#47 Tambien la verdura y demas se puede cocinar mal o la materia prima non ser muy buena. La comida precocinada dificil hacerla mal.
La fruta tambien varia su calidad y en fotos de catering se ha visto porquerias dificiles de justificar.
Escogiendo en la basura se puede encontrar materia prima mejor.
A mi el brocoli me gusto de mas mayor aunque de niño casi ni existia. Si se hace en su punto esta muy rico, pero como te pases es normal que no lo disfruten.
#52 En Japon parece que les desagrada menos el olor a pescado. Si tienen un nivel de exigencia de frescura muy alto, (susi tiene fecha de caducidad de horas) a lo mejor el pescado tiene un olor mas neutro o mas agradable.
En cambio, les desagrada el olor a canela o vainilla no recuerdo.
El arroz con leche tambien les chirria un poco. aunque de pequeño a mi tambien me parecia extraño.
Supongo que los niños de alli aceptan el pescado mucho mejor que los españoles y eso que somos los segundos consumidores de pescado del mundo.
#39 A los niños se les estropea el paladar dándole alimentos súper palatables, normal que quieran cosas con sabores intensos. Un niño sin acceso a ultraprocesados comerá comida "sana" si problemas
La comida "sana" es suficientemente buena y no es un castigo
IMHO
...y los niños japoneses adoran el brócoli
Está bastante separado y muy accesible. Me da la sensación de que es el componente con menor vida útil y lo han ubicado de forma que su reemplazo sea sencillo.
El magnetrón si no me equivoco está en un lateral y este motorcito en la parte de abajo. La placa que lo tapa no viene atornillada sino troquelada y al cortar dos o tres trocitos sale. Sin embargo, viene preparada para que, una vez lo has reemplazado, puedas atornillarla. Quizá lo hagan así para que la gente no se ponga a desmontarlo a la primera de cambio.
#32 La transformada de Fourier cuenta tanto el seno como el coseno (o la exponencial del número complejo que, al final del día, se puede expresar como una combinación de senos y cosenos a través de la fórmula de Euler). Más aún cuando el coseno no es más que el seno salvo una diferencia de fase. Así que no veo yo que sean cosas realmente distintas.
#52 Sí que lo uso bastante, para usos similares a los tuyos. La opción de los dos aparatos la descarto por espacio, pero voy a estudiar lo que me dices en el comentario anterior. Muchas gracias
#45 no es tanto el precio del microondas como el hecho de que es encastrado, de una cocina de IKEA y no sé si seguirá estando en stock porque tiene sus años (+10).
Al ir a revisar las cifras de km / año por vehículo he visto que efectivamente la DGT habla de unas cifras mucho menores que las que dije yo... incluso ligeramente menores a los 13000 km /año que dijiste: como unos 11000 km/año.
¿De dónde viene tanta diferencia?
No lo sé realmente.
Pero es cierto que ahora las cifras de la DGT me parecen más fiables y más acordes con las de otros países europeos.
Pensé que quizá la DGT solo calculaba los km hechos en el año 2022 hasta 2023... pero, sin embargo, creo que no es eso sino la media de los km hechos por cada vehículo que pasa la ITV, teniendo en cuenta los km totales y los años que tiene el vehículo.
Ej: si un vehículo tiene un cuentakilómetros que marca 100 000 km recorridos en total en toda la historia de ese vehículo y es un vehículo de 10 años, la media sería 10 000 km.
¿Puede haber un fallo en esta metodología???
Por ejemplo, los primeros 4 años NO es obligatorio pasar la ITV, así que podríamos decir que los vehículos más nuevos no se tienen en cuenta.
Y los vehículos entre 4 y 10 años solamente pasan la ITV cada 2 años, así que estos vehículos quedan infrarrepresentados.
Supongamos, por redondear, que hay 20 millones de turismos... Quizá la media en España sea tener un coche 14 años, pero hay coches de 20 años o más.
En esos 20 M voy a suponer que hay la misma cantidad de coches de cada año, 1 M con menos de un año de antigüedad, 1 M con entre 1 y 2 años... Y 1 M con entre 19 y 20 años.
En la ITV habría los de 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, ... hasta 19 años. En total 13 M de los 20 M que pasan la ITV. Pero solo hay 3 M con menos de 10 años, ninguno con menos de 4 años, y 10 M con más de 10 años.
Un coche que llega a los 19 ó 20 años o más es razonable pensar que es porque tiene poco uso y no acaba demasiado cascado. Sin embargo, un coche nuevo o de menos de 4 años es razonable pensar que tenga mayor uso, porque una persona se compra un coche nuevo… » ver todo el comentario
#89 En el último informe de la DGT los turismos recorren ~13.000km anuales en España de media. Adjunto foto del informe.
Suponiendo los 4000 GWh de consumo.
Cálculo con ChatGPT:
1. Consumo por turismo: 20 kWh/100 km=0,2 kWh/km
2. Recorrido medio anual por turismo: 13 000×0,2=2 600 kWh/año
3. Energía disponible: 4.000 GWh=4.000.000.000 kWh
4. Nº de turismos: 4.000.000.000/2600≈1.538.461 → ~1,54 M.
Nota: si consideras pérdidas por carga/red de ~10%, el número bajaría a ~1,39 millones de turismos.
Eso son 32.074 GWh de diferencia de consumo.
Rehago cálculos con 32.000GWh por redondear.
1. Energía disponible: 32.000 GWh=32.000.000.000 kWh
2. Nº de turismos: 32.000.000.000/2600≈1.538.461 → ~12.31 M.
Nota: Con perdidas por carga/red de 10% el nº baja a ~11.07 millones de turismos.
El All y Enought no lo entendia. Es el registro de cuanto han comido?
#6 No será patatas fritas como ración de verdura?
#47 Tambien la verdura y demas se puede cocinar mal o la materia prima non ser muy buena. La comida precocinada dificil hacerla mal.
La fruta tambien varia su calidad y en fotos de catering se ha visto porquerias dificiles de justificar.
Escogiendo en la basura se puede encontrar materia prima mejor.
A mi el brocoli me gusto de mas mayor aunque de niño casi ni existia. Si se hace en su punto esta muy rico, pero como te pases es normal que no lo disfruten.
#52 En Japon parece que les desagrada menos el olor a pescado. Si tienen un nivel de exigencia de frescura muy alto, (susi tiene fecha de caducidad de horas) a lo mejor el pescado tiene un olor mas neutro o mas agradable.
En cambio, les desagrada el olor a canela o vainilla no recuerdo.
El arroz con leche tambien les chirria un poco. aunque de pequeño a mi tambien me parecia extraño.
Supongo que los niños de alli aceptan el pescado mucho mejor que los españoles y eso que somos los segundos consumidores de pescado del mundo.