edición general
33 meneos
37 clics
El acceso a la vivienda aumenta la brecha generacional en España: el mismo piso que una familia pagaba en una década en 1980, ahora supone 45 años con un salario medio

El acceso a la vivienda aumenta la brecha generacional en España: el mismo piso que una familia pagaba en una década en 1980, ahora supone 45 años con un salario medio

Cada vez es más evidente que, en España, tener una casa en propiedad es un sueño casi inalcanzable. Aunque siempre se pone el foco en que los jóvenes no pueden acceder a una vivienda digna, no son los únicos afectados: familias, parejas y trabajadores con salarios dentro de la media nacional. Ya no es un problema de grupos sociales, sino que es una brecha general que se amplía cada año. Los sueldos apenas crecen, mientras los precios de la vivienda se disparan, dejando a un número cada vez mayor de personas sin acceso a un hogar propio digno.

| etiquetas: vivienda , salario
El otro día mi madre (baby boomer) me decía, es que nosotros trabajamos mucho para poder pagarla.... en cinco años. Los dos funcionarios. A ver que pareja de funcionarios con hijos pueden pagar una casa en cinco años hoy día.

Una vez está la primera casa pagada a ahorrar, la segunda residencia en la playa a tocateja, luego a ahorrar de nuevo. No se puede comparar con la miseria actual
#5 Yo nací en el 79 y al poco de empezar a currar pude comprar un piso por 2 millones de pesetas, cobraba 100.000 pesetas al mes...
Vamos, eso de 5 años era para un piso grande y en un sitio bueno, en un barrio obrero y un piso pequeño (2 habitaciones) los tenías por mucho menos que 5 años.
#7 eso quiere decir que en el 97 (o despues) te compraste el piso.
El precio del metro cuadrado en Madrid y Barcelona era de 250000 ptas. y la media en España unas 172000. Lo más barato era Badajoz con unos 90000.
A mi no me cuadran las cosas que contais algunos para nada.

www.elmundo.es/elmundo/1998/enero/03/economia/preciovivienda.html
#12 A mi tampoco me cuadra, mi madre le costo mucho comprar una casa y subimos que ayudarle los hijos que empezamos a trabajar muy jóvenes (algunos estudiando y trabajando a la vez). Será que venimos de una familia muy pobre o algo así.
#12 Año 2002 creo recordar, Sevilla, centro, una de las últimas casas de vecinos que quedan y no son enteras un hotel o AirBnb...
(Tienen AirBnb pero no es entera AirBnb.)
No me lo compré porque era al lado de la casa de mi padre y no me apetecía ir a vivir a su lado, mi padre si se compró un piso de esos (40 m2) preferí alquilar un piso exterior con un amigo 3 habitaciones, cocina y salón, un año de alquiler por menos de lo que paga ahora mis amigos por un mes.
Me arrepentí, obviamente, porque subieron como la espuma...
Hace poco, han vendido dos juntos por unos 200.000€
#7 No sé de qué ciudad o pueblo hablas pero en las fechas que comentas en Madrid ni de coña conseguías eso y en otras grandes ciudades sería parecido.
#7 yo nací en el 78, y me compré mi casa con 32 años. Mis padres compraron por ésos dos millones que dices un piso curioso....en un pueblo, en el año 84.
No me salen las cuentas,lo siento.
#5 Literal que una pareja de amigos son los dos funcionarios, con un hijo, y tienen la hipoteca a 30 años :shit:

Hace 30 años la gente cobraba 100.000 pesetas y un adosado o un piso grande nuevo valía 10 millones, ahora que la gente cobra 1.500€ por 150.000€ sólo te puedes comprar un piso viejo y pequeño al que le tienes que meter mínimo 50.000€ más en reformas para poder vivir dentro.
#15 Tener la hipoteca a 30 años no quiere decir que vayas a tardar 30 años en pagarla. Si van desahogados (que no se que tipo de funcionarios serán ni de que importe es la hipoteca) lo normal es quitártela mucho antes.
#13 Me encanta cuando la gente te dice que puedes invertir en buenos valores. Como si eso fuera inmediato y seguro. No digo que no se pueda hacer, por supuesto, pero no es "tan fácil" como se pinta.
#20 Claro que no es fácil... Es más, es una operación de riesgo medio-alto, y el beneficio no es inmediato, a menos que hagas trading intradía (y esto es muy complicado).

Pero si inviertes en compañías, llamémoslas, estables, cuyo valor no sufre grandes oscilaciones, que vaya aumentando un 5-6% al año (y eso no es difícil, y está por encima de la inflación) y que reparta unos dividendos generosos (el % del dividendo dependerá de la inversión inicial), sí sería interesante.... Siempre con el riesgo implícito, claro.
#21 Pues eso, que no digo que no se pueda hacer, pero no es tan evidente como "dejas de trabajar y punto". Dejas de trabajar, pero tienes que aprender y vigilar el tema de la inversión. Y arriesgarte.
#10 En el centro de las ciudades, que es donde la gente quiere vivir, no hay apenas obra nueva. Y aún así los precios están imposibles, los herederos serán ricos.

No se puede decir a la vez que la generación anterior acumuló muchas viviendas y que a nadie le va a quedar nada en herencia, cuando no hay apenas relevo generacional.

Entre la casa del pueblo, el pisito en la playa de la tía que nunca tuvo hijos y la vivienda familiar en la capital, a la larga más de uno y más de dos van a ser considerados ricos.

Verás qué risa cuando los recién llegados empiecen a decir que eso de redistribuir la riqueza es una muy buena idea.
Otra forma de verlo es que con los pocos hijos que tienen los españoles, cada vez se heredará más y los hijos de ahora terminarán siendo ricos.
#1 Supongo que en los ochenta no estaban los fondos de inversión especulando con un bien básico...
#2 Efectivamente es la puta especulación capitalista lo que lo ha jodido todo.
Aún hay por estos lugares algún defensor de pisar más aún el acelerador en ese sentido. Gente de una inteligencia brillante.
#2 En esos años NO se podía especular con la vivienda. El coste de la vivienda estaba limitado por 2 reglas: La cuenta vivienda (Podías ahorrar 4 años desgravando) y el ~17% de interés bancario.
#1 Justo tengo varios amigos así, que han heredado varias viviendas y podrían vivir de alquilarlas, la casa de la madre de un amigo están vendiéndola por 290.000€, yo le digo que con ese dinero ya puede retirarse y no currar nunca mas ( aparte tiene la casa donde vive y heredará la casa de su tía ), en la cuadrilla de mi padre todos tenían varias viviendas, la del pueblo y luego otra en la playa, y era lo normal, y ninguno era ingeniero, todos eran agricultores, otro amigo heredará directamente una finca, porque en la casa de su abuela hicieron dos pisos aparte de la planta baja, y mucha gente así.
#3 Dependerá de lo mayor que sea tu amigo. Pero 290000€ no es tanto como para retirarte. Suponiendo que vivas con 1000€ al mes (pq tienes casa pagada) eso te da para 290 meses (24 años). Sin contar con imprevistos, que de mayor lo mismo necesitas más pasta para cuidarte... Y 290k€ tampoco dan unos intereses importantes salvo que arriesgues mucho.
#6 Si le quedan 10 años para jubilarse puede usar el dinero para vivir de forma medio austera y pagarse sus cotizaciones hasta los 65.
#6 300.000 euros te dan para invertir en valores que repartan buenos dividendos y que vayan subiendo año tras año; y con eso y con la jubilación, sí te daría para vivir razonablemente holgado.

Si vendes y te guardas los 300.000 te van a durar mucho menos de 24 años. La inflación te come.
#3 Si lo que quiere es retirarse, venderla no es lo óptimo. Con 290k tienes una renta para quince/ veinte años sin lujos, alquilándola tienes una renta parecida sin límite de tiempo. (no cuento impuestos, pero afectarían a las dos opciones)
#1 los hijos heredarán un piso o casa con 40 o 50 años de antigüedad.
El cobete.
A disfrutar lo votado.
Totalmente de acuerdo.
¿"Brecha generacional"?

Mira que os lo digo veces, pero nada: no creáis a nadie que intente haceros creer que hay algo así como una guerra económica intergeneracional.

En efecto, no debe parecerles a los jóvenes proletarios vasallos españoles que la precariedad, la pobreza y el subdesarrollo en que sus propios padres les han hecho nacer sean circunstancias tan horribles, si arden en deseos y defienden como un derecho el poder hacer nacer también, y criar, a sus propias proles…   » ver todo el comentario
#8 No tiene ningún sentido técnico cuestionar un sistema que es lo mejor que sus individuos pueden construir.

Tened también en cuenta que si no hubiera pobreza, adultos pobres ni niños pobres, entonces solo habría no-pobreza, adultos no-pobres y niños no-pobres, lo cual sería eugenesia, además de aporofobia, y no podemos ser eugenésicos ni aporofóbicos, porque es políticamente incorrecto. La pobreza también es necesaria para que haya justicia, equilibrio, equidistancia y diversidad. Debemos…   » ver todo el comentario

menéame