#34 las canciones en inglés muchas son grandes wxitos internacionales, como las de Queen o Iron Maiden entre infinitas más. Me estás comparando cualquier grupillo catalán o vasco con Queen???
#1 No lo sé, pero un desenlace... como su palabra indica es la resolución de ALGO, si no se plantea algún conflicto (el que sea) no hay desenlace de tal conflicto.
Imagina una novela donde todo sea y por fin María y Juan se dieron un beso. WTF.
Tampoco hay que dar mucha importancia a su existencia histórica o no, porque el negocio ya está más que montado y no va a cambiar.
Todas las religiones tienen algunas características comunes y el cristianismo no va a ser menos:
- dicen muchas tonterías sin demostrar
- tienen millones de seguidores dispuestos a defenderlas a cualquier precio
- mueven (y ahí está el truco) grandes cantidades de dinero
En ese sentido, las grandes religiones de la actualidad son el progresismo "woke" y el cambio climático.
@Grok, cuántas referencias históricas hay sobre la existencia de Jesucristo?
La existencia histórica de Jesucristo (el Jesús de Nazaret descrito en el Nuevo Testamento) está respaldada por un número limitado pero significativo de referencias no cristianas de la Antigüedad, complementadas por las cristianas (que son más abundantes, pero consideradas fuentes internas por los historiadores).
A continuación, te detallo las principales referencias históricas extrabíblicas (fuera de la Biblia cristiana), que son las más relevantes para el consenso académico actual:
Referencias romanas (siglo I-II d.C.)
Tácito (c. 56–120 d.C.) Anales (libro 15, capítulo 44), escrito ~116 d.C.
Menciona a "Cristo" (Christus) como el fundador de los cristianos, ejecutado bajo Poncio Pilato durante el reinado de Tiberio.
Cita clave: «Nerón culpó y castigó con exquisitas torturas a una clase odiada por sus abominaciones, llamados cristianos por el vulgo, por el nombre de su fundador, Cristo, quien sufrió la pena capital durante el reinado de Tiberio por sentencia de Poncio Pilato».
Suetonio (c. 69–122 d.C.) Vidas de los doce césares (Claudio, 25.4), escrito ~121 d.C.
Refiere que el emperador Claudio expulsó de Roma a los judíos por disturbios "instigados por Chrestus" (probable referencia a Cristo).
Cita clave: «Expulsó de Roma a los judíos que, instigados por Chrestus, causaban alborotos continuos».
Plinio el Joven (c. 61–113 d.C.) Cartas (10.96), escrita ~112 d.C. a Trajano.
Describe a los cristianos como adoradores de "Cristo como si fuera un dios". No confirma la historicidad directa, pero atestigua la existencia temprana del culto.
Y si en lugar de cuñadear... Cuantas referencias históricas hay sobre la existencia de Jesucristo?
Existen múltiples referencias históricas sobre la existencia de Jesucristo, provenientes tanto de fuentes cristianas (como las Epístolas Paulinas y los Evangelios) como de fuentes no cristianas (historiadores romanos y judíos). Estas últimas son especialmente valoradas por los historiadores para confirmar su existencia como figura histórica, independientemente de creencias religiosas.
Los principales historiadores no cristianos que mencionan a Jesús o a sus seguidores incluyen:
Flavio Josefo (historiador judío, c. 37–100 d.C.): En su obra Antigüedades judías, incluye dos pasajes. El más conocido, el Testimonium Flavianum, describe a Jesús como un hombre sabio, maestro y hacedor de obras maravillosas, que fue condenado a la crucifixión por Poncio Pilato. Aunque parte del texto pudo ser alterado posteriormente por copistas cristianos, los expertos concuerdan en que un núcleo original de Josefo se refería a Jesús.
Tácito (senador e historiador romano, c. 56–117 d.C.): En sus Anales, relata el gran incendio de Roma del año 64 d.C. y cómo el emperador Nerón culpó a los cristianos.
Tácito menciona a "Cristo" (Christus), de quien toma su nombre el grupo, y afirma que fue ejecutado por orden del procurador Poncio Pilato durante el reinado de Tiberio. Esta referencia es ampliamente aceptada como auténtica y de gran valor histórico.
Plinio el Joven (gobernador romano, c. 61–113 d.C.): En sus cartas al emperador Trajano, pide consejo sobre cómo tratar a los cristianos. Describe sus prácticas, incluyendo su adoración a Cristo "como a un dios" y su negativa a maldecirlo, lo que confirma la existencia de un movimiento dedicado a esta figura a principios del siglo II.
Suetonio (historiador romano, c. 69–122 d.C.): En su obra Vidas de los doce Césares, menciona disturbios en Roma causados por los seguidores de "Chrestus" (una posible variación de Cristo) durante el reinado de Claudio (c. 40 d.C.).
En resumen, la existencia de Jesús de Nazaret como un predicador judío que fue crucificado bajo Poncio Pilato es un hecho sobre el cual hay un consenso académico generalizado, basado en múltiples fuentes que van más allá de los textos bíblicos.
#7 Vale, ese lector alfa, era... afín a tus gustos, entendía tus maneras... era jugador de rol como tú (me lo invento)... o... ¿era un lector alfa ajeno a tus maneras, gustos y pensamientos? Lo digo porque hace muchos años aprendí a no dejar los borradores a los amigos más cercados y a algunos tuve que explicarles que no quería adulación, sino crítica muy ácida. Para mejorar.
IGUAL es una idea estupenda, llevada a cabo con buena mano de escritura, eso no lo sé. Y, oye, que está de p. madre arriesgarse.
#5 Conviertes al narrador en un protagonista más, un personaje más. En el fondo, entiendo yo, es un poco varios "primera persona" hablando en la narración, ¿es así?
Pregunta sincera. ¿No confundes un poco al lector? Quiero decir, el lector necesita cierto anclaje emocional y quizás lo desconciertes un poco. OJO, que la idea puede estar realizada cojo...mente.
#3 Tienes... primera persona del singular: "Aquella mañana me levanté por el lado equivocado de la cama..." (No lo recomiendo, pero, bueno, para empezar a probar pues... vale. Pero no es fácil y suena un poco "infantil", sobre todo por lo que dice @Feindesland de "Uno de los errores más comunes es utilizar el narrador en primera persona, y que sepa cosas que no debería saber, como por ejemplo qué están pensando los demás personajes o qué hacen en su casa después de despedirse. " Un error.
Segunda: "No sabías lo que iba a pasar, por eso llamaste a...." Complicadillo, el narrador le habla a un personaje... puf... vivediosquenilointento.
Tercera: "Juan era un hombre solitario, vestía como un golfo callejero..."
Primera del plural: "No sabíamos lo que iba a pasar, estábamos asustado cuando el avión..." Complicado, hay que tener tablas para usar eso... Facilón para algunos momentos y complicado para otros.
Segunda del plural: "Vosotros fuistes los asesinos, vosotros los que..." (Modo arenga, jajajaja... complicado.)
Recera plural: "No sabían lo que iba a pasar cuando el barco comenzó a moverse con la tormenta..." Cómodo. Si se usa en modo omnisciente, claro.
Cambiar de narrador... pues... ¿puedes poner un ejemplo? Gracias.
#53 estuve pensando en eso del crowfunding. Pero o lo tengo claro. La veradd es que mi novela necesita un pulido editorial, eso esta claro. Nunca he escrito nada y aunque la historia creo que si puede ser potente, porque la he trabajado mucho, la prosa no es la mejor del mundo. No puedo pagar un editor. Lo que hago es corregir con IA la ortografía, puntuación y me ayudas con alguans construcciones pobres. Soy consciente de que no puedo sacar una novela con errores, pero no puedo pagar a nadie, asi queno me queda otra que la IA. Yo creo que bien usada es una herramienta como otra.
#28 Joder, no se si eres el más adecuado para explicarnos diferencias entre dos cosas cuando defiendes que el alcalde de nueva York es yihadista. Mira a ver si se te ha fundido algún fusible. #34#39
#3 Por algo UK se lava las manos y se publicó que ya no van a compartir información de los barcos de la zona con EE.UU, porque saben que van a intervenir. Esperemos que a Israel no le dé por atacar Irán y tengan que devolverlo a la zona del mar rojo a interceptar misiles iraníes.