Cada vez es más evidente que, en España, tener una casa en propiedad es un sueño casi inalcanzable. Aunque siempre se pone el foco en que los jóvenes no pueden acceder a una vivienda digna, no son los únicos afectados: familias, parejas y trabajadores con salarios dentro de la media nacional. Ya no es un problema de grupos sociales, sino que es una brecha general que se amplía cada año. Los sueldos apenas crecen, mientras los precios de la vivienda se disparan, dejando a un número cada vez mayor de personas sin acceso a un hogar propio digno.
|
etiquetas: vivienda , salario
Una vez está la primera casa pagada a ahorrar, la segunda residencia en la playa a tocateja, luego a ahorrar de nuevo. No se puede comparar con la miseria actual
Vamos, eso de 5 años era para un piso grande y en un sitio bueno, en un barrio obrero y un piso pequeño (2 habitaciones) los tenías por mucho menos que 5 años.
El precio del metro cuadrado en Madrid y Barcelona era de 250000 ptas. y la media en España unas 172000. Lo más barato era Badajoz con unos 90000.
A mi no me cuadran las cosas que contais algunos para nada.
www.elmundo.es/elmundo/1998/enero/03/economia/preciovivienda.html
(Tienen AirBnb pero no es entera AirBnb.)
No me lo compré porque era al lado de la casa de mi padre y no me apetecía ir a vivir a su lado, mi padre si se compró un piso de esos (40 m2) preferí alquilar un piso exterior con un amigo 3 habitaciones, cocina y salón, un año de alquiler por menos de lo que paga ahora mis amigos por un mes.
Me arrepentí, obviamente, porque subieron como la espuma...
Hace poco, han vendido dos juntos por unos 200.000€
No me salen las cuentas,lo siento.
Hace 30 años la gente cobraba 100.000 pesetas y un adosado o un piso grande nuevo valía 10 millones, ahora que la gente cobra 1.500€ por 150.000€ sólo te puedes comprar un piso viejo y pequeño al que le tienes que meter mínimo 50.000€ más en reformas para poder vivir dentro.
Pero si inviertes en compañías, llamémoslas, estables, cuyo valor no sufre grandes oscilaciones, que vaya aumentando un 5-6% al año (y eso no es difícil, y está por encima de la inflación) y que reparta unos dividendos generosos (el % del dividendo dependerá de la inversión inicial), sí sería interesante.... Siempre con el riesgo implícito, claro.
No se puede decir a la vez que la generación anterior acumuló muchas viviendas y que a nadie le va a quedar nada en herencia, cuando no hay apenas relevo generacional.
Entre la casa del pueblo, el pisito en la playa de la tía que nunca tuvo hijos y la vivienda familiar en la capital, a la larga más de uno y más de dos van a ser considerados ricos.
Verás qué risa cuando los recién llegados empiecen a decir que eso de redistribuir la riqueza es una muy buena idea.
Aún hay por estos lugares algún defensor de pisar más aún el acelerador en ese sentido. Gente de una inteligencia brillante.
Si vendes y te guardas los 300.000 te van a durar mucho menos de 24 años. La inflación te come.
Mira que os lo digo veces, pero nada: no creáis a nadie que intente haceros creer que hay algo así como una guerra económica intergeneracional.
En efecto, no debe parecerles a los jóvenes proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza y el subdesarrollo en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan horribles, si arden en deseos y defienden como un derecho el poder hacer nacer también, y criar, a sus propias proles… » ver todo el comentario
Tened también en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos… » ver todo el comentario