edición general
9 meneos
50 clics
China está devorando todos los sectores tecnológicos: lo sorprendente es que también está haciendo buen vino

China está devorando todos los sectores tecnológicos: lo sorprendente es que también está haciendo buen vino

En el 2020, China fue el sexto productor de vino a nivel mundial. Tras unos años de auge, el país asiático empezó a codearse con nombres como Italia, Francia o España. Desde entonces, por motivos sociales y económicos, empezó un declive que aún no ha tocado fondo, pero el país tiene un área cuatro veces más grande que París en la que produce vino. Y no un vino cualquiera.

| etiquetas: vino , chino , china
Ya beréis cuando empiece con el aceite de oliva, serán 4 provincias de Jaén.
#2 mis ojosssss :ffu:
#5 #3 perdón.
#8 entiendo que es fallo al teclear con el móvil :-D
#9 uso el autocorrector, no debería haber ocurrido.
Normalmente suelo repasar mis comentarios, pero en éste caso, no fue así.
Perdón.
#2 Yo ya lo estoy biendo.
#5 yo me lo himagino
Sorprendente? A estas alturas cualquiera con pasta puede hacer un buen vino.

China no deja de diversificar, mientras en Europa se ponen trabas burocráticas a las iniciativas empresariales y se aseguran de que lo primero que hagan sea llenar cazos de los caciques lugareños.
#7 Etnocentrismo estúpido es lo que tenemos y por eso nos encontramos así. China nos ha adelantado en casi todo y ese casi es cada vez más pequeño.
China se ha marcado unos objetivos como país e independientemente del gobierno que tenga y de como lo esté haciendo la realidad es que está dejando a todo el mundo sorprendido.
Si todo el mundo hiciese lo mismo que china o al menos con la misma compenetración e interés no habría problema que afectase al planeta que sus habitantes no pudiésemos solucionar. Bueno, hay un problema que no solo no solucionamos sino que fomentamos: votamos a ladrones, estúpidos e inútiles para que dirijan nuestros destinos y nos digan lo que se puede y lo que no se puede hacer.
Pues a ver si consiguen mejorar a buen precio los vinos sin alcohol, que los de aquí no valen para nada o son caros. Y que los vendan en botellines por favor, que no se conservan bien una vez abiertos.
#10 He visto albariño portugués (si recuerdo bien) en bote, cual refresco.
#11 Ese vino es para cocinar.
#12 Te sale más económico en brick. No lo probé, sólo lo vi.
#15 No sé sobre albariño de brick, pero sí conozco albariño sin D.O. que suelen poner en restaurantes de Galicia. Proviene de la misma bodega y es más barato. Hace poco fui a una boda y sirvieron un vino albariño así ,muy bueno por cierto
#27 De la misma bodega ya te digo yo que no o en el momento en el que el Consello Regulador de la D.O. se entere igual va a tener problemillas.

Pero sí, puedes encontrarte vinos sin sello de la D.O. y que estén muy bien. Como ya he comentado más veces, yo también cultivo un viñedo que acaba siendo vino con sello de la D.O., pero buena parte de las cepas ya estaban antes de que el vino llevase la pegatina.
#28 En Galicia tienes cientos de particulares que venden su propio vino. El vino de la boda no se denominaba Albariño de ninguna manera. El vino era de O lar do Patron
#29 Lo sé, sé que muchos particulares lo venden. Otra cosa es que vaya con sello o no de la D.O., lo cual me cuesta creer que lo tenga algún particular para su propio vino. Que no digo que no, pero es tanto coñazo que no creo que compense.

Y por otro lado, es posible que no fuese 100% albariño, aunque sí en su mayor parte, cosa que puede pasar también en los de D.O., aunque se supone que tienen que decir la composición porcentual, creo.
#30 No, no lleva sello de DO; lo catalogan como vino de mesa y nada más. Sin embargo, la bodega también produce vino albariño. En la carta aparece como albariño. Este año ha habido una sobreproducción, y las bodegas han embotellado bastante de este tipo para evitar saturar el mercado y que el precio baje.
#31 ¿Sobreproducción? no sé yo. El año pasado fue un año bueno y este por ahí le anda (en general, que yo he producido el doble). Nota: el vino que se bebe este año se produjo el pasado o, a veces, el anterior.

Me creo más que tengan viñedos que no son de la D.O. o que la producción esté por encima de lo que permite la D.O. (hay unos máximos de kilos por unidad de superficie) y lo deriven para "nuestras cositas".
#33 Efectivamente, hablo únicamente desde la perspectiva de consumidor. No tengo ni idea de cómo funciona todo esto en profundidad, pero sabes que muchos cosecheros terminan con mucha uva que solo pueden comercializar de manera alternativa.
#34 Depende de las garantías de esa uva. Como siempre, puede haber quien le guste arriesgarse, puede haber quien no. Yo soy de los que no.
#35 Si eres de la zona, sabes que en O Salnés hay una infinidad de casas que venden vino de la temporada, incluidos los laureiros o furanchos.
#36 En O Salnés y por toda Galicia.

Teóricamente esos furanchos son sólo para vender el vino excedente de producción propia, no de bodegas con D.O.
#37 Ya entiendo cómo funciona, y creo que tú también. Una bodega puede tener Denominación de Origen (DO) y, justo al lado, otra no tenerla. La que menciono está junto al restaurante y fue adquirida por ellos para poder ofrecer vino a un buen precio.
#38 Pueees, ya sabrán ellos. La D.O. no es sólo la bodega, sino que los viñedos de donde se coge la uva tienen que estar registrados en la D.O., no puedes (al menos no legalmente, claro) coger la uva que te apetezca y esperar que te la acepten para hacer vino con D.O.
#39 no se hace vino con DO, se hace vino de la zona, val do salnes por ejemplo
#11 Yo los echo en falta más bien en los bares.. por copas.. la única opción que suelen tener, en muy pocos sitios, son los de bajo contenido en alcohol.. con gas.. que no están mal..
#17 Penitenciagite!

Eso es vino estropeado. >:-(
#18 En teoría, si a un mosto le dejas fermentar parcialmente, hasta un 5% de alcohol y paras la fermentación con frío con un azúcar residual y le metes un poco de gas para darle picorcete, no parece mala solución..
#22 También puedes beber Cruzcampo.
xatakamierda
los chinos no beben vino
Son 1400 millones de personas con la única obsesión en prosperar económicamente y un sistema político que no se distrae con chorradas.

Van a ser los mejores en todo. O como poco los más baratos. O ambas cosas a la vez.
#26 en 1400 millones tendrán de todo , de hecho a las nuevas generaciones ya les suda lo de prosperar
Cuatro Paríses de vino. Estupenda medida totalmente útil.

Al hilo, normal que teniendo la superficie y población que tienen no sean el principal productor de cualquier cosa.
#1 Nosotros, en Europa, estamos acostumbrados a medir áreas en Bernabéus pero en China es más habitual utilizar el París para medir superficies.
Cuando a un chino le hablas de Bernabéu no sabe si te refieres a la superficie total del campo o al área de cada portería. Esa incertidumbre se despeja al emplear paríses.
#1 Eso en Santiago Bernabeus ¿cuanto es?
Buscan la autosuficiencia en casi todos los campos, para una posible defensa.

menéame