edición general
8 meneos
70 clics
Ser pobre y no acceder al ingreso mínimo vital por la casa en el pueblo

Ser pobre y no acceder al ingreso mínimo vital por la casa en el pueblo

Una investigación cifra en 220.000 hogares de escasa renta aquellos que no pueden acceder a la ayuda por el requisito de patrimonio, "pese a que no tienen liquidez inmediata", explica al catedrático Luis Ayala

| etiquetas: pobreza , imv , casa , luis ayala
#3 Para las viviendas compartidas, existen las extinciones de condominio.
O que los hermanos paguen un alquiler al heredero que no distruta de ese patrimonio.
#3 Nada es invendible: puedes venderlo a precio de saldo. A los hermanos, a un vecino del pueblo, aun fondo buitre, al banco o al ayuntamiento.
#5 Yo regalo dos propiedades con terreno urbano en A Tomar por Culo de la Quintanilla. No las vendo, las regalo. Nadie las quiere.
#6 Pues ¡Felicidades!
Acabas de aprender que se puede renunciar a la propiedad de un inmueble:

blogs.elconfidencial.com/vivienda/consultorio-inmobiliario/2016-10-04/

Si es que me encanta ayudar.
#8 ¿Por qué hablas con tanta seguridad? Es radicalmente cierto, son dos pequeñas propiedades que mantengo en pie con lo justo, pero requieren reforma integral que no merece la pena por sí mismas. No renuncio porque no me apetece, no es mi caso. Prefiero integrarlas en un lote cuando venda lo que sí tiene interés en el mismo pueblito. Pero si alguien del pueblo las quiere, suyas son. A día de hoy sigo esperando.

#7 Si hay múltiples propietarios, todos ellos deben aceptar tu renuncia. Suerte con ello.
#6 simplemente mentira. Eso sí, renunciar a la propiedad tiene un pequeño coste.
Si se supone que es una ayuda de último recurso, si tienes una segunda vivienda que tiene cierto valor la solucion es venderla

Que hay algún caso de viviendas de pueblo sobre valoradas no lo niego....pero en general es lo lógico, si tienes una segunda residencia él estado te pide que la vendas antes de darte la ayuda para los más pobres
#1 Por ejemplo una persona que perdió el IMV porque es heredero de una casa compartida en la que viven sus hermanos. Además está en Canarias y él vive en Madrid. ¿Qué va a hacer? ¿Echar a sus hermanos? También hemos conocido algún caso más de personas que tienen una casa en el pueblo, pueblos muy pequeños que no tienen ningún valor patrimonial en realidad de venta.

Dicho de otro modo, se niega el Ingreso
Mínimo porque tienen a tu nombre una propiedad invendible.
#3 en ese caso la posibilidad podría ser cobrarles alquiler, es complicado y seguramente injusto para ese caso concreto? Sin duda no té lo niego

Pero son los requisitos que se han puesto, es muy difícil hilar tan fino para legislar esos casos tan tan concretos... se supone que él IMV es para casos de desesperación y que ya no queden más ayudas que pedir, no es una RBU o algo más amplio. A mi y a ti nos indignaria una noticia en la que nos enteraramos de que ese mismo beneficiario del IMV se lleva 5.000€ en B por alquiler turistico de esa vivienda en Canarias, por eso se pone él requisito de patrimonio
#15 Ya, es una cuestión jodidilla. Pero lo cierto es que la gestión de propiedades compartidas también lo es. Además, esas propiedades, en muchos casos, no valen ni su valor catastral, y tener en cuenta eso para valorar el IMV les da igual. No te aportan nada, te crean más gastos, y lo gracioso es que ni cediéndolas gratuitamente al Estado, si puedes renunciar a ellas, las adquieren.

Además de que los copropietarios pueden ser más cabrones que un fondo buitre y hacerte la vida imposible. A la familia no la eliges.
Un pobre con dos casas, lo que hay que leer.
#2 luego está la clase media que cobra el SMI y vive de alquiler. O peor, en la casa de sus padres.
¿Hay algo malo con la pobreza? Porque eso es aporofobia.
#10 Ya está la chorrada del día.
#10 ¿Todos los españoles tienen una casa en un pueblo? El racismo anula la capacidad de razonar con lógica.

menéame