la violencia mucho tiempo (en algun sitio tenian que desfogar, no? ) y ahora nos llevamos las manos a la cabeza. Hay tanta gente, mueve tanto dinero, que no se quiere alterar el equilibrio. Igual que hubo que esperar a que muriese un chaval para prohibir las bengalas, igual estan esperando a que pase algo grave para actuar en serio contra esa homofobia, por desgracia.
#1 [Chatgpt]
El mercado de la inteligencia artificial tiene rasgos de burbuja porque muchas empresas difícilmente recuperarán lo invertido. La situación recuerda a la burbuja puntocom del 2000: unas pocas como Amazon o Google sobrevivieron y crecieron, pero la mayoría desapareció, dejando fuertes pérdidas a sus inversores.
Hoy el panorama es similar, con una diferencia clave: las grandes tecnológicas y los fondos que las respaldan planifican el retorno de sus inversiones (ROI) en plazos de 5 a 10 años, lo que sitúa muchas expectativas en torno a 2029-2030. Eso les permite seguir invirtiendo miles de millones en infraestructura e investigación sin la presión de mostrar beneficios inmediatos.
En cambio, las startups y empresas medianas de IA tienen menos margen financiero y dependerán de mostrar resultados a corto plazo. Entre ahora y 2030 es probable que muchas desaparezcan o sean absorbidas, mientras que los gigantes seguirán alimentando la narrativa y atrayendo capital.
El verdadero examen llegará hacia el final de la década: si para entonces las grandes inversiones no logran el ROI esperado, podríamos ver una corrección fuerte en el sector, con “curvas” muy pronunciadas en valoraciones y expectativas.
Resumen mío: Hasta 2029-30 el sector van ser aguas tranquilas