#3 me recuerda a la serie de parques y jardines, que tenían unos murales y decían que en el pueblo siempre habían sido muy supersticiosos, y que al último mago que paso por el pueblo lo quemaron en la hoguera. Luego veías el mural y lo estaban quemando en el parking de un supermercado
#9 Como digo, no es un experimento que podamos llevar a cabo porque no vivimos aislados del mundo. Pero si viviesemos aislados del mundo, y podriamos ver que pasa si no hay herencias (o estuviesen extremadamente limitadas), quizas esas casas que comentas no valdrian tanto. Quiza, al morir una persona sus pisos se venderian automaticamente y los precios serian muchisimo mas asequibles. Tan asequibles que una persona trabajando podria comprarse un piso sin problemas.
No para de sorprenderme ver gente de clase baja pelear en contra de cosas como el impuesto de sucesiones. Es como si tienes un grupo de gente a la que le dices que todos van a poner lo que tienen para compartir y el que se te queja es el pobre porque dice que sin las pocas migajas que tiene, se muere de hambre.
#2 el dinero de esos fondos de inversión al final son las herencias de otra gente. Lo que quiero decir es que somos muy dados a pensar que si se quita la riqueza heredada, nuestros hijos salen perdiendo, pero en cierta medida, solo saldrían perdiendo si vamos a dejarle una riqueza por encima de la media. Para la gran mayoría de las personas, ese no es el caso.
No digo que sea lo que tengamos que hacer, al final no vivimos en un mundo aislado, y esa riqueza heredada de otros países acabaría controlándonos igualmente. Pero es interesante pensarlo.
#51 en Irlanda me comentaban que habían puesto sistemas rotacionales adicionales. Básicamente un motor eléctrico que pones a girar gastando electricidad, pero que está pensado para dar inercia a la red y mantener la estabilidad. Imagino que tendremos que acabar instalando de esos para complementar renovables. Pero habrá que ver quién lo paga y demás
#38 A la larga, tengo claro que la URSS tiene ventaja. La única duda es si al principio, cuando la URSS todavía no estaba lista, un ataque alemán total (sin preocuparse por el frente occidental) podría haber derrotado a la URSS. Es posible. Por suerte, nunca tendremos que averiguarlo.
#1 Hay alguna cosa que no me encaja. En el articulo habla de lo rápido que es, llegando a 1.2Gbps, y aunque menciona que no es tan rápido como Wifi, pone que es mucho mas rápido que Bluetooth. Pero eso es en el modo SLB. En SLE (el equivalente a Bluetooth), puede llegar a 12Mbit (que es mas rápido que Bluetooth LE, pero no ordenes de magnitud mas rápido como dice el articulo). Habra que ver comparaciones reales entre ambos. No me cabe duda que mejorara Bluetooth (no se como se medirá con cosas como Wifi7), pero la duda es si la mejora sera lo bastante importante como para mover la industria. La historia esta llena de productos y estándares mejores que lo que había pero que no triunfan porque aun siendo mejores, no eran lo bastante mejores como para forzar una migración
#7 megavatios es una unidad de potencia, pero megavatios hora es en realidad una unidad de energia. Para llegar a un MWh tienes que suministrar un megavatio durante una hora, pero tambien vale 1kW de continuo durante 1000h o 1W durante 1000000 horas.
Dicho esto, 0,1mW durante 50 años me salen 43,8Wh, así que no sé cómo les salen 3300MWh
#5 no he visto que Finlandia haya invadido Rusia. Igual es una de esas cosas que igual no te mola que haga tu vecino, pero no por ello tienes permiso para invadir