#22 Tal responsabilidad individual es imposible si no existe, por ejemplo, acceso a una educación que te permita comprender la función de una dieta adecuada o un trabajo que no te deje tiempo para formas de ocio saludables. Esos problemas son sistémicos, no individuales y son los que continúa desarrollando en párrafos sucesivos.
No estoy defendiendo el artículo. Estoy sólamente señalando que estás cometiendo una falacia de composición dando, además, un ejemplo poco adecuado.
#11 Los neurotransmisores no funcionan así. Es cierto que se han observado típicamente alteraciones de las vías dopaminérgicas en individuos con TDAH y el "déficit monoaminérgico" se ha citado tradicionalmente como explicación (también en la depresión) pero esto no explica nada. Por otra parte, el TDAH no es una enfermedad, sino una condición, y sabemos que efectivamente está relacionada con docenas sino cientos de genes diferentes, que proporcionan ventajas e inconvenientes en contextos diferentes.
Pero coincido con el fondo de tu comentario. La educación actual (aunque quizás ligeramente menos que en el pasado) no es una comunidad de conocimiento sino una maquinaria de reproducción y validación social que premia la homogeneidad y la norma, aunque lo pague con la mediocridad y la exclusión de la competencia real.
#64 Comprendo, pero sí que ha sido comprobado de forma empírica que algunas profesiones (concretamente algunas especializaciones) tienden a atraer individuos que puntúan generalmente más alto en escalas de evaluación de trastornos de la personalidad antisocial.
Aunque yo no veo por qué esto debería ser necesariamente malo. Hay profesiones en las que abstraerse de aspectos emocionales es un rasgo positivo. De hecho (aunque esta es una opinión personal) las emociones son un gran lastre para un comportamiento ético (la gente suele comportarse en función, no del mayor bien común o de sus normas morales, sino de cómo se sienten). No es ningún descrédito (necesariamente, porque del prestigio de alguna de esas profesiones podríamos hablar mucho).
#52 El premio Ig Nobel no suele premiar "mierdas", sino investigaciones originales llevadas a cabo con gran competencia, aunque lo haga de forma informal.
Aunque en algún aspecto pueda estar de acuerdo contigo (como, por ejemplo, la (inexistente) definición de lo que es la "psicopatía" dentro de los trastornos de la personalidad antisocial) deberías expresarte con más claridad y menos vehemencia porque no das la impresión de no saber realmente muy bien de qué hablas.
#94 Es una castaña para cualquiera que tenga algún conocimiento (ni siquiera muy profundo) de diagnóstico molecular, aunque también hay argumentos epidemiológicos que podrían ponerlo en duda por sí solos. Algunos de ellos están enumerados en la discusión que he enlazado en pubpeer.
#92 Entiende que el que lo digas tú no es prueba de nada y más aún cuando el primer y único artículo (que no has citado, pero que recordaba haber leído en su momento) es una castaña.
#90 La realidad es independiente de lo que pienses tú (de lo que pensemos cada cual) y la realidad es que ese artículo que mencionas es una chapuza que debería haber conducido a alguna investigación si la universidad española fuese una universidad de verdad.
Por lo demás, discutir fuentes que no sean primarias, y más aún noticias de hace cinco años en un contexto tan cambiante como una epidemia (noticias que reclaman hechos sumamente improbables sin presentar ninguna evidencia - ni siquiera un enlace a la fuente) es una pérdida de tiempo y tiene más que ver con fantasías y deseos que con verdades objetivas.
#12 Y por la rama paterna también, y probablemente unas cuantas veces. Está más cocido entre primos que un bulldog inglés. No se le puede negar ese mérito.
#227 Simplemente no es cierto, y hay varias dimensiones importantes en tu comentario. En primer lugar, "los que se salen del molde y aportan más son los que acaban dominando el cotarro" es una afirmación imprecisa que está basada en el sesgo del superviviente además de una falacia que ignora las aportaciones valiosas (las más valiosas probablemente) que jamás encuentran suelo fértil en el que ser adoptadas. Hay evidencia empírica de esto pero es compleja y me llevaría muy lejos. En realidad, muchos de los individuos con mayor capacidad (de diverso tipo) no logran integrarse en estructuras que, como la universidad o el mercado laboral español, penalizan sistemáticamente la profundidad analítica.
Esto se relaciona con una gran cantidad de fenómenos estructurales como el fenómeno de la distancia cognitiva o el marco conceptual, como el dar por hecho -en tu afirmación- que existen formas de esfuerzo que no son aceptables o no son productivas cuando en la realidad sucede que no existen estructuras adecuadas (especialmente en España) para absorberlas. Y el caso de la universidad, si no es el único, es uno de los más evidentes, donde la comprensión profunda se convierte en extraer conclusiones lógicas simples en campos reducidísimos (por eso mismo de que "la mayoría opera en la mediocridad"), la investigación se convierte en cháchara institucional, validación grupal, conformismo, y en continuar por la senda de la disonancia cognitiva.
#95 Bah, podrá ser obsoleto bajo ciertos standards pero , siendo francos, las sociedades humanas están organizadas alrededor de unas capacidades medias bastante limitadas y la mayor parte de los roles sociales no requieren más (o incluso no toleran más).
No estoy defendiendo el artículo. Estoy sólamente señalando que estás cometiendo una falacia de composición dando, además, un ejemplo poco adecuado.