edición general
169 meneos
1410 clics
El ‘mapa de carreteras’ del Imperio romano es el doble de extenso de lo que se creía

El ‘mapa de carreteras’ del Imperio romano es el doble de extenso de lo que se creía

Junto a las legiones, los miliarios marcaron el poder del Imperio romano. Colocados cada mil passus o milla romana (1.478,5 metros), estos mojones cilíndricos o paralelepípedos puntuaban las calzadas romanas, como hacen hoy los puntos kilométricos con las autovías. Un amplio grupo de investigadores ha recurrido a la tecnología más moderna para bucear en los registros históricos y arqueológicos para reconstruir el mapa de carreteras de hace 2.000 años. Lo que han descubierto es que era mucho más extenso, casi el doble, de lo que se creía. Pero..

| etiquetas: mapa de carreteras , imperio romano , doble de extenso
Incluye mapas muy interesantes sobre las vías romanas por occidente.
Nescio quo me haec omnia perducent.
#2 "Peregrinus, non est via; via fit ambulando.":roll:
#3 Ictus, ictus, versus versu. Y creo que con esta traducción mejoro a Serrat :troll:
#4 Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam, quis nostrud exercitation ullamco laboris nisi ut aliquip ex ea commodo consequat.
#12 Me ha echo gracia pero ¬¬
#3 Omnes viae Matritum ducunt
#8 No si al final voy a tener que recordar el poco llatín que sabía.Gracias traductor

7291 A Matrito ad caelum...:roll:
Gente, si no lleváis a portada este envío lleno de gente inteligente y culta, no queréis a este proyecto.
#5 a ver, viendo que hay mass carreteras romanas en la actual Inglaterra o Francia que en la propia Italia (hablo de densidad, no cantidad), me hace dudar de la calidad del envío. Aún así, meneo. Esto es lo que me gusta ver por aquí.

EDITO: Veo que ya lo menciona #10.
#14 la calzada es una herramienta de transporte del Imperio, usea, de envío de tropas pa un lao, y de recogida de "tributos" o botines del otro. ¿Pa qué carajo necesitan tropecientas carreteras por los Apeninos si con una gran Vía que lleve a sus legiones triunfantes hasta el umbilicus mundi ya estaría?

El mapa online que ofrece la noticia, el itiner-e, pa mí ue es heredero de otro proyecto que tiene más de una década y permite incluso probar a hacer trayectos por mar, mula o andando y donde acabarás parando, que posadas o mansios había por el camino... divertido pa enredar con ello orbis.stanford.edu/
Alguien me puede explicar porque La Bota tiene tan pocas carreteras en comparación con el resto del imperio, La zona de Toscana apenas dos vias principales, tienen los Apeninos cortando de Norte a Sur pero aún así

Me sorprende la zona de Asturias Galicia, buena densidad.

Y lo de Londinium... más parece que se pasaron de chovinistas y han llamado carretera a cualquier resto de camino de cabras que encontraron.
#10 ¿te sorprende que la Gallaecia-conventus asturiense de donde en cierto momento provino casi todo el oro del Imperio... esté "bien comunicado"? La ostia

Teniendo el Itinerario Antonino cual Guía Repsol de carreteras antiguo, ya puedes imaginarte la cobertura
#25 Vaya se me olvidó la médulas, gracias,, evidentemente tendría buenos caminos hacia los puertos.
#26 hacia puertos... o hacia Tarraco y entonces puerto. Lo cierto es que aún no está nada claro si todo el oro que explotaron en esa zona Galicia-Asturias-León salió vía puerto ¿Pors Blendius? o en reas de mulos hacia Tarraco y la Galia.
#27 Me refiero aunque el oro se moviera inicialmente por tierra dada la entidad de la operación necesitarían buenas comunicaciones con el exterior para traer comida, productos lujosos, material especializado y un largo etc.

Aparte que Galicia estaba como puerto de refugio en el comercio con Inglaterra
#28 ¿crees que en la Bética y la Tarraconense no había productores de trigo, cerámica de lujo o vidrio? Igo... Llevar vinaco al Cantábrico ya es más joío logísticamente si te lo traes del Lazio.
#10 La respuesta es Imperium. La cosa era llevar cosas a Roma. Todos los caminos llevan a Roma ¿Te suena?
Recalculando ruta
Es curioso comparando con al web de la junta de Castilla y León, viasromanas.net, del 2011,dirigida por Moreno Gallo, como Palantia, aparece en la web del articulo como un punto final de ruta en el medio de la meseta castellana, mientras Moreno Gallo la conecta con Simancas en via paralela al Pisuerga. Si haceis clic sobre casi cualquier via, veréis que pone "conjetured" y el autor del que toma el trayecto. Es un poco aleatorio sobre cual aceptan como correcto o eliminan. Además han añadido bastantes vías de otro autor, Pau de Soto, del 2004, que en el estudio del 2011 de Moreno Gallo no aparece.
#13: Es que tampoco es tan fácil, muchas vías romanas es posible que se estén usando hoy, incluso en autovías.

Así que si vivís en #Valladolor :palm: y alguien os pregunta que qué han hecho los romanos por nosotros, le decís que la autovía a Tordesillas, al menos un tramo de una de las calzadas. :-P
¿Que han echo los Romanos por nosotros?
#16 Venía a esto, cabrón. :troll:
#16 No es un milagro, son tus sestercios.
En el fondo eran la UME imperial... Y si tiramos de latinajos, Pedicabo ego vos et irrumabo.
#16 h
#16 Nunca hay que olvidar esa escena youtu.be/WYU5SAQwc4I
La ilustración que han elegido como ejemplo de vía romana es justo lo que el artículo dice que no eran así. Es de coña lo de los periodistas
#22 Deberían darse un vuelta por el canal de Isaac Moreno.

menéame