#94 Hombre, en primer lugar me estás hablando de una situación que se dio durante o inmediatamente tras una dictadura.
En segundo lugar sigues confundiendo marcas con estructuras de propiedad que, repito, es uno de los objetos de mi comentario. Muchos de esos medios (como los que has citado ciagamente en tu comentario) comparten matriz, inversores o estructuras de capital (en ocasiones opacas). Más aún, no es una concentración de medios, sino de publicidad, agencias y otras estructuras que les dan soporte.
Sigues suponiendo que posibilidad formal o acceso a internet equivale a capacidad real, y no es así (aunque sea un clásico argumento neoliberal). Repito: Esto se relaciona con la "virtud política". De nada sirve tener acceso a medios extranjeros si la inmensa mayoría de la población es incapaz de comprenderlos (este sitio es una buena muestra a veces de gente que es incapaz de comprender un texto en su propio idioma). Como de nada sirve la posibilidad formal de llegar a un público extenso si esta se basa en propagar bulos, estafas piramidales o pseudociencias (no voy a discutir las causas de esto ni voy a pretender que sea la mayor parte de la comunicación, pero no es despreciable y es muy visible). Además de otros hechos que cabría considerar como la dependencia de infraestructuras comenrciales con sus propios filtros algorítmicos, por ejemplo.
Seré redundante (a pesar de haberlo señalado ya tantas veces): No estoy hablando de número de cabeceras, estoy hablando de aspectos estructurales que son necesarios para que un sistema sea democrático.
#69 Uno de los socios fundadores de Público fue Roures, 20 Minutos pertenece a Henneo, El Plural pertenece a Lavinia.
Al margen de la pluralidad discutible de esa lista, que no es el único problema (La Voz de Galicia es un medio regado con subvenciones de la Xunta de Galicia con los conceptos más ridículos), yo no estoy hablando de la posibilidad formal de expresarte.
Estoy diciendo que la propiedad de los medios de comunicación se ha concentrado con el tiempo. Además, mi comentario inicial no lo consideraba de forma exenta. Si la mayor parte de la comunicación se lleva a cabo a través de unos pocos medios, si la mayor parte de la población no tiene acceso a ellos (por sus condiciones materiales o por factores cuturales), si el acceso a la visibilidad y la publicidad o la inversión institucionales son desiguales, en la práctica no existen libertad y diversidad informativas.
#60 La moral de la historia es que no puede hablarse de democracia si no se garantizan ciertas condiciones, al igual que no puede hablarse de libertad de prensa si, en la práctica, los medios de comunicación están en manos de un oligopolio empresarial.
#9 Incluso Montesquieu consideraba que la separación de poderes no es una condición suficiente. No existe una regresión en las condiciones materiales, la libertad de prensa, la "virtud política"...?
#23 Pues yo creo que sería factible, aunque más improbable. En ese sistema podrido se recompensa a los ineptos. Y este tío no es otra cosa que un inútil. Lo realmente preocupante es pensar cuán lerdos serán sus votantes para verse representados en semejante ameba.
#64 La mayor parte de esas predicciones no se han hecho o, si se han hecho, no ha sido en contextos científicos.
Las que sí se han hecho (básicamente la que habla sobre la peligrosidad del agujero de la capa de ozono), presentada fuera de contexto, ignora el funcionamiento básico de la atmósfera y los esfuerzos que se hicieron para limitar las emisiones de hidrocarburos halogenados.
No es un podría. El cuerpo de investigación actual ya ha medido cómo el cambio climático ya ha impactado la seguridad alimentaria y el gasto en mantenimiento de infraestructuras a escala regional de un modo irreversible en cientos o miles de años.
#51 No. Eso depende de las características del circuito y la operación del inversor. Y en el caso que describe es precisamente al revés porque estaban funcionando como cargas inductivas para absorber potencia reactiva (como están obligadas legalmente para contribuír a la estabilidad de la red).
#39 Te lo explica en la misma frase: "por falta de capacidad de absorción de energía reactiva". Si tienes un inversor que está funcionando como una carga inductiva para regular la tensión y se desconecta... pues sube la tensión.
#95 Porque me gusta que la gente actúe y piense de forma autónoma. En este artículo en concreto se exploraron los dos sentidos y se encontró que la asociación era bidireccional. Individuos con un diagnóstico de autismo se identifican como transgénero o de género no binario e individuos no binarios exhiben rasgos del trastorno del espectro autista en proporción similar.
No sé a qué se refieren. Falta context en la niticia, pero la evidencia actual apunta a que la disforia de género es entre tres y seis veces más frecuente en la población autista que en la neurotípica. www.nature.com/articles/s41467-020-17794-1
#26 Supongo que dependerá cómo lo conviertas y a qué formato y qué es lo que pretendas hacer con él. Lo que quiero decir es que esas cosas no suelen ser muy sofisticadas. Usan heurísticas simples y términos para descartar candidatos ("no figura master", no aparece "excel"). Si lo que quieres es maximizar las probabilidades de que pase el filtro, te conviene hacerlo lo más simple posible usando los términos más sencillos y concretos que puedas, con el formato más simple y lineal: experiencia, competencias, idiomas, etc Y, como le añadas adornos que rompan líneas, iconos o adornos, el software va a ser incapaz de leerlo.
Debo advertir que mi CV, por ejemplo, no es para nada así porque lo escribí para humanos (humanos, además, especialistas en su campo), por eso tampoco puedo contestar tu pregunta, no tengo experiencia (mi perfil, además, y mi campo, son muy minoritarios y excepcionales en ciertos aspectos). Pero, en una ocasión en la que me interesaba que pasase por un proceso automatizado (por eso miré cómo funcionan estas cosas) metí todos los términos ridículos propios del puesto de la oferta en los campos de metadatos del pdf (que los ATS suelen leer también).
Lo que quiero decir es que, si conoces cómo funcionan esas cosas, puedes adaptar el formato para que al menos no os descarte por un aspecto formal.
Personalmente, yo no usaría Europass en esa situación. Seguramente haya paquetes de ATS que son capaces de interpretarlo correctamente, pero si abres un documento (acabo de hacerlo) consiste básicamente en tablas anidadas. Probablemente un documento hecho a mano es más legible (para un ATS!, no para una convocatoria europea, por ejemplo).
#5 El uso de ATS hoy en día es universal.
Creo que no deberías hacer caso a todo cuanto te puedan decir por aquí de forma acrítica. Ya he leído algún comentario enunciado como una verdad universal que no es en absoluto generalizable.
No conozco detalladamente el funcionamiento del empleo en España, la mayor parte de mi actividad ha sido afuera, pero creo que tenéis leyes antidiscriminación que incluyen los motivos de edad (siendo además un dato personal) que ni siquiera es relevante para muchos tipos de trabajo. Si tu trabajo es de este tipo (no es el caso de determinados puestos que requieren años de formación e inversión), para qué ponerla?
Si hay algo que puedes hacer (los portales de empleo a veces no son la forma más adecuada de acceder a determinados puestos) diría que es adaptar el formato de tu CV para que sea standard.
A un ATS no le importan los aspectos cualitativos de tu experiencia. Lo que le importa es que haya una lista sencilla coincidente con los requisitos que ha especificado tu empleador. Asegúrate de que esa lista es clara, concisa y enunciada en términos standard.
Usa secciones claramente separadas en tu documento con nombres breves, descriptivos y claros, y listas que incluyan palabras clave en lugar de descripciones literarias. Si va a ser un proceso automatizado, olvídate de Canva e incluso de usar múltiples columnas o cualquier formato mínimamente complejo o ni lo leerá.
#18"Y demostrar que si el segundo principio se mantiene válido hasta el cero, el teorema de Nernst se deduce automáticamente (lo que históricamente no se asumía así desde Einstein en 1906).
Dicho de otra forma: no ignora la tercera ley, sino que muestra que no hace falta postularla por separado. Ese es el avance conceptual."
No hace falta postularla por separado... siempre que se acepten definiciones operativas que ya la contienen de forma implícita. Admitir que la eficiencia de Carnot es válida o que existe un proceso reversible en T=0 es una forma de introducir de forma indirecta precisamente las condiciones del teorema de Nernst. Sigue requiriendo condiciones que, aún siendo consistentes con el segundo principio, no se deducen directamente de él.
Yo no quiero rebatir nada. Sólo digo que es simplemente una reformulación autoconsistente en un marco muy simplificado que ya contiene lo que se quiere demostar. La observación de Einstein sigue siendo válida.
#11 En qué contexto lo ha demostrado? En el contexto de una hipótesis en la que se define una máquina que puede funcionar en T=0, definiendo esa temperatura como el punto en el que el cociente del teorema de Carnot se anula? Precisamente la objeción de Einstein es que esa ecuación no tiene sentido físico en T=0. No tengo nada en contra de la demostración, pero no es generalizable y no representa un problema físico real. #9 Que haya sido publicada en ese journal o en PRL me da igual. Me he limitado a indicar que el problema que trata no es el mismo que el de la refutación de Einstein, porque parte de un ciclo termodinámico muy simplificado que no puede existir. Es axiomáticamente correcta, pero físicamente imposible porque parte de la idea de que la tercera ley de la termodinámica no rige y el teorema de Carnot es válido en el 0 (cosa que no sucede en el universo real).
No corrige nada. Se inventa un modelo ideal, un principio no físico que no tiene sentido en la realidad y da una explicación autoconsistente (que está bien para publicar, pero no significa nada ni es particularmente ingeniosa).
En segundo lugar sigues confundiendo marcas con estructuras de propiedad que, repito, es uno de los objetos de mi comentario. Muchos de esos medios (como los que has citado ciagamente en tu comentario) comparten matriz, inversores o estructuras de capital (en ocasiones opacas). Más aún, no es una concentración de medios, sino de publicidad, agencias y otras estructuras que les dan soporte.
Sigues suponiendo que posibilidad formal o acceso a internet equivale a capacidad real, y no es así (aunque sea un clásico argumento neoliberal). Repito: Esto se relaciona con la "virtud política". De nada sirve tener acceso a medios extranjeros si la inmensa mayoría de la población es incapaz de comprenderlos (este sitio es una buena muestra a veces de gente que es incapaz de comprender un texto en su propio idioma). Como de nada sirve la posibilidad formal de llegar a un público extenso si esta se basa en propagar bulos, estafas piramidales o pseudociencias (no voy a discutir las causas de esto ni voy a pretender que sea la mayor parte de la comunicación, pero no es despreciable y es muy visible). Además de otros hechos que cabría considerar como la dependencia de infraestructuras comenrciales con sus propios filtros algorítmicos, por ejemplo.
Seré redundante (a pesar de haberlo señalado ya tantas veces): No estoy hablando de número de cabeceras, estoy hablando de aspectos estructurales que son necesarios para que un sistema sea democrático.