edición general
108 meneos
612 clics
Un archivo completo de todos los ejemplares de Investigación y Ciencia (1976-2023)

Un archivo completo de todos los ejemplares de Investigación y Ciencia (1976-2023)

En 2023 la revista Investigación y Ciencia anunciaba el fin de sus días después de 47 años de publicación ininterrumpida. Fue algo que supuso una gran tristeza para todo los que seguíamos la revista desde hacía décadas. Ahora se pueden ver y descargar desde Archive.org, el archivo de Internet.

| etiquetas: archivo , revista , ciencia , divulgación , archive.org
Tengo los números del 2000 al 2021 completos y con sus tapas, ocupando su buen metro y medio de estantería. Sabiendo que existen archivos digitales de todos ellos, no tiene sentido seguir guardándolos, pero me daría mucha pena tirarlos. Leí con interés todos estos números. Cada uno de ellos tuvo su "mes de protagonismo" y me parecería ofensivo para no-se-quién tirarlos.

Edito y añado: a lo mejor este comportamiento irracional es precisamente lo más ofensivo para el espíritu de la revista. No se. :-(
#1 No soy quien para juzgarte: aún conservo todos los Petete a mis casi 50 años (que por cierto, no he conseguido enganchar a ningun peque a ellos en mi vida :'( )
#1 No los tires! Dónalos! Seguro que alguna biblioteca universitaria te los acepta.
#5 Uy, hemos tratado de donar muchos libros de ciencia, de arte, etc ... y no te los cogen .
#1 que va. Guardarlos no es irracional. Lo irracional sería imprimirlos.

Creo que sopesar con la razón el valor que le das, lo que te reconforta, lo que te hace sentir, etc. frente a otras cosas que te quita (espacio en la estanteria, por ejemplo) es la definición de racional.
#1 Tratar de donarlos a una biblioteca es una odisea. Ya casi nadie los acepta.
#1 Yo tengo guardados todos desde marzo de 1994 hasta el último de diciembre de 2021. Bien conservados y muy leídos. Fue una gran pena que chaparan.
He sido fan incondicional de Investigación y Ciencia desde hace décadas. Cuando dejaron de editarla en castellano, sentí que me arrancaban un trocito del corazón.
Recuerdo que los primeros años leía sin entender casi nada, y precisamente eso era lo que me fascinaba: saber qué había tanto por conocer que yo todavía ignoraba. Ahora está la versión americana, Scientific American y se puede conseguir con relativa facilidad en sitios de prensa internacional, pero no es lo mismo... :-/
#3 Me dejaron un poco huérfano. Cierto que en internet hay buena información sobre cualquier cosa, pero en la revista te encontrabas cosas que no estabas buscando, y así se adquiría más cultura. Eso lo he perdido.
#8 En internet encuentras cosas que no estabas buscando .. y que no querías encontrar xD
En marzo de 1990 hablan de la IA. Muy recomendable.
La pandemia lo mató. No hay nada parecido, y aunque se puede leer Scientific American en inglés, hace falta un buen nivel de inglés para poder leerlo con facilidad. La Recherche está por detrás, y fuera de esto, el resto son prácticamente una broma.

Hace falta alguna iniciativa aquí, con editores humanos, porque las publicaciones científicas (los papers) tienen su propios problemas nada despreciables.
#7 ¿Cuál es la relación de la pandemia con el cierre?
#12 La correlación, ¿no? Supongo que perdieron las ventas en los kioscos.
#7 tenemos a Xataka, un digno heredero, sin duda

menéame