Una historia real sobre cómo la pregunta más inesperada puede convertirse en la mejor lección de física, rompiendo nuestras intuiciones más arraigadas.
La Pregunta que lo Cambió Todo
“Profe, una pregunta…”.
La voz de David sonó desde el fondo del laboratorio, casi en un susurro.
|
etiquetas: estudiante , gravedad , simulador interactivo
Como curiosidad, esto también ocurre en los péndulos, cuyo periodo tiene una fórmula similar: el periodo no depende del recorrido del péndulo. Precisamente por eso se usaban péndulos en algunos relojes antigüos; aunque el péndulo fuera perdiendo energía (y por lo tanto recorrido), su periodo no cambiaba.
Pues el profesor o el artículo se ha olvidado completamente que SÍ que varía con la gravedad.
Consecuencia de la Relatividad General, el tiempo sufre una dilatación dentro de un campo gravitatorio en comparación con la situación en ausencia de gravedad (que sería p.e. montado en la estación espacial - en este caso, ingravidez aparente).
Si T fuese el periodo en ingravidez, debido a esa dilatación temporal en el seno de un campo gravitatorio (*), el periodo T'… » ver todo el comentario
De todos modos el problema es de mecánica clásica, no relativista
En el caso del muelle podría haber pensado en el mismo ejercicio pero con el muelle en horizontal moviendo ñae la masa en horizontal sobre una superficie idealmente sin rozamiento, y pensando en gravedad 0.
Buen día.
Uno de los que recuerdo más sencillo y espectacular (para un niño, obviamente) era: ¿Pesa más un kilo de plomo o un kilo de madera? Y te exponía por qué pesaba más del de plomo. Hoy en día un youtuber subtitularía con "Y la… » ver todo el comentario
Gracias #0
Pd: jamás imaginé que iba a dar las gracias por algo a un tal M.Rajoy
Si g cambiase, el muelle oscilaría igual de rápido, pero su posición de equilibrio se movería hacia arriba o hacia abajo según el valor de g.
"Y yo también aprendí algo. Aprendí que mi papel no es tener todas las respuestas, sino crear un espacio seguro donde mis alumnos puedan tener todas las dudas. Ese día, la pregunta de un estudiante no interrumpió mi clase. Se convirtió en la clase."
Reflexión final: Dejar que tus alumnos te hagan dudar no es un signo de debilidad. Es el primer paso para enseñarles a dudar correctamente.
El profesor se las da de controlar la materia pero no tiene ni idea.
Que la oscilación del péndulo tenga esa fórmula, para empezar, es una aproximación. Simplifica los cálculos para casos sencillos pero para contestar a la pregunta tendría que acudir a modelos más complejos. Modelos que, por ejemplo, no desprecien la masa del muelle frente a la masa, o en los que la constante elástica k no sea constante.
Segundo, usar el simulador hace exactamente lo que tú dices, selecciona un modelo (simple, porque para el ámbito educativo no necesitas más) y lo aplica. Por lo tanto un modelo no aporta información que no aporta la fórmula.
Tienes un material disuelto en un liquido y le quitas el disolvente, si esta disuelto a nivel molecular con el agua, porque el material resultante no es un polvo donde los granos son de una molecula?
El artículo "El día que un estudiante me hizo dudar de la gravedad" relata una anécdota pedagógica en la que un profesor, durante una clase sobre el movimiento armónico simple y el uso de un simulador de masa-muelle, se enfrenta a una pregunta inesperada de un estudiante: "¿Y si la gravedad cambiase? ¿El muelle oscilaría más rápido o más lento?" Esta pregunta, aparentemente sencilla, genera un silencio incómodo y hace… » ver todo el comentario