Las voces de la ciencia insisten en que se deben atender a las particularidades ambientales de cada territorio para llevar a cabo las labores de restauración.
#1 primer paso para eso, que no se construya Altri, segundo paso, desmontar de una vez la ENCE. Se plantan eucaliptos por que es lo más "rentable" y que menos complicaciones da a los dueños de los montes, los maderistas se encargan de todo y cada 8-15 años te entra en la cuenta una buena pasta por no hacer nada más que ceder tu monte
Aquí la solución es que las administraciones hagan una política activa de desarrollar y apoyar industrias relacionadas con él aprovechamiento forestal diferentes, si no es muy difícil que los propietarios cambien la mentalidade y planten otras cosas
El titular es bastante eufórico pero el artículo es realista.
Tan sencillo como que depende de lo que se haya quemado. Hay especies autóctonas que necesitan décadas para formar un ecosistema adulto, y otras como los matorrales (con excepciones como las mencionadas sabinas) que el año que viene están otra vez igual.
Al margen de las repoblaciones con fines productivos, de las que siempre hay que estar en contra, hay otros casos en que hay que repoblar con especies foráneas porque se prefiere eso a perder la calidad del suelo esperando el tiempo que necesitan algunas especies.
Eucaliptos y pinos y toxo, no verás otra cosa hasta donde alcanza la vista, al menos en Galicia, el monte es un negocio, para la comunidad de montes, por supueto. La comunidad de montes son unos jichiños la mar mar de brutos y manirrotos, que si les dices que platen robles o castaños, te mandan a tomar polo cú años.
* El **tipo de árbol** plantado condiciona la propagación:
* Eucaliptos y pinos → favorecen incendios de copas y proyección de ascuas.
* Frondosas autóctonas (carballo, castaño) → menor inflamabilidad, actúan como cortafuegos naturales.
* La **densidad de plantación** en monocultivos (árboles muy juntos para maximizar producción) incrementa el riesgo de incendios explosivos.
* El **eucalipto (E. globulus, E. nitens)** es *pirofítico*:
* Hojas con aceites volátiles muy inflamables.
* Acumula biomasa seca (ramas, corteza, hojarasca).
* Corteza fibrosa que se desprende en tiras y puede volar encendida (“lanzallamas”).
* Estas características no surgieron “para quemar”, sino como defensa química, pero el efecto es que **favorecen los incendios**.
* Tras el fuego:
Claro que las van a recuperar. Poniendo paneles solares para venderles la energia del sol a los franceses al lado de mi casa ya ha pasado mientras los retrasados estaban preocupados de que yo fuera a un centro de vacunacion.
Aquí la solución es que las administraciones hagan una política activa de desarrollar y apoyar industrias relacionadas con él aprovechamiento forestal diferentes, si no es muy difícil que los propietarios cambien la mentalidade y planten otras cosas
Cc #5
Tan sencillo como que depende de lo que se haya quemado. Hay especies autóctonas que necesitan décadas para formar un ecosistema adulto, y otras como los matorrales (con excepciones como las mencionadas sabinas) que el año que viene están otra vez igual.
Al margen de las repoblaciones con fines productivos, de las que siempre hay que estar en contra, hay otros casos en que hay que repoblar con especies foráneas porque se prefiere eso a perder la calidad del suelo esperando el tiempo que necesitan algunas especies.
* El **tipo de árbol** plantado condiciona la propagación:
* Eucaliptos y pinos → favorecen incendios de copas y proyección de ascuas.
* Frondosas autóctonas (carballo, castaño) → menor inflamabilidad, actúan como cortafuegos naturales.
* La **densidad de plantación** en monocultivos (árboles muy juntos para maximizar producción) incrementa el riesgo de incendios explosivos.
---
##
* Galicia es… » ver todo el comentario
* El **eucalipto (E. globulus, E. nitens)** es *pirofítico*:
* Hojas con aceites volátiles muy inflamables.
* Acumula biomasa seca (ramas, corteza, hojarasca).
* Corteza fibrosa que se desprende en tiras y puede volar encendida (“lanzallamas”).
* Estas características no surgieron “para quemar”, sino como defensa química, pero el efecto es que **favorecen los incendios**.
* Tras el fuego:
* Rebrotan desde yemas epicórmicas o… » ver todo el comentario
Como llevas la observación de los chemtrails?