#11 Para los ultras del gobierno, esto ha sido como perder una final de la champions, solo hay que ver los lloros que inundan esta web desde ayer. Tampoco les quieras quitar este pañuelo en el que sonarase las lagrimas y olvidarse por un rato del ridiculo que han hecho por seguir como loritos el argumentario que les habian preparado
#34 También hay que tener en cuenta, como parte negativa, el síndrome Topper. Los papás que tienen que ser más que los demás. Y la consiguiente escalada de despilfarro cada año que supone. Y puestos a contabilizar, el tono de enviciamiento hacia los críos resultante de que cada cumpleaños de todos los niños de la clase tenga que, eventualmente, acabar siendo una megafiesta con desfile de majorettes, concierto de Rosalía con Aitana de artista invitada, lanzamiento de tartas gourmet organizado por Joan Roca y noria gigante con despedida en directo de, a elegir, Taylor Swift o Harry Styles, proyectada en una pantalla gigante colgando de un zepelín.
#34 Los padres de ahora llevar al niño al colegio privado concertado más cercano, donde te cobran una mensualidad voluntaria obligatoria, donde se mezclan con otras familias mucho más pudientes, y resulta que aunque uno se puede permitir la mensualidad a duras penas "porque es lo mejor para miniño", luego no se puede permitir una fiesta en la hípica como hacen los padres de los demás, haciendo que su hijo sea el cutre que aun hace los bocadillos de nocilla en casa.
#99 Pero eso es porque antes éramos más pobres en general y había menos recursos. Yo cumplía años en verano, y lo celebraba en mi pueblo con los vecinos de la calle, tanto adultos como niños. Los chavales de mi clase la mayoría lo celebraban en casa e invitaban a los 4 o 5 mejores amigos, y luego siempre había algunos que eran más pudientes, que lo celebraban "por todo lo alto" en el Burguer invitando a toda la clase.
Hoy en día, cuando un niño cumple años en verano, primero lo celebra un par de meses antes con sus compañeros del cole y luego se le vuelve a hacer otra fiesta familiar el día de su cumple. Antes no había recursos casi ni para una celebración, como para hacer dos.
#99 Eso sería tu caso particular, porque yo solo he tenido a mi hermano conmigo y dos primos a seiscientos kilómetros y mi mujer es nieta única, hija única y sobrina única.
Un cumpleaños ahora sí invitas a la clase, al grupo de antes y a los que te quedan de la escuela infantil es imposible. Por no hablar de la falla, o los hijos de los amigos de los padres.
Antes en una clase se casi cuarenta niños tenías a tres o cuatro amigos. Ahora con 10-15 niños en clase ya no puedes invitar a cinco o seis sin que otros que sientan desplazados.
#34 Pues si. Buena lectura. Lo único permanente es el cambio. Las cosas no son como eran. Y para esa generación de la que hablas de cumpleaños en casa con la gran familia, padres, tíos, abuelos, primos, hermanos y unos pocos amigos también hay cambio con la anterior.
#30 pues segun #22 son sus propios instaladores, quizá de ahí el que puedan ser más competitivos, en lugar de tener una subcontrata y que el dinero se lo quede el intermediario.
Mi pregunta va a como han logrado esa competitividad pero oye, te lo puedes tomar como quieras chato.
#48 Coincido con #83 , y añado que todavía hoy te encuentras edificios de viviendas, construidos durante la dictadura del genocida Francisco Franco, que teniendo cinco plantas (más el bajo) no disponen de ascensor. Pero es que, además, los ascensores se están instalando sobre las aceras, porque los "genios" que diseñaron esos edficios, ni siquiera dejaron un hueco para que en el futuro se instalara el ascensor. Y luego otro día hablamos de las pésimas calidades, de los techos bajos, el chabolismo generalizado, etcétera.
#123 Lee #91. Los pocos éxitos económicos del franquismo son además bastante cuestionables, buena parte de éllos debido a factores externos que poco tenían que ver con los intereses económicos del estado.
Por éso, utilizar datos globales de vivienda para hablar de la vivienda social es un sinsentido.
El franquismo hundió al país en la miseria, y lo que se vende como éxitos económicos no fue más que recuperar una pequeña parte de ello, solo nos acercamos más al nivel europeo bien entrada la democracia.
Es es aplicable a todo, incluyendo claro, la vivienda.
#48 Siempre da pereza leerte. Porque da trabajo rebatir tus medias verdades y humo retórico para que luego @admin se toque los cojones si se te reporta por bulo.
Vamos por partes:
Primero, lo de que el autor no vivió los 60 es un clásico truco de distracción. No hace falta haber nacido en esa década para analizar datos, censos y archivos históricos. Un ad hominem de los de parvulitos.
Segundo, que compares la vivienda franquista con casas rurales de 1900 es ridículo y demuestra la debilidad y superficialidad de tus razones. No se habla de cómo se vivía en el XIX, sino de qué hizo el franquismo con la vivienda social y cómo, en muchos casos, eran zulos minúsculos, mal aislados, hacinados y con servicios mínimos o nulos. Que haya pisos con agua corriente o WC en porcentajes crecientes no quita que millones de personas seguían viviendo en condiciones lamentables hasta finales de los 60 y 70, ni que la asignación de VPO estuviera politizada.
Tercero, lo de que mejoró bastante es verdad solo si omites el contexto que te muestra la realidad. La propaganda del régimen maquillaba la realidad, y los pisos de "clase media” (jajajajaja) eran cajas de zapatos donde convivían varias generaciones.
Por último, tu insistencia en que el artículo es anti-derecha/Franco/Vox es un recurso para que los lectores se distraigan de los hechos y la evidencia. Y estas evidencias muestran claramente que la vivienda social franquista fue limitada, desigual y, sobre todo, funcional a la propaganda del régimen.
Tus críticas son puro ejercicio de nostalgia selectiva, y de los baratos.
#42 Pues claro que los datos están claros, antes de que se construyeran los 4 millones de viviendas protegidas había muchísima infravivienda.
La incorporación de nueva vivienda hace que este porcentaje baje.
Los datos los tienes en #9 y #48 si no quieres analizar la tabla que aporta el artículo