edición general
28 meneos
59 clics
“Uno de los mitos que más ha calado de la dictadura es que Franco inventó la Seguridad Social o que no había paro. Todo tiene trampa”

“Uno de los mitos que más ha calado de la dictadura es que Franco inventó la Seguridad Social o que no había paro. Todo tiene trampa”

La periodista Natalia Junquera, especializada en memoria histórica, desmonta algunos de los mitos más extendidos sobre la dictadura franquista: desde la falsa idea de que Franco creó la Seguridad Social hasta el supuesto “pleno empleo” de la época. Explica cómo estos relatos distorsionan la realidad histórica y por qué están calando especialmente entre los jóvenes. Una reflexión sobre la importancia de combatir la desinformación sobre el franquismo.

| etiquetas: franquismo , memoria histórica , dictadura franquista , españa , jóvenes
No la inventó pero si la implantó. En 1931 en la constitución de la II República se recogió en el artículo 46. Pero nunca se llegó a implantar. Tuvo que ser con la llegada de la dictadura que se aprobara una suerte de Seguridad Social, aunque cubría básicamente a las grandes ciudades.
No había paro.

Claro, se largaban a Alemania o Francia
#3 Eso sin contar la cantidad de mujeres que estaban en su casa sin ninguna intención de buscar empleo
#3 O directamente los ejecutaba, así es fácil terminar con el paro, las listas de la sanidad o cualquiera que necesite algo del estado, se le elimina y se acaba el problema...y esto es lo que quieren los descerebrados en España.
#18 Se empezó a desarrollar con la segunda república y fue interrumpido 27 años por el fascista dictador de Franco, que no logró implementarla del todo en casi 40 años de dictadura. Y todo eso de tu envío, que no del extracto que te ha apetecido coger.
De
es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_Social_(España)#Dictadura_(1936-1975)

"En 1938, en plena guerra civil, se promulga el Fuero del Trabajo en el bando nacional o franquista. En el mismo documento, el Estado se compromete a ampliar los seguros de vejez, invalidez, enfermedad y paro forzoso. [...] En 1942, se implanta el Seguro Obligatorio de Enfermedad y en 1945, en el Fuero de los Españoles se da ya un cuadro bastante completo de seguros sociales. [...] En 1963 aparece la Ley

…   » ver todo el comentario
#4 Te has dejado el periodo de la restauración y Segunda República (1875-1936) y el de la transición democrática (1975-1982)

Cualquiera diría que quieres hacer creer que el desarrollo de la Seguridad Social empezó y acabó con Franco.
#8 Pues no, no empezó ni terminó ahí, pero sí que fue el principal desarrollo. Antes de eso, hubo algunas cosas aisladas a principios del siglo, pero el desarrollo de un sistema general para todo el país fue entonces.
#4 También se te ha olvidado copiar este fragmento


A pesar de esta definición de principios, muchos de los cuales se plasmaron en la Ley General de la Seguridad Social de 1966, con vigencia de 1 de enero de 1967, lo cierto es que aún pervivían antiguos sistemas de cotización alejados de los salarios reales de trabajadores, ausencia de revalorizaciones periódicas y la tendencia a la unidad no se plasmó al pervivir multitud de organismos superpuestos.
#12 Es bastante irrelevante. Está escrito como si fuera un terrible defecto, cuando es simplemente normal: debe haber un periodo de transición, si tienes sistemas previos salpicados aquí y allá, no los cierras hasta que el nuevo está bien implantado y se ha confirmado que funciona. Es que es de cajón, vamos.
#15 Vaya, ni inventó la seguridad social ni implantó la seguridad social. Qué cosas, tú. No lo habría dicho con tu segmento del artículo.
#19 por eso España ha bajado 5 puestos en el ranking de potencias mundiales desde 1975 a la actualidad.

Y por eso los Españoles han perdido todo este poder adquisitivo:

- Pérdida del ~81 % de poder adquisitivo en la cesta de la compra

- Pérdida del ~71 % en vivienda.

- Pérdida del ~38 % según IPC.

Te ríes de tu propia ignorancia.
"Noticia" de máxima actualidad en progrelandia.

Eso si, mejor no comparéis los datos económicos de 1975 con los de 2025. No sea que os salgan datos fascitas.
#1 El envío no está en actualidad. El envío no habla del concretísimo dato cherrypickeado que quieras sacar a debate.

Cuando aún hay lloricas franquistas que lloran y hacen lo posible por desviar la atención cuando se critica al franquismo, tal vez hace falta seguir criticando el franquismo.
#1 Inflación anual: El promedio del IPC para 1975 fue del 14,1%.

No habia paro porque el 75% de las mujeres en edad de trabajar no buscaban empleo, estaban en su casa con sus labores

La tasa de actividad femenina en ese período era significativamente baja en comparación con la actual, situándose en torno al 27,6%
#7 ¿por qué siempre cuando buscáis información os quedáis a medias y sólo con la parte que pensáis favorece vuestro discurso?

Eso me toca repetir una y otra vez.... meneame.net/story/12-peliculas-clave-entender-vida-franquismo-espana-d

El crecimiento económico en los año 60 y 70 fue realmente impresionante. La vida subía sí, pero más los salarios.

Concretamente ese año 1975 un 17,9%.

Lo importante de la inflación es que suba menos que los salarios. Cosa que no viene sucediendo en España hace décadas.

Por favor, dejad de hacer el ridículo intentando tergiversar la historia.
#13 Que sí, pero eso no fue mérito de Franco. En todo el mundo occidental creció, y creció mucho más. No hay más que ver a Francia, Italia o Alemania.
#14 Ansioso de ver qué responde #13, él nunca se quedaría a medias y sólo con la parte que piensa que favorece su discurso.
#14 #16 no fue mérito de Franco o fue mérito de todos los dirigentes europeos, ¿no? Ya que cada país era soberano y podía tomar sus propias decisiones en materia económica.

Si buscáis en mis comentarios de otras noticias, yo ya paso, también he comentado tal hecho. El cual es cierto.

Las políticas generalizadas en Europa tras la Segunda Guerra Mundial, fueron de gran crecimiento, desde la más absoluta miseria. Y las he repetido en múltiples ocasiones, libre mercado, un estado controlando…   » ver todo el comentario
#13 Deja tú de hacer el ridículo. Esas tasas de crecimiento económico son las de un país en vías de desarrollo que tiene todo por hacer. Los paises desarrollados no crecen a esas tasas nunca, el motivo es que no hay margen para tal crecimiento. España venía de la mierda absoluta. Este escenario de altas tasas de crecimiento las hemos visto en muchos paises, que, oh casualidad, cuando alcanzan tasas desarrollo similares a los paises avanzados, frenan en su crecimiento. Menuda sopresa xD
#19 Efectivamente, ese meneante tiene un gran margen para ampliar conocimientos.
#7 A ver si un padre de familia podía mantener a su familia con hijos con un sueldo
Lo del paro y el subsecuente "morirse de hambre" que se lo expliquen los millones de retornados cuando murió el dictador. O incluso los millones que se quedaron adonde habían llegado, a los cuatro rincones de Europa, para que lo entiendan bien. Y no se les olvide.
Pues a @_pozz si se la colaron a la vista de su voto.
Franquistas echándose flores de haber creado un sistema de salud que ahora quieren destruir.

No veo mucha bandera del pollo ode tox en la manifas en defensa de la SS y si mucha republicana.

menéame