edición general
152 meneos
2283 clics
La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka

La vida se abre paso a casi 10.000 metros en lo más profundo del mar de Kamchatka

Una misión chino-rusa encuentra seres vivos en el lecho de dos fosas marinas donde hay grandes cantidades de metano y sulfuros, muy poco oxígeno y nada de luz.
Los resultados de una treintena de inmersiones con un sumergible, publicados este miércoles en Nature, muestran cómo varios seres vivos complejos viven en un entorno rico en metano y sulfuro de hidrógeno, pobre en oxígeno y, por supuesto, al que no llega ni un rayo de luz.

| etiquetas: vida , 10.000 metros , océano , kamchatka
"Los han encontrado en el bautizado como valle Invierno Dulce —la mayor parte de las dos fosas nunca había sido explorada hasta ahora y está sin nombrar—, a 9.533 metros de profundidad. En otra zona, a la que los investigadores han llamado el Campo de Algodón por su parecido que salta a la vista, hallaron aún más profundo (9.566 metros) una concentración de estos seres de hasta 5.813 siboglínidos por metro cuadrado.

Esta aglomeración de siboglínidos que parece un cultivo de algodón, vive a 9.566 metros de profundidad".
Ph'nglui mglw'nafh Cthulhu R'lyeh wgah'nagl fhtagn
#2 Cthulhu fhtagn! Ia Ia Shub Niggurath!
#2 Deja de hablar en voxiano, cthulhu de hacendado... :tinfoil:
Pero esa vida no se generó en esas condiciones, se adaptó a ellas.
En un planeta en que no haya otra cosa, en un entorno donde todas las condiciones ambienales sean así de hostiles, lo esperable es que la vida nunca se forme.

Vamos, que todos esos artículos que intentan posicionar a los extremófilos como una prueba de que el universo bulle en vida alienígena no son más que clickbait. Cada día que pasa se va haciendo más evidente de que la marcianada del universo somos nosotros.
#3 Una prueba no, una posibilidad, sí. Los extremófilos abren muchas posibilidades, en este caso no es sólo la falta de luz, es la ausencia casi total de oxígeno también.
#3 Biológicamente, la vida requiere de unas condiciones para su inicio, pero posteriormente se torna muy adaptable. La realidad es que es bastante probable que haya vida en muchos planetas siempre que cumplan las condiciones de inicio durante un periodo de tiempo suficiente.
#3 Anda y buscar cuáles eran las condiciones del planeta cuando se formó la vida...
Por no decir, además, que se tardó más de 2000 millones de años en pasar de organismos unicelulares a pluricelulares.
Tu comentario se basa en suposiciones sin ningún rigor.
#3 La vida no empezó en la tierra como algo complejo, si no como algo muy simple y básico. Un organismo que se replica sin necesidad de huésped, así empezó la vida y de ahí se especializo y diversificó.

Que digas que las condiciones iniciales no eran tan hostiles es hasta risible, si no fuese una completa estupidez.
#13 Tu comentario iba bien hasta que has decidido pasarte de listo e incluso ofender a quien había escrito un comentario correcto.

Que las condiciones iniciales no fuesen tan hostiles puede ser perfectamente cierto.
#18 Ya, ¿Sabes lo que pasa? Que ahora cualquier chorradas sin base ni fundamento tiene que ser aceptada como si lo tuviese, incluso cuando el usuario acusa de clickbait un articulo, así por sus santos cojones.

Y luego me casca a mi un negativo porque le jode que le digan a la cara las sandeces que escribe...

Hasta los huevos estoy de tener que aceptar callado las gilipolleces, porque si al menos hubiese puesto alguna reseña o enlace de algo similar a lo que afirma, pues oye, podria estar…   » ver todo el comentario
#20 Amén.
Varias inmersiones en Kamchatka... ¿No habrán sido estos los que han provocado a Chtulhu y por eso el terremoto, tsunami y erupción en la zona? :tinfoil:
#4 si on un fabricador de terremotos. que se fabrican donde el fabricador de huracanes y el fabricador de erupciones volcanicas. Menos coñas. Que hay gente muy puesta sobre el tema :tinfoil:
Es una pasada que haya ecosistemas en la tierra que no se basen en el sol
Pedaso foto
Hay gente que vive en Madrid prácticamente todo el año. No tengo pruebas, pero tampoco dudas
Que interesante, debería haber muchas mas noticias de este tipo en meneame y no tanta mierda de política. Yo nunca tengo Karma para publicar.
#11 pues si, al menos de las que llegan a portada.
A lo importante ¿a que saben? ¿van bien para una paella?
Qué olor tan delicioso nos has hecho descubrir.
Cuando no quede nada en la superficie, estos seguiran ahi a lo suyo... y de ellos renacera la proxima vida superficial. De cajon.

menéame