#6 Una gran parte del trabajo contemporáneo es en gran medida una convención social más dependiente de redes de contacto, capital social y status heredado que de una necesidad real. Influencers, notarios, periodistas estrella, gestores culturales, asesores de todo tipo, departamentos completos de investigación y desarrollo...
#35 No tengo ningún interés en mantener una discusión semántica interminable como parte de un galope de Gish. Me limito a señalar que tu argumento se basa en conceptos vagos y analogías decorativas. Lo dejo aquí.
#30 Comprender una expresión gramaticalmente bien formada no implica que tenga contenido semántico válido en un contexto ontológico riguroso. Puedo entender que digas "El tiempo es de color rojo", pero eso no significa que tenga un referente real, ni que tu afirmación y la mayor parte de tus argumentos expresen algo con sentido en algún dominio (no lo hacen en ninguno no trivial).
Yo no he afirmado que "la razón no valga", sino que ciertos usos del lenguaje como las definiciones vagamente circulares, las analogías que no rigen en contextos tan distintos y el uso indiferenciado de conceptos que tienen significados distintos en diversos contextos no significan nada.
Confundes tu principio como postulado ontológico absoluto con el concepto profundo de modelo o regularidad. Ya te he dicho que existen fenómenos en la naturaleza que pueden ser descritos y modelados, presentan regularidad e incluso correlación sin que exista una causa, y menos aún el concepto coloquial de "causa" que empleas.
#26
La pseudo-pregunta no "está equivocada". Ni siquera está mal planteada. Simplemente, aunque sea gramaticalmente correcta, carece de sentido lógico fuera del marco convencional en el que el significado del lenguaje cotidiano colapsa, en múltiples aspectos.
Además, postular una causa necesaria con base en que "todo requiere causa" (cosa que haces a múltiples niveles) es dar por hecho lo que se quiere demostrar.
Mi alternativa es que tu pregunta está semánticamente vacía.
#20 Están ancladas a formalismos matemáticos precisos y generan predicciones empíricamente verificables. Tú partes de hipótesis vagas ("existe algo en lugar de nada" e ideas preconcebidas sobre la racionalidad o directamente erróneas sobre la estructura del universo para concluír sin más que existe una explicación mágica, No es un doble standard. Son dos standards muy distintos.
Si "la nada" no existe, entonces no hay posibilidad real de que no existiera nada (que es algo que también estás dando por hecho porque parece coincidir con tu experiencia cotidiana). Pero no es algo conceptualizable, no es una opción ontológica. La definición que das ni siquiera tiene significado real. Qué significa la "no existencia"? (Al margen de decir que es "la ausencia de cualquier cosa que pueda existir" -razonamiento circular sin significado real-). Es una construcción puramente lingüística.
Es en este sentido en el que he usado el término "antropocéntrico" (no "antropomórfico"). Los símiles que empleas son ideas sobresimplificadas que no admiten ser extrapoladas a dominios más complejos, fuera de la experiencia cotidiana.
Ya he dicho que la idea de que algo necesite ser "arrancado" (da igual que cambies el término) presupone una definición basada en la experiencia subjetiva del tiempo y no en una imagen profunda y realista (como la que proporciona la física). No estoy discutiendo que estas ideas no sean igualmente productos de una mente humana, pero unas pintan un cuadro compatible con el universo que observamos y las otras no (aunque funcionen en cierto modo en la vida cotidiana).
Un sistema axiomático cerrado puede tener coherencia sin referirse a nada real. El tuyo no llega a eso porque está lleno de trucos retóricos, juegos semánticos y lógica defectuosa pero, aunque no fuese así, la coherencia interna no es un criterio suficiente de verdad ontológica.
Yo no estoy defendiendo que las rupturas espontáneas de simetría expliquen el "ser". Me he limitado a afirmar que socavan la idea de que toda estructura existente requiere una causa externa.
#15 No voy a responder ordenadamente.
Mi especulación se basa en la observación de fenómenos similares y patrones repetitivos. No son "causas" y no son "ocultas". Existen elementos en la gravedad cuántica de bucles y algunas teorías clásicas de campo unificado que hacen uso de variables ocultas, como variables de conexión, dimensiones compactas o campos auxiliares que no son observables directamente y que describen correctamente algunos aspectos de la realidad.
Si la nada no existe (aquí estás realmente afirmando que es un constructo humano), qué sentido tiene plantear que pueda existir algo que no es la nada? Que puedas describirlo en términos coloquiales e imaginar una cierta idea de lo que para tí es "la nada" no significa que haya un significado real detrás. Cómo se puede definir algo como oposición a algo que no existe? Igualmente podrías "deducir" la "causa" detrás de los caballos a partir de las propiedades de los unicornios (yo no acepto que el contenido de tu texto sea una deducción, sino juegos semánticos).
Dices que no usas "causa" en un sentido coloquial o antropocéntrico, pero a continuación me preguntas acerca del origen del universo. La mera idea de la necesidad de un origen es una idea antropocéntrica que deriva de la experiencia subjetiva del tiempo. No veo por qué el universo hubiera debido tener necesariamente un origen y no es una ocurrencia exótica sino una idea central de múltiples teorías cosmológicas actuales.
De hecho, curiosamente, profundizar en esta idea de por qué tenemos una experiencia subjetiva del tiempo podría servirnos como ejemplo de las rupturas espontáneas de la simetría, un desafío a la idea de que toda estructura tiene una causa externa.
#10 Tendrás que definirlos tú, que eres el que enuncia el argumento, para que los demás entendamos de qué hablas. Explícame qué es "la nada". O, mejor aún, dime dónde podría observarla. Los diferenciamos, o intentamos aproximarnos, estudiando (física, por ejemplo).
Es cierto que la la física no explica el por qué, o al menos algún porqué concreto. Qué matices tiene ese porqué? Contiene algún tipo de intención en el sentido humano? Incluye una relación causal? Incluye alguna evidencia de una relación causal, aunque sea desconocida?
Puedo aceptar que uso la idea de que existen fenómenos que exhiben una asociación muy fuerte con otros, al menos en ciertos dominios y bajo ciertas condiciones, pero existen otros que aparentemente la excluyen (realmente sospecho que resultan de alguna estructura más profunda que desconocemos pero no tengo evidencia alguna al respecto y, por otra parte, en este contexto cualquier definición de "causalidad" sería mucho más complicada). La diferencia es que yo no lo tengo muy claro pero tu argumento es "no lo sé" => Magia.
#4 Los términos "causa" o "razón", para empezar. Una falacia es dar entonces por cierto lo que llamas "principio de razón suficiente" y proporcionar una explicación supernatural necesariamente, o emplear términos coloquiales para designar hechos que guardan alguna similitud superficial (que desaparece cuando se estudia en el contexto de la física contemporánea, por ejemplo). Todo esto aplicado a través de varios niveles de falsedad, como que "algo" tiene que existir por alguna "razón" (en un sentido coloquial, porque el concepto de lo que podría llegar a ser una "causa" -la ciencia matizó esa idea hace mucho- es mucho más complejo y profundo que el tratamiento que se le da al resto de ideas en el texto).
El concepto de "la nada" es otro prejuicio antropocéntrico, o el concepto de "racionalidad" tal y como está expuesto... La mera idea de "eterno"... No designan ninguna realidad, sino experiencias subjetivas sujetas a sistemas de creencias. Hubieras podido hablar de "alma" o "libre albedrío". Es un simple juego semántico.
Resumidamente: Un principio laxamente definido usando términos vagos e imprecisos que se da por cierto => dios (o cualquier otra creencia o prejuicio antropocéntrico).
Gran aporte el de la filosofía... Se puede crear un catálogo completo de falacias y trampas retóricas con este texto
#9 La Unión Soviética pudo haber puesto una gran cantidad de hombres, pero eso de "principalmente" es un poco exagerado, con una producción industrial limitada (aunque creciente) y un desarrollo tecnológico relativamente pobre. La guerra en el norte de África, en el Atlántico y en el Pacífico la libraron estratégicamente y operacionalmente (y, sobre todo, logísticamente) los Estados Unidos. No intento minimizar su papel, pero hoy en día existen dos narrativas, y ambas son imprecisas. #6 En el 44 en Ucrania el grupo sur estaba en su mayoría integrado por reclutas, incluso las divisiones acorazadas de las SS. La mayor parte tendrían unos 18 años y apenas experiencia de combate. Creer que esta gente tendría un concepto de sí mismos como superhombres y aún adhesión al nacionalsocialismo es una fantasía.
#5 Palestina tiene (o tenía) cinco millones de habitantes. No sé exactamente a qué fracción de ellos te refieres con "esa gente", o sí son todos, o qué porcentaje de exterminio es aceptable.