#47
Buen punto ese de que los niños japoneses "adoran" el brócoli.
No sabía esa diferencia en Japón... pensaba que en todo el planeta el brócoli era despreciado por los niños, si no aborrecido.
Entonces hice búsquedas y vi imágenes de niños japoneses comiendo brócoli tan tranquilos... eso sí, sin cara de que sea su comida favorita, sino cara de hacer algo normal como quien se pone unas zapatillas.
Pero decir que lo "adoran" me parece algo exagerado.
Creo que los niños japoneses prefieren pastas (ramen, udon, yoshoku... o soba), arroz (onigiri, kare raisu, etc), pollo frito (karaage), hamburguesas (hambagu, a su estilo), algo "similar" a la pizza (okonomiyaki), brochetas (yakitori), escalope (tonkatsu), tortilla (tamagoyaki)...
Y dulces como mochis / daifuku, tortitas (hottokeki, pankeki, souffle), flan (purin), fresas con nata (ichigo)...
Vamos, que viene a ser que le gustan las mismas cosas con sabor dulce y blandito... mucho carbohidrato de rápida absorción, algo de carne (pollo) y pocas verduras entre lo favorito / adorado.
Si es mentira lo que digo y llegas a encontrar pruebas de que muchos niños japoneses si les dan a elegir prefieren brócoli a comer fideos o arroz te lo agradecería.
Lo que sí he encontrado es que en la versión japonesa de la película «Del Revés» («Inside Out») cambiaron el brócoli por pimientos verdes, porque al parecer allí en japón si es muy habitual sentir repulsión por el pimiento verde, y no tanto por el brócoli
#50
Si no puedes ver el vídeo original, ¿cómo pudiste decir que "en el post original está correcto"?
(Que yo sepa no hay más post original que el vídeo, el de TikTok, y en la imagen del vídeo, sin reproducirlo, creo que no se ve "bagel" por ningún lado)
¿O es que acaso en otro momento sí pudiste acceder / ver el vídeo original, quizá en el teléfono de otra persona, y ahora mismo "no tienes tiktok" y no puedes?
Pero si te fijas, lo que dije en mi comentario es que la pronunciación de la profesora NO es correcta. Escúchalo y verás que no miento, ella dice "un bíguel", cuando la pronunciación correcta es más bien algo como "un béiguel", que en inglés se escribe «bagel».
* Por un lado es cierto que se puede y se debe enseñar / educar a los niños a comer bien, para que adopten la costumbre de un tipo de comida sana desde pequeños.
* También es cierto que alguna comida sana está rica y puede gustar a los niños.
* Sin embargo, una buena parte (mucha) de la comida sana resulta poco agradable a los niños en general, independientemente de la cultura / país donde viva ese niño. Un ejemplo paradigmático suele ser el brócoli... alimento muy sano que ya sea por su color verde, su textura digamos rugosa (poco suave), y sobre todo por su olor y sabor nada dulce... a los niños (y algunos adultos) les resulta muy poco agradable de comer.
Quizá este sea un ejemplo extremo, pero no es el único... En general todo lo que es verde a los niños les parece poco apetecible: coles de bruselas, espinacas, judías verdes, lechuga... excepto lo que sea verde y dulce, como el kiwi. Vale, también hay niños que adoran algunas cosas verdes como las aceitunas o los pepinillos. Y tampoco el color es el único criterio para rechazar algo... un pimiento rojo puede resultarlos desagradable mientras que una fresa roja les parece deliciosa.
En general, los niños adoran lo dulce... y no me refiero solamente a caramelos y pasteles o tartas, croissant, o yogur azucarado o refrescos y zumos azucarados (de lo que más engorda, más que un pastel)... sino que me refiero a cosas como pasta (macarrones, espaguetis, fideos...), arroz blanco, pan blanco, patatas fritas / boniato, salsas con bastante azúcar como la salsa de tomate, ketchup, salsa rosa... Bueno, las patatas fritas ya sé que suelen ser saladas pero al estar doraditas el sabor tiene un toque dulce por procesos químicos que transforman nutrientes en azúcares simples como glucosa.
Esto que digo no creo que sea tan "nuevo". En nuestra España de comida generalmente sana no es poco común ver que los restaurantes y otros lugares ofrecen… » ver todo el comentario
#13
Sí, eso pensé yo...
El miércoles perrito (caliente) y
el jueves "beagle", es decir, perro otra vez
El caso es que es cierto que la profesora (imagino que profesora de español) pronunció "bíguel" (pronunciación que es la de la raza de perro beagle), aunque la palabra escrita en el vídeo es bagel, que en inglés se pronuncia "béiguel".
Aunque una profesora de español hable mucho en español a los niños en clase, creo que sería mejor que tuviera un nivel de inglés mejor para explicar de vez en cuando algunas cosas en inglés... vamos, que debería saber pronunciar bagel correctamente y no quedar tan mal.
Me recordó al anuncio de Mario Vaquerizo de los Bimbo Bagels:
#47
En mi caso en la época que tomé más chicles sin azúcar, varios a diario, hace casi 20 años y durante un periodo de al menos dos años, eran unos chicles de farmacia, que no solamente eran sin azúcar sino que decían también proteger los dientes...
[Nota: no afirmo tajantemente que realmente los protegieran, sino que se anunciaban así]
Y creo que como edulcorante usaban aspartamo, esto casi seguro, porque recuerdo que yo tenía tanta costumbre de comer chicles que mis compañeros de trabajo me dijeron que eso podía perjudicarme y yo miraba los ingredientes y les decía que no, que el aspartamo llevaba años probado usándose desde los años 80 en productos como la cocacola light y muchos otros...
Aunque no estoy seguro al 100% de si tenían algún edulcorante más (ej: xilitol, que es común en chicles... el cual aunque he leído que tiene algún efecto laxante, es moderado o leve, no es tan laxante como otros polioles que ya dije).
Bueno el caso es que estuve comiendo chicles a diario (más de 4 o 5 al día) durante al menos dos años y no noté efecto laxante, ni muchos gases, ni problemas digestivos... Ojo, no digo que no haya otros chicles que sí los causen, de hecho al buscar he visto que casi todos los chicles de hoy en día llevan sorbitol, y xilitol ... y el sorbitol es bastante laxante.
A ver, mi comentario es específicamente sobre efecto laxante y sobre perjuicio a la microbiota...
"Eso", los enlaces que das, NO dicen nada sobre ese tema...
Ahora bien, tu pregunta "¿Y esto?" parece preguntar si el eritritol o la "estevia" producen perjuicio, ya que das enlaces que "podrían sugerir" algunos perjuicios.
Entonces, parece ser que cambias de tema, que preguntas por otro asunto... De acuerdo, cambiemos de tema y hablemos de lo que pareces querer hablar tú.
Te preguntaría yo a ti:
¿Qué tal andas de conocimiento científico?
En concreto:
¿Sabes la diferencia entre correlación y causalidad?
¿Sabes la diferencia entre un estudio observacional y un estudio de intervención?
Al grano: * El segundo enlace que das (CNN) dice
«Erythritol, an ingredient in stevia, linked to heart attack and stroke, study finds»
1. ¿Sabes que "linked to" significa "asociado a" y eso se refiere a una correlación y no a una causalidad?
¿Se te ocurre alguna manera de que ese eritritol pueda tener correlación sin que exista causalidad?
Dicho de otra forma: ¿Es posible que el eritritol NO cause [mayor riesgo de] ataques al corazón y al mismo tiempo se encuentre (observacional) mayor cantidad de eritritol en personas que tuvieron ataque al corazón en comparación con personas que no tuvieron ataque? ¿o que en el 25% de personas observadas que más eritritol consumen el porcentaje ("riesgo") de ataque al corazón sea el doble que en el 75% restante?
2. ¿Sabes que stevia (estevia) y erythritol (eritritol) son cosas diferentes?
Ese titular de CNN dice que eritritol es "un ingrediente" de estevia...
Lo que se llama "estevia" es o bien una planta o bien unas sustancias concretas edulcorantes (glucósidos de esteviol) extraídas de esa planta. es.wikipedia.org/wiki/Glucósido_de_esteviol
Puedes comprobar en el enlace que ninguna de… » ver todo el comentario
La fenilalanina (Phe) como tal NO es un edulcorante (aunque sí sea laxante).
He visto que es parte del aspartamo, que sí es edulcorante, pero el aspartamo resulta que no es laxante (a pesar de tener una parte de Phe). Supongo que al combinarse químicamente el efecto laxante desaparece.
#4
Este, el aspartamo, tampoco afecta a la microbiota. Hay chicles con aspartamo, así que no todos los chicles afectan a la microbiota.
#13
¿"en la mayoría"?
Yo lo que he visto es que los que tienen efectos laxantes son algunos "polioles", también llamados "polialcoholes", como el sorbitol y maltitol, que son usados en chicles... o el manitol usado en medicamentos. En otros polioles como el xilitol el efecto laxante es moderado, y en otros como el eritriol no hay efecto laxante.
Hay muchos edulcorantes que no son polioles, y, por tanto, no son laxantes: aspartamo, sacarina, sucralosa (estos 3 son bastante comunes), así como ciclamato, stevia, neotame, acelsulfamo K, advantame, etc
De estos, algunos como aspartamo y stevia no tienen tampoco perjuicio a la microbiota. Y se podría añadir eritriol, que aún siendo poliol no es laxante.
Los tres son usados en chicles, que serían chicles que ni dañan la microbiota ni tienen efecto laxante.
En mi experiencia los chicles pueden servir para calmar el estrés / ansiedad... Aunque, obviamente, hay otras formas: hacer un rato de ejercicio (correr, flexiones, etc) también calma el estrés. Pero no siempre puedes salir a correr cuando estás en un momento estresante, en el trabajo, por ejemplo... Y si no tienes que hablar con nadie puedes tomar un chicle en el trabajo.
¿Tuviste que quitar tornillos para acceder a ese motor?
Ese desatornillado o acceso a ese motorcillo estaba suficientemente separado del "magnetrón", ¿no?
Nota: el magnetrón es el principal componente del microondas, que es el que suele tener condensadores con miles de voltios que pueden ser muy peligrosos.
«tenemos en el Congreso de los Diputados sentados a terroristas, gente que apoyó el terrorismo, gente que mató en este país.»
El uso de la coma a veces es para enumerar (varios elementos diferentes: «una A, una B y una C»).
Pero otras veces es para explicar (ej: «es una A, la primera letra del abecedario, {...}»)
Dado que al final de las partes separadas por comas no existe una conjunción copulativa, una "y", creo que el uso en este caso se debe interpretar como explicativo y no como enumerativo.
La ambigüedad a mi modo de ver está en que el último grupo nominal, «gente que mató», puede referirse a los que llama terroristas que están sentados en el Congreso, o bien puede referirse al terrorismo...
Puede interpretarse como «apoyó el terrorismo, apoyó a gente que mató».
En concreto hay una diputada de EH Bildu, Mertxe Aizpurua, no solamente una diputada más sino también la portavoz de EH Bildu, que fue condenada en firme por en 2002 a un año de prisión por un delito de “enaltecimiento del terrorismo”, por un discurso en un homenaje a miembros de ETA.
Esto significa que Aizpurua "apoyó" con sus palabras a gente que mató personas en asesinatos terroristas.
Por supuesto, creo que el uso más común de "terrorista", es el de persona que comete actos [violentos] de terrorismo: no solo asesinatos con tiros en la nuca o con bombas, o daños a personas sin llegar a matar, sino también secuestros o violencia contra las cosas (ej: destruir un edificio, o incendiar un vehículo). Este sería el uso más común de la palabra "terrorista".
Y Esther Llamazares creo que sabe perfectamente que el uso y significado principal es ese, y aún así pretende usar la palabra en otro significado secundario: lo "terrorista" también es lo relacionado con el terrorismo, al igual que un hombre feminista es relacionado o defensor del feminismo, sin que tenga que estar registrado en una organización feminista ni haber realizado actos, sino que basta compartir el ideario.
Por mucho que la coma (que si es hablada podría ser un paréntesis) intente aclarar que el significado no es el habitual... parece una manera de llamar "asesino" a algún diputado que no ha cometido asesinatos. No defiendo ese uso encubierto del insulto y la calumnia, sino que cuento lo creo que hizo la mujer del PP.
Lo que dice el titular es discutible, ya que es una interpretación (opinión) y no un hecho indiscutible.
El vídeo en inglés dice
«footwear impression, a palm print, and forearm imprints»
Los subtítulos en español son pésimos porque traduce "footwear impression" como "huellas de la espalda"...
cuando todo el mundo sabe que "footwear" es calzado...
("foot" = pie, como balompié= football;
"wear" = vestir, llevar puesto... Todo junto: "footwear" = vestimenta del pie, es decir, calzado, ya sean zapatillas de deporte que vienen bien para correr si hay que escapar, o ya sean zapatos).
Se trata de "pisadas" o "huellas de calzado", no de los "pies".
Pero es que el texto de Mediterráneo Digital, sin llegar al extremo de malísima traducción de los subtítulos, también es malo. Dice
"huellas de los pies y manos"
como si fueran las huellas dactilares de los dedos del pie...
Y evidentemente NO es eso.
Fijaos que en inglés para las "huella" del calzado usan la palabra "impression", una "impresión", es decir, la marca que deja el calzado al presionar / pisar una superficie (suelo con polvo, etc).
Sin embargo, para las palmas de las manos usa la palabra "print", que viene a ser no una "huella por presión" exactamente sino la grasilla o sudor de la piel, que deja una "huella dactilar"... En inglés, la palabra para "huella dactilar" es "fingerprint".
Así que tienen huellas similares a las dactilares de las palmas de las manos (creo que no de los dedos de las manos, que es lo que usa para identificar... pero aquí en España es habitual tomar huellas dactilares al hacer el DNI y en EEUU no existe el DNI y no creo que se tomen de forma masiva, solamente a personas con antecedentes o sospechosos detenidos)
También "huellas tipo dactilares" del antebrazo
Y también las "marcas" o "huellas" del calzado como pisadas de zapatillas de deporte.
#16
Creo que el JPEG usa otra transformada: la DCT (Discrete Cosine Transform), la Transformada [Discreta] del Coseno...
Pero, teniendo en cuenta que la de Fourier se creó antes y que seguramente inspiró a la otra, pues sí, en cierto modo tenemos JPEG gracias a Fourier, sus series y transformadas.
Además, también he leído que a veces se calcula la DCT (la del Coseno) usando una FFT (algoritmo rápido para obtener la de Fourier).
Por cierto, ¿has llamado al servicio técnico de IKEA?
Ya sé que pasados 10 años no está en garantía ni de coña, pero quizá esa reparación concreta sean solamente 50 o 60 euros, y si no lo usas mucho, es posible que el magnetrón no se haya deteriorado mucho y te dure otros 10 años... Yo sí lo uso prácticamente todos los días, para calentar leche, o calentar comida ya cocinada que guardo en la nevera.
Por cierto, para calentar líquidos como leche, agua o un caldo, que es uno de los usos más habituales creo que no importa que no gire el plato... ya que aunque se caliente un punto mucho más que otro, en el líquido acuoso se transmite el calor por conducción y convección, así que en un líquido no quedan partes mucho más calientes que otras. Esto es diferente a meter algo para descongelar o calentar una pieza de carne o pescado, que quedaría una parte fría y otra caliente.
Ah, por cierto, en caso de que tengas espacio en esa cocina, puedes comprar un segundo microondas de sobremesa, para colocar en una encimera y tendrías dos, uno barato de 40 ó 50 euros para calentar sólidos y el otro empotrado solo para calentar líquidos. Esto te permite calentar en paralelo, simultáneamente. Ej: calientas 2 minutos la sopa en un plato o taza para una persona mientras calientas el segundo plato, o el plato de otra persona.
Nota: he mirado las medidas y aunque el largo es exactamente el mismo, las otras medidas no son exactamente las mismas. (La altura un poco menor, que no creo que sea mucho problema, y el fondo unos 5 cm más)
También encontré hilos de Reddit donde algunas personas cuentan cómo hacer algunas modificaciones para colocar un horno microondas en el hueco de la cocina de IKEA...
#10
De hecho, puede tener dentro tensiones de miles de voltios, como más de 4000 voltios para que funcione el magnetrón.
Y, como dices, esa energía puede estar incluso cuando apagas / desenchufas el horno.
Por eso suele haber señales de "PELIGRO" o "no abrir" en los hornos microondas... puede darte una descarga de 4000 voltios.
#2 Como han dicho otros, los hornos microondas son baratos, no creo que merezca la pena enviarlo a reparar.
Si es el motor, quizá ese motor solo cueste 1 euro, pero la mano de obra de abrirlo y sustituirlo supongo que serían mínimo 30 ó 40 euros (más bien dudo que sean menos de 50 euros por una reparación), que puede ser más de lo que cuesta uno nuevo.
Creo que todos los hornos microondas actuales son casi idénticos, no solo en medidas. Por ejemplo, el ancho de la puerta es la cuarta parte de la longitud de onda, unos 3 cm siempre, ya que la frecuencia es siempre 2.45 GHz. Y la rejilla de la puerta, que no deja salir las ondas pero sí deja entrar y salir la luz, también tiene aproximadamente el mismo tamaño siempre. Vamos, que no merece la pena pagar mucho más de 40 euros por comprar otra marca porque son todos casi iguales.
No es como otros aparatos en los que sí puede interesar reparar o pagar más para tener características mejores en fiabilidad, velocidad, etc.
"principalmente por la popularidad de los platos precocinados."
Esa sería una de las razones, pero no la única y quizá no la más decisiva...
Una de las cosas que dice el artículo es que Sharp fue la empresa que hizo los primeros hornos microondas asequibles ("baratos")... Y Sharp es una empresa japonesa.
Esta empresa inventó el plato giratorio para el horno microondas, y al parecer este fue una de las innovaciones que permitió reducir el precio. También hay otros factores para el precio reducido: Sharp tenía mucha experiencia en electrónica, al igual que muchas empresas japonesas de la época (recuerdo los relojes Casio que usaba yo de niño, así como las maquinitas Game&Watch / Nintendo, etc). Y, además, Sharp producía en Tailandia, con costes de mano de obra más reducidos. ¿Y por qué no los vendía en otros países? Al parecer Sharp tenía su cadena de distribución muy desarrollada en Japón pero no en otros países. También había ciertos costes de transporte y aduanas si exportaban a otros países, y cierto dominio de otras empresas que dificultaba la introducción de este producto de Sharp.
Otros factores pueden ser la afición de los japoneses por comprar productos modernos, el crecimiento económico de Japón en esa época, o que a pesar del machismo que había en la época y sigue habiendo, la mujer estaba cada vez saliendo más a trabajar fuera de casa y se valoraba mucho reducir el tiempo en cocinar.
También la masificación de las ciudades japonesas, como Tokio, hacía que el metro cuadrado fuese muy caro y que viviesen en casas pequeñas, haciendo muy atractivo un horno pequeño y rápido. En otros lugares como EEUU las casas solían ser mucho más grandes. Aún así cuando estuve en EEUU hacia 1989 o 1990 estuve viviendo con dos familias por la zona de Boston y una donde el padre era ingeniero tenía microondas. En mi casa no llegó hasta 1991 o 1992. (porque se lo regalaron a mi padre, que si no lo mismo hasta 1995 no habríamos tenido)
El tipo de alimentos y preparaciones en Japón también influyó, claro... no sé si mucho más que otros factores, aunque creo que menos que la influencia de Sharp en Japón y su dificultad para entrar en otros mercados / países.
Creo que compré un par de camisetas básicas blancas (o negras) de algodón por 2 euros cada una (hace unos años, ahora creo que serían 5 euros cada una).
En pantalones acabo de ver que tienen unos largos tipo chino para golf color beige por 30 euros, y pantalones cortos por 20 euros (chinos color beige, o bermudas color blanco, por ejemplo).
Calzado: Zapatillas Quechua negras por 14 euros... Botas de montaña, las más baratas creo que son 30 euros.
Total: 5+30+14+6+4 = 59 euros
¿Pareces un indigente con pantalones beige largos de golf y camiseta blanca?
¿Cuánto costaría en Armani? Al buscar en Google he visto vaqueros Emporio Armani por 55 euros (no sé si serán auténticos y nuevos). Los Armani Jeans creo que son más de 200 €. Los trajes más de 1000 €, etc...
Al ir a revisar las cifras de km / año por vehículo he visto que efectivamente la DGT habla de unas cifras mucho menores que las que dije yo... incluso ligeramente menores a los 13000 km /año que dijiste: como unos 11000 km/año.
¿De dónde viene tanta diferencia?
No lo sé realmente.
Pero es cierto que ahora las cifras de la DGT me parecen más fiables y más acordes con las de otros países europeos.
Pensé que quizá la DGT solo calculaba los km hechos en el año 2022 hasta 2023... pero, sin embargo, creo que no es eso sino la media de los km hechos por cada vehículo que pasa la ITV, teniendo en cuenta los km totales y los años que tiene el vehículo.
Ej: si un vehículo tiene un cuentakilómetros que marca 100 000 km recorridos en total en toda la historia de ese vehículo y es un vehículo de 10 años, la media sería 10 000 km.
¿Puede haber un fallo en esta metodología???
Por ejemplo, los primeros 4 años NO es obligatorio pasar la ITV, así que podríamos decir que los vehículos más nuevos no se tienen en cuenta.
Y los vehículos entre 4 y 10 años solamente pasan la ITV cada 2 años, así que estos vehículos quedan infrarrepresentados.
Supongamos, por redondear, que hay 20 millones de turismos... Quizá la media en España sea tener un coche 14 años, pero hay coches de 20 años o más.
En esos 20 M voy a suponer que hay la misma cantidad de coches de cada año, 1 M con menos de un año de antigüedad, 1 M con entre 1 y 2 años... Y 1 M con entre 19 y 20 años.
En la ITV habría los de 4, 6, 8, 10, 11, 12, 13, ... hasta 19 años. En total 13 M de los 20 M que pasan la ITV. Pero solo hay 3 M con menos de 10 años, ninguno con menos de 4 años, y 10 M con más de 10 años.
Un coche que llega a los 19 ó 20 años o más es razonable pensar que es porque tiene poco uso y no acaba demasiado cascado. Sin embargo, un coche nuevo o de menos de 4 años es razonable pensar que tenga mayor uso, porque una persona se compra un coche nuevo… » ver todo el comentario
Buen punto ese de que los niños japoneses "adoran" el brócoli.
No sabía esa diferencia en Japón... pensaba que en todo el planeta el brócoli era despreciado por los niños, si no aborrecido.
Entonces hice búsquedas y vi imágenes de niños japoneses comiendo brócoli tan tranquilos... eso sí, sin cara de que sea su comida favorita, sino cara de hacer algo normal como quien se pone unas zapatillas.
Pero decir que lo "adoran" me parece algo exagerado.
Creo que los niños japoneses prefieren pastas (ramen, udon, yoshoku... o soba), arroz (onigiri, kare raisu, etc), pollo frito (karaage), hamburguesas (hambagu, a su estilo), algo "similar" a la pizza (okonomiyaki), brochetas (yakitori), escalope (tonkatsu), tortilla (tamagoyaki)...
Y dulces como mochis / daifuku, tortitas (hottokeki, pankeki, souffle), flan (purin), fresas con nata (ichigo)...
Vamos, que viene a ser que le gustan las mismas cosas con sabor dulce y blandito... mucho carbohidrato de rápida absorción, algo de carne (pollo) y pocas verduras entre lo favorito / adorado.
Si es mentira lo que digo y llegas a encontrar pruebas de que muchos niños japoneses si les dan a elegir prefieren brócoli a comer fideos o arroz te lo agradecería.
Lo que sí he encontrado es que en la versión japonesa de la película «Del Revés» («Inside Out») cambiaron el brócoli por pimientos verdes, porque al parecer allí en japón si es muy habitual sentir repulsión por el pimiento verde, y no tanto por el brócoli
www.reddit.com/r/movies/comments/3ebmim/in_japan_the_broccoli_in_insid