243 meneos
1383 clics
El Mediterráneo hierve: cuando el Mare Nostrum se convierte en un mar tropical
La primera ola de calor del verano ha disparado los termómetros en la península ibérica y elevado la temperatura del Mediterráneo hasta niveles récord.
|
comentarios cerrados
Ya basta de quejaros de que se pasan con los colores, que si el todo es rojo, que si todo es negro.
El mapa tiene unas escalas, si no te gusta, hazte científico y cambia las escalas tu mismo o aprende a entender un mapa de variaciones.
El color que se use es irrelevante, si usan el verde sería igual de grave pero tu te quejarías de que el verde es demasiado intenso o que no es verde Heineken, que mola más.
La escala te lo dice… » ver todo el comentario
No asumamos que la gente es analfabeta, porfavor.
Tal vez tengan que cambiar la escala pero para qué? Para que no lo veamos todo negro y creamos que vamos bien??
Se ha puesto de moda quejarse de eso ultimamente, pero el problema no son los colores...
(Que conste que no lo digo por tí, sino en general)
En una cámara térmica los colores aparecen según la escala de valores que tienes en ese momento. En tu casa tu cara sale roja pero en una forja sale azul.
Así la gente se daría cuenta de lo importante que es la educación en la escuela.
Recibe mucha más energía en forma de forma de irradiación solar que agua fresca del Atlántico
Además de depender de la dirección de las corrientes y del viento
En el estrecho está a 22C esperemos que esa corriente se meta para adentro y que ayuden los vientos de tierra hacia el mar para que evaporen la capa superficial y suban aguas más frías.
Algo así le leí a un metereorologo en Twitter
Si entras en Windy hay una capa de vientos y otra capa de temperatura del mar
PRIMERO: El Estrecho de Gibraltar son 13KMs. La única conexión para 2 510 000 km² de mar. Y el agua que entra es por efecto de la evaporación del Mediterráneo. El viento ayuda, pero no hace milagros.
DOS: Los vientos tienen 2 efectos: enfriar la capa superficial -cómo solemos hacer soplando la sopa- y por el otro, intercambia el agua superficial por la profunda, lo cual hace que el agua en las profundidades también se caliente, dicho de otra forma, esa energía se queda en las profundidades, y acabará afectando en unos pocos años.
Que va, los efectos ya los vas a notar este año en cuanto la atmósfera se empiece a volver inestable y lleguen corrientes de aire húmedas y frías...
Que en el mes de Julio Cataluña tenga avisos por altas precicipataciones puede que no sea un fenómeno único en la historia, pero no es algo habitual y desde luego va a dejar de ser algo aislado.
El Mediterráneo es un mar con déficit de agua de los ríos. Dicho de otro modo, el agua que le llega de los ríos no suple el agua que se evapora. De hecho, en épocas en que el estrecho cerró el Mediterráneo, éste se iba desecando
Es por ello, que el Estrecho de Gibraltar tiene una única dirección de corriente, y es del Atlántico, hacia el Mediterráneo (Ahora bien, ni idea de cuando hay viento de Levante o… » ver todo el comentario
El resto del mar mediterráneo no tiene esa ventaja y por eso aparecen las temperaturas que aparecen, porque el cambio climático ha hecho que sea un caldero lleno de energía. Y las zonas más negras se corresponden precisamente con zonas o "poco" profundas o con pocas corrientes de regeneración de agua del resto del mediterráneo.
Un mediterráneo caliente evapora mucha más agua, que al final, tiene que caer de golpe en algún lado.
El laso ideal para ellos es en tierra cerca de montañas, cuando entre siempre frío a zonas costeras.
Huid, insensatos.
www.copernicus.eu/en/form/image-of-the-day-download?image_id=/system/f
Y aquí la gráfica de temperaturas anómalas en superficie del mar mediterráneo desde 1982 al 2023 (ahora "desfasado" por las de 2024 y 2025):
marine.copernicus.eu/access-data/ocean-monitoring-indicators/mediterra