edición general
16 meneos
35 clics
Por qué batimos récords de emisiones de CO2 a pesar de las energías verdes

Por qué batimos récords de emisiones de CO2 a pesar de las energías verdes

En 2025, las emisiones globales de dióxido de carbono (CO2) alcanzarán un máximo histórico de 38.100 millones de toneladas, un 1,1% más que el año anterior. Esta noticia llega envuelta en una paradoja desoladora. Nunca habíamos tenido tanta tecnología verde, tanta capacidad instalada de energías renovables ni tanta conciencia climática. Y, sin embargo, el termostato del planeta sigue subiendo. ¿Cómo es posible? La respuesta es compleja y nos habla de un desfase peligroso entre nuestras soluciones y la magnitud de nuestro problema.

| etiquetas: emisiones , co2 , energías verdes
Porque los muertos y desastres por contaminacion y por cambio climatico no son repercutidos en los beneficios de los que contaminan.
Cuando contaminar es mas rentable que no hacerlo y encima es legal , lo raro seria que no fuera asi.
#3 Un apunte mas, aqui acaban de poner contenedores para separar residuos, el que no lo haga multa de hasta 3 mil euros.
Aplicando esa proporcion cuanto tendria que pagar las compañias por vertidos infracciones consumo excesivo o mala gestion de residuos , sin contar daños ambientales fallos en construcciones por infraestructuras en zonas inundables o no digamos ya muertes evitables.
Cuando los ciudadanos asumen una responsabilidad superior a la de las empresas, es un problema , cuando son causa directa de muertes y contaminacion demostrable sin consecuencias es un problema mayor. Cuando hay formas de aplicar sanciones y no se hacen es por un interes y unas mafias de lobby y nos van a matar literalmente a todos.
Hombre. Si fuese interesante la energía verde para planeta tendríamos placas o generación en el punto de uso subvencionada y accesible.
Pero de momento mientras haya gente que hace negocio con la energía, yo creo que lo verde solo vale para "presentarse como verde" en muchos casos
#1 Exacto. El postureo sirve para llevarse medallas pero no tiene un efecto real.
#1 generación en el punto de uso subvencionada y accesible

Las placas solares son una parte muy importante pero insuficiente, durante los meses de invierno los días son cortos, las horas solares son pocas y la necesidad de climatización es elevada.

Las placas solares son la única renovable que es práctica a nivel doméstico, a nivel urbano. Los aerogeneradores son demasiado ruidosos y solo tienen sentido cuanto más grandes mejor. La hidroeléctrica no tiene cabida a nivel urbano y…   » ver todo el comentario
#6 Es como dices, hoy día no se puede competir con los combustibles fósiles. Las renovables son una fuente más que ayudan aquí y allí pero no cubren el aumento de la demanda global. O hay un cambio de paradigma tecnológico o seguiremos quemando todos los combustibles hasta llegar a una mad-max/interstellar-situation.
#9 A nivel de generación de electricidad sí se puede competir con los combustibles fósiles apostando por la nuclear y renovables. Francia con su apuesta nuclear generó1 en 2024 el 96% de su electricidad de fuentes de bajas emisiones de carbono.

Y luego hay que ir convirtiendo todo lo que consume fósiles de forma directa a eléctrico e ir viendo cuánta de esa demanda se puede seguir suministrando.

Mi comentario al que respondes se refiere únicamente a la generación donde se consume,…   » ver todo el comentario
#10 De acuerdo en todo, el tema de la nuclear nos está pillando con el pie cambiado cuando más necesario es. Aún así la industria asiática, donde se concentra la mayor emisión de CO2, sin tener los prejuicios que tenemos en occidente contra la nuclear, no tiene en mente un cambio de modelo, ya que su competitividad se basa en disponer de una energía rápida y barata. Por eso, incluso siendo muy eficientes respecto a lo que ya conocemos y la problemática actual, a no ser que exista un cambio de paradigma mediante evolución tecnológica, los incentivos nos seguirán llevando a mad max.
#1 Simplemente es interesante porque pueden aplicar el mismo modelo basado en explotación de recursos y especulación para beneficiar a las grandes empresas. No responde a un proyecto de futuro ni a un interés por aportar algo a la sociedad, tan sólo buscan rentabilidad.
Habría que apostar por proyectos activos contra el cambio climático, la captura de CO2 o la emisión de partículas a la atmósfera.

El argumento en contra que la captura de CO2 no es eficiente queda eclipsada al verse que estrategias como la que estamos aplicando ahora simplemente no funcionan, y no hay nada más ineficiente que aquello que consigue los resultados opuestos a los esperados.

Si generamos más electricidad consumiremos más electricidad, por eso hay que apostar por tecnologías que consuman electricidad y ayuden a luchar contra el cambio climático, como la captura de CO2.
Por qué hay una inercia de décadas técnica y económica.

No se puede cambiar un sistema productivo de la Noche a la mañana.
Porque consumimos más que nunca.

Tampoco es tan compleja la respuesta.
La solución ya … es otro cantar.

Aquí nadie se sacrifica y los que lo hacen apenas tiene impacto global.

Al menos China trabaja con un horizonte a medio largo plazo muy real mientras que occidente se enfoca en el greenwashing.
Por una parte se mejora con las energías renovables y por otra se multiplica el consumo para hacer videos chorras con IA.
Nos vamos a la mierda.
El sistema economico que nos mueve es lo opuesto a la reduccion. Da igual la tecnologia que nos inventemos le estamos poniendo pegatinas de flores a un mojon.
Por no hablar de la industria de la guerra.

menéame