edición general
40 meneos
43 clics
El Pirineo catalán recupera la propuesta de liberar ejemplares de lince boreal

El Pirineo catalán recupera la propuesta de liberar ejemplares de lince boreal

El proyecto, que no llegó a cuajar en 2016, busca evaluar las opciones de reintroducir una especie que desapareció en 1930 La idea debe ser estudiada primero por el parque natural del Alt Pirineu y después por la Generalitat antes de llegar al Ministerio de Transición Ecológica

| etiquetas: lince , boreal , pirineo , catalán , reintroducción
Ojalá. Esta reintroducción sí tiene coherencia ecológica (no como la del bisonte europeo). El lince boreal habitó hasta principios del s. XX no sólo los Pirineos sino también Galicia y la cornisa cantábrica.
#1 El bisonte europeo también habitó en la península, según las muestras de ADN recogidas el año pasado en la Cantábrica. Las experiencias con bisontes europeos en grandes fincas privadas están mostrando resultados muy positivos de gestión del monte. Come hasta un 30% de madera y desbroza el bosque, generando zonas de pasto. Es el único gran herbívoro que hace bien esa función, no siendo rinocerontes o elefantes.

www.cmmedia.es/play/tv/castilla-la-mancha-me-gusta/bisonte-castilla-ma
#3 Esa noticia la dio el mismo centro que promueve la reintroducción en base a un estudio que no afirma tal cosa. Se han encontrado algunas secuencias de ADN mitocondrial compatible con un clado del bonasus del Pleistoceno, pero sólo supone un indicio, nunca una evidencia, de su presencia en la península ibérica y, en cualquier caso, durante un período climático que no es el actual.

Por otra parte, como han hecho notar numerosos naturalistas, las funciones de restauración del hábitat del…   » ver todo el comentario
#7 Sí, ya conocía ese informe. Ya veremos si los indicios de presencia se confirman, por una parte y, por otra, qué conclusiones se sacan en cuanto adaptación a largo plazo del bisonte a distintos bosques de la península, así como su efecto en los mismos. La ciencia nunca es definitiva.
#8 Por supuesto. Pero las evidencias actuales no sostienen su "reintroducción" como animal salvaje en la península ibérica.

Otra cosa, por supuesto, es que se mantenga alguna manada en un centro de conservación, pero ése es otro tema.
#10 Y de los caballos y tauros tampoco, que son muy "diferentes" de los que estuvieron por aquí. Los ciervos tendrán que ser los grandes desbrozadores salvajes del bosque..
#11 En Galicia aún quedan alrededor de 10.000 caballos salvajes (en el s. XX había más del doble) y antiguamente también se distribuían por la cornisa cantábrica y los Pirineos. Se calcula que esta raza lleva por aquí al menos 3.000 años, aunque algunos autores apuntan a fechas más tempranas.
#14 Bueno, a cualquier cosa se le llama salvaje. Es ganado, con sus propietarios, que pasta libre en el monte hasta que se les captura, se les trata veterinariamente y se extraen los ejemplares que convenga para llevarlos al matadero. Y que, al estar dejando de ser rentable, están pensando liquidar.

Que yo sepa, estos caballos, por muy aborígenes que sean, no figuran en la lista de animales que pueden ser reintroducidos como animales silvestres en los bosques españoles, que, como decía, están…   » ver todo el comentario
#15 Que yo sepa

Es mucho decir.
#16 Pues no conozco ningún caso de reintroducción de estos caballos aborígenes en estado completamente salvaje en ningún monte de la península, pero si se ha hecho o se puede hacer en el futuro, bienvenidos sean. Esperemos que, con permiso de los cazadores y de los conductores, consigan medrar y mejorar el estado de los montes.
#1 si pensamos en factor tiempo y calentamiento, pirineos va a ser menos boreal y más mediterráneo , así que tal vez sea mejor ir directamente a introducir lince iberico
#5 "Lince boreal" es uno de tantos nombres que se le dan al lince común (lince europeo, lince euroasiático, lobo cerval...), no hace referencia al clima boreal. De hecho, habita actualmente en zonas tan mediterráneas como las costas de Croacia o Asia Menor.

Por otra parte, el lince ibérico nunca habitó los Pirineos (debido, entre otras cosas, a la presencia de su primo de Zumosol).
#6 Vi un boreal este verano en Huesca. Son mucho más grandes de lo que me imaginaba.
#12 Es un buen bicharraco. Casi doblan en tamaño al lince ibérico. De hecho suelen cazar presas mucho mayores que estos: ciervos, renos... y no es raro que ataquen a lobos y jabalíes.
El lince boreal debería ser clave en el control de los mesodepredadores que diezman al urogallo (como martas y zorros), debido a la falta de su depredador apical. También puede comerse algún urogallo, pero el balance debería ser positivo. Habrá que confirmarlo si se reintroduce, como espero.
Depredadores, nos los hemos cargado y hay que restaurar parte del equilibrio
Deberían liberarse linces y, sobre todo, osos

El oso debe volver a su tierra.

menéame